Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Comienza una de las epopeyas más emocionantes de la ciencia ficción contemporánea, un digno heredero de Dune o Tropas del Espacio. Los rusos han "invadido" Europa occidental y la guerra fría y la carrera para la conquista del espacio con los americanos parece repetirse al igual que en los años sesenta del siglo XX. Sin embargo, esta vez las tropas han alcanzado el Atlántico y sus cosmonautas exploran los asteroides. Ahora les aguardan las estrellas... Pero alguien se les adelanta: Matt Cairns, un programador renegado con un gran conocimiento en inteligencias artificiales, recibe a regañadientes el encargo de colarse en la estación espacial secreta Mariscal Titov sin saber que lo que aguarda en su interior pondrá su vida patas arriba. Todo salta por los aires cuando Matt descubre pruebas de contacto con inteligencias extraterrestres, lo cual lo lanza a una odisea a través del tiempo y del espacio junto a su companera Jacey, para averiguar la verdad más allá de las estrellas.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 569
Veröffentlichungsjahr: 2023
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Ken MacLeod
Traducción: Manuel de los Reyes
Saga
El torreón del cosmonauta
Original title: El torreón del cosmonauta
Original language: English
Copyright © 2023 Ken MacLeod and SAGA Egmont
All rights reserved
ISBN: 9788728408278
1st ebook edition
Format: EPUB 3.0
No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.
www.sagaegmont.com
Saga is a subsidiary of Egmont. Egmont is Denmark’s largest media company and fully owned by the Egmont Foundation, which donates almost 13,4 million euros annually to children in difficult circumstances.
Tras la conquista de Europa, los rusos no detienen su avance. Sus tropas han alcanzado el Atlántico y sus cosmonautas exploran los asteroides. Ahora les aguardan las estrellas… Pero alguien se les adelanta.
Matt Cairns es un programador forajido y experto en IA que se gana la vida en la Bretaña socialista aceptando los cuestionables trabajos que nadie más quiere. En contra de su sensatez, ha aceptado el reto de una joven y encantadora guerrillera americana llamada Jadey: entrar en el Mariscal Titov, una estación espacial de alto secreto operada por la Agencia Espacial Europea. Todo salta por los aires cuando Matt descubre evidencias de contactos con inteligencias extraterrestres, la tapadera de Jadey queda al descubierto y ambos se ven arrastrados a una extraordinaria odisea a través del tiempo y el espacio.
Gregor Cairns, estudiante de exobiología, desciende de una de las primeras familias de Nova Terra. El amor que siente por la hija de un comerciante le impide percatarse de que su compañera de investigación, Elizabeth, bebe los vientos por él. Juntos, Gregor y Elizabeth completarán la magna obra que comenzara la familia Cairns hace tres siglos: redescubrir el secreto del viaje interestelar.
MacLeod es un escritor muy interesado por la posición que ocupa el hombre en la sociedad así como la información o desinformación en la era de internet. En su obra refleja el gusto por los escenarios clásicos que siempre le sedujeron: los de la edad de oro de la ciencia ficción.
Para Iain
Algunas de las ideas de este libro se inspiran en las vertidas en la página web del difunto Chris Boyce, http://www.et-presence.ndirect.co.uk.
Se publicó una versión primeriza del Capítulo Dos en forma de relato en IT@2000, suplemento especial de Computer Weekly, con fecha del 25 de noviembre de 1999.
Gracias a Carol, Sharon y Michael, por todo; a Tim Holman, por su paciencia como editor y por limar las asperezas del hilo lógico argumental; a Tim Adye, por aportar algunas teorías físicas especulativas; a Farah Mendlesohn, por sus comentarios tras la lectura del borrador; a Ellis Sharp, al que le he robado el nombre de una nave; y al Puesto de Observación de Biología Marina de la isla de Cumbrae, por aquella lejana, bulliciosa y dichosa semana.
y uno de los postes de madera con forma de jefe, colocado en la margen derecha de la entrada, había sido desprovisto de su corteza y, a cinco pies del suelo, en grandes letras mayúsculas, se había grabado la palabra CROATANO, sin más cruz ni señal de socorro.
No estás aquí. Procura que no se te olvide.
Intenta no recordar dónde estás en realidad.
Te encuentras dentro de un intrincado laberinto de tenebrosos pasillos, todos iguales entre sí. Cruzas el último con la misma facilidad con la que recorre una jeringuilla su émbolo y te ves expulsado, de improviso, al abrumador espacio abierto del interior. Hace escasos minutos viste el espacio exterior, el universo, y todo ese tinglado no te pareció más grande que esto. El espacio interior es, fundamentalmente, familiar. No se trata más que del firmamento nocturno, sin la tierra bajo tus pies.
Este lugar es, fundamentalmente, extraño. Mide treinta kilómetros de longitud y cinco de altura, y es más grande que cualquier otra cosa que hayas visto antes. Es una habitación que alberga un mundo en su interior.
Según ellos, es un mundo brillante. Para nosotros no es más que una caverna fría y oscura. Según ellos, nuestras sondas más delicadas serían como gigantescas naves espaciales que planearan sobre cualquiera de nuestras ciudades impulsadas por reactores, proyectando haces de un brillo intolerable sobre todas las cosas. Es por eso que lo vemos a través de sus ojos, con sus instrumentos, en sus colores. La traducción de los colores tiene más que ver con los matices emocionales que con el espectro electromagnético; nos hemos devanado los sesos, tanto ellos como nosotros, para llegar a esta interpretación.
Así que lo que ves es un cálido fondo verde, jaspeado de innumerables formas, tan vivaces como diminutas, escaparate de muchos más colores de los que puedes nombrar. Te vienen a la cabeza joyas, colibríes y peces tropicales. Lo cierto es que el símil con una jungla o un arrecife de coral no resulta descabellado. Es éste un sistema más complejo que el de la Tierra en su conjunto. Conforme la panorámica se acerca a la superficie, recuerdas imágenes de ciudades vistas desde el aire, o los patrones de un sistema de circuitos de silicio. También esto se aproxima: aquí, la diferencia entre natural y artificial carece de significado.
El zoom aumenta y disminuye: desde los copos de nieve fraccionados, matizados de arco iris en calidoscópico movimiento, a las vastas distancias y perspectivas teñidas de violeta del hábitat, lo que reafirma la multiplicidad y diversidad de este lugar, la ausencia de repetición. Todo lo que hay aquí es único; existen las similitudes, pero no las especies.
No puedes detenerlo; muda, infatigable, la panorámica continúa mostrándote más y más, hasta que la inhumana e irresistible belleza del alienígena jardín, o ciudad, o máquina, o mente te destroza el corazón. No piensa dejar que te marches antes de que le hayas concedido tu aprobación; es en ese momento, en el preciso instante en que te enamoras, cuando te expulsa y regresas a tu humanidad, a la oscuridad.
Había un dios erguido en el cielo, encumbrado sobre el horizonte crepuscular, con los largos cabellos blancos ondeando al viento solar. Más tarde, cuando el color del cielo hubiera pasado del verde al negro, el níveo fulgor estaría al borde de su cénit y su luz eclipsaría la Estela Espumosa, la amplia franja de la Galaxia. Al menos así sería en tanto se hubieran disipado para ese entonces las nubes de lluvia que surcaban veloces el paisaje hacia oriente. Gregor Cairns volvió la espalda a la propia estela espumosa del C. M. Yonge y traspasó con la mirada los mástiles y el trapo para fijarse en el techo celeste. Los cumulonimbos eran ya más negros y estaban más próximos que la última vez que se había fijado, hacía escasos minutos. Dos de los cinco hombres que conformaban la tripulación encargada de la vela al tercio se aprestaban ya a virar la enorme tela, prestos a cambiar de bordada para aprovechar el vigorizador viento.
Por mucho que le hubiera gustado contribuir, la experiencia le había enseñado que no conseguiría sino estorbar. Volvió a concentrar su atención en los tanques y las nasas en que chascaba, palmoteaba o tremolaba la pesca del día. Trilobites y ostracodermos, en su mayoría, con un argénteo jaspe de peces teleósteos, un untuoso espumarajo de babosas de mar y encostrados racimos de moluscos bivalvos y calcicordados. Gregor comenzaba a pensar en aquella especie de macedonia en términos de incongruencia y anacronismo; sonrió para sí al pensar en ello, reflexionando que ya sabía más acerca de la vida marina de los océanos de la Tierra que del planeta cuyos primeros colonos humanos habían dado en bautizar Mingulay, tanto tiempo atrás.
Su lacónica sonrisa no pasó desapercibida para sus dos colegas y fue correspondida al menos por una parte. Elizabeth Harkness era una joven de poderosa osamenta y rasgos marcados, casi de su misma edad y un centímetro o dos más alta. Bajo un ancho sombrero de cuero, su cabello negro, trasquilado, flagelaba sus rubicundas mejillas. Su indumentaria, al igual que la de Gregor, se componía de un grueso jersey, un impermeable, botas de goma y guanteletes. Se encontraba en cuclillas a un par de metros de la atestada cubierta de popa, escarbando entre los zarcillos de las redes de arrastre con un herrumbroso y viejo cuchillo, desprendiendo con maestría los distintos moluscos, calcicordados y fucos, que iban a parar a sus respectivos tanques.
—Venga, de vuelta al trabajo.
—Sí —dijo Gregor, mientras se inclinaba para levantar con cuidado un trilobites de diez kilos de peso, que se debatía y forcejeaba, y sumergirlo en un barril de madera lleno de agua—. Cuanto antes terminemos de clasificar esto, más tragos podremos tomar en el puerto.
—Eso, así que no te atores con lo más chupado. —La joven arrojó un puñado de mejillones de sobra a los murciélagos marinos que vociferaban y volaban en círculos alrededor de la embarcación.
—Ja. —Gregor soltó un gruñido y dejó que los trilobites, relativamente accidentados, se las apañaran en las redes y las cestas mientras él pasaba a ocuparse de las pequeñas conchas. El velero se encabritó al enfrentarse a la tormenta, y los pozos y los tanques escupieron agua salobre que se mezcló con un siseo con el agua dulce procedente del cielo. Elizabeth y él continuaron trabajando mientras capeaban el temporal, entre gritos y risas, rebajando la minuciosidad de la criba conforme arreciaba su premura.
—Mientras no se coman los unos a los otros…
El tercer estudiante del barco se encontraba acuclillado enfrente de los dos humanos, con las rodillas al ras de sus amplios pómulos, ajeno a la lluvia que moteaba su cabeza lampiña y a los regueros que discurrían por su garganta para empapar el cuello sin costura de su monótono traje de aislamiento color gris. Las membranas nictitantes que cubrían sus grandes ojos negros y algún que otro bufido escapado de su pequeño hocico o escupido entre los finos labios de su diminuta boca eran los únicos indicios de que el aguacero le estuviera afectando; cada uno de sus dígitos estaba equipado con una garra que suplía al cuchillo necesario para aquella tarea.
Gregor lo observó a hurtadillas, admirando la facilidad mecánica con la que trajinaban los largos dedos entre las pilas; marañas frente a ellas, columnas limpiamente separadas detrás; la fuerza carnicera y la habilidad quirúrgica y la clínica delicadeza de pulgar, garra y palma. A continuación, en respuesta a algún tipo de fidedigna intuición, el saurio osciló sobre los talones, se aclaró las manos en la última regadera de lluvia y se incorporó, finalizada su parte de la labor.
Elizabeth y Gregor intercambiaron las miradas por encima de una menguada porción de cubierta sobre la que no quedaban sino lamparones y restos de jarcia. Elizabeth batió las húmedas pestañas.
—Listo. —Se irguió y sacudió las gotas de agua que empapaban su gorro.
—Estupendo. —Gregor la imitó y se unió a la pareja en la pasarela de popa. Todos se apoyaron en la balaustrada para otear el cielo enrojecido, donde el dios refulgía con más fuerza. Las nubes más elevadas en el firmamento, muy por encima de los cumulonimbos, rutilaban proyectando un peculiar efecto arco iris de madreperla, un raro fenómeno que motivó incluso los murmullos de asombro y complacencia de los marineros.
Tras ellos, la vela mayor descendió entre traqueteos y el motor cobró vida cuando el timonel emprendió rumbo al puerto. Los acantilados de un cabo de cien metros de altura, coronados por un abrupto castillo, el Torreón de Aird, se encumbraban a un lado del muelle; a estribor se extendían los campos y las colinas más bajas. Al frente, las luces se adentraban en Kyohvic, principal puerto de la dispersa república costera llamada Herejerarquía de Tain.
—Buen trabajo, Salasso —dijo Gregor. El saurio se giró y asintió solemne, con la nariz y los labios estremecidos apenas en lo que, para su especie, equivalía a una sonrisa. A continuación, los enormes ojos negros, claramente visibles los laterales visto de perfil, tomaron a escrutar la mar.
El largo brazo de Salasso y su no menos largo dedo índice señalaron algo.
—Teuthys —siseó.
—¿Dónde? —exclamó Elizabeth, entusiasmada. Gregor hizo visera con la mano sobre los ojos y cubrió con la mirada la blanca estela y las atezadas olas, aquella ingente vastedad, hasta que vio cómo se elevaba una silueta más oscura que asomó la joroba fuera del agua a una milla aproximada de distancia. Por un momento, permaneció de esa manera, como un islote en medio de la nada.
—Podría tratarse de una ballena —musitó.
—Teuthys —insistió el saurio.
La giba se sumergió de nuevo y, en ese instante, una vasta silueta rompió la superficie, elevándose en un arco aparentemente imposible sobre un breve surtidor blanco; un atisbo de tentáculos desplegados tras la negra cuña que era aquel ser y, a continuación, un tremendo chapuzón cuando regresó al agua con la panza por delante. Ocurrió de nuevo, sólo que esta vez no era negro; en aquel segundo planeador, refulgió y restalló con un color parpadeante. No estaba solo… otro kraken se había sumado a sus juegos. Saltaron juntos, una y otra vez, retorciéndose y ejercitándose. Con un último brinco sincronizado que se extendió durante dos segundos y una llamarada multicolor que iluminó las aguas igual que un despliegue de fuegos artificiales, el espectáculo tocó a su fin.
—Oh, dioses de las alturas —resolló Elizabeth. La boca del saurio era una pequeña «O» negra y su cuerpo tiritaba. Gregor permaneció con los ojos clavados en el lugar donde habían jugado los kraken, atónito pero pensativo. Estaba seguro de que habían estado jugando, pero no sabía por qué. Existían teorías que defendían que aquellos despilfarras gratuitos de energía por parte de los kraken obedecían a algún tipo de conducta reproductora, tal vez fueran incluso un ritual de apareamiento pero, al igual que la mayoría de los biólogos, Gregor consideraba que tales hipótesis no merecían credibilidad alguna.
—Architeuthys extraterrestris sapiens —dijo, despacio—. Señores de la galaxia. Matando el rato.
La negra lengua del saurio asomó y sus labios volvieron a convertirse en una fina línea.
—No lo sabemos —repuso. Sus palabras tal vez sonaran más bruscas a oídos de Gregor de lo que era su intención, pero el hombre decidió tomárselas a la ligera. Se acodó encima de la barandilla y compartió una zaherida sonrisa de impotencia con la mujer.
—No lo sabemos —convino—, pero lo sabremos, algún día. —Elevó el rostro hacia el blanco fulgor que se propagaba por el cielo—. Hasta los dioses juegan, no me cabe duda. ¿Por qué si no iban a abandonar su… paz infinita entre las estrellas, zambullirse entre nuestros mundos y bailar alrededor del sol?
Pareció que el cuello de Salasso se contraía un tanto; apartó la vista del cielo, nuevamente estremecido. Elizabeth soltó la risa, sin percatarse o quizá sin comprender el sutil lenguaje corporal del saurio.
—¡Dioses de las alturas, tío, qué cosas dices! ¿Tú crees que alguna vez lo sabremos?
—Sí, así es —respondió Gregor—. Ése es nuestro juego.
—Lo dirás por ti, Cairns. Yo ya sé a lo que me gusta jugar después de un largo y duro día. —Echó un vistazo por encima del hombro—. ¡Y estoy a unos diez minutos de empezar con un pedazo de copa bien cargada!
Gregor se encogió de hombros y esbozó una sonrisa, y todos ellos se relajaron, observando el océano y conversando. Al cabo, cuando pudieron verse las primeras casas de la ciudad portuaria, uno de los tripulantes les sobresaltó con un estridente y resonante grito:
—¡Se aproxima una nave!
Todos los que viajaban a bordo del velero miraron al cielo.
James Cairns se asomó, embozado en una capa de piel, a la antigua almena del castillo y observó cómo la nave, un flamante dirigible de al menos trescientos metros de eslora, surcaba el cielo procedente de oriente. Sobrevoló los oscuros kilómetros del largo valle, iluminando los flancos de la colina, y los racimos de casas de la ciudad, tan recto y constante su curso como el de un autobús monorraíl. Cuando pasó casi directamente sobre su cabeza, a mil metros, a Cairns le hizo gracia ver que entre los dibujos resaltados con luces en sus costados se podía leer la sinuosa firma garabateada de Coca-Cola; el doble arco dorado que formaba una M; el llamativo símbolo a cuadros de Microsoft; las Barras y Estrellas; y las trece estrellas —doce pequeñas y amarillas más una roja en el centro sobre fondo azul— de la Unión Europea.
Supuso que aquel despliegue obedecía al propósito de ofrecer cierta confianza. Lo que inspiraba en él —y, no le cabía ninguna duda, a docenas de observadores— era una punzada de orgullo y añoranza, tan fuerte que la reluciente silueta se difuminó por un segundo. El anciano parpadeó y sorbió por la nariz, siguiendo la nave con la mirada conforme su ruta descendía implacable en dirección al mar. Cuando se hubo alejado un kilómetro o así de la costa, aún a cientos de metros por encima del agua, sobresalió de sus costados una sucesión de objetos con forma de lente que giraron en redondo para volar en dirección contraria a la de la nave. Planearon hacia el puerto mientras el casco de la larga nave besaba las olas y amerizaba, con sus destellantes luces transformando las negras olas en un caleidoscopio arco iris. Otras luces, submarinas y mucho más pequeñas, si bien apenas menos rutilantes, se sumaron para componer un colorido borrón.
Cairns se olvidó de la nave para volcar su atención en los esquifes gravitacionales; algunos fueron a aterrizar en los muelles que veía a sus pies, pero la mayoría pasó sobre su cabeza antes de emprender el descenso, oscilando igual que hojas al viento, y posarse en la verde cresta de la larga colina que se vertía desde la fachada del castillo encarada hacia tierra. James se acercó al otro lado del tejado para observar. En alguna parte, bajo sus pies, zumbaba un generador auxiliar. Centellearon unos focos para iluminar el acercamiento, reflejándose en los acerados costados de los esquifes.
La docena aproximada de esquifes habían desplegado unas delgadas patas telescópicas sobre las que habían ido a posarse, casi banalmente tras su espectacular llegada; en sus vientres se abrieron unas escotillas de las que emergieron escalerillas para facilitar el desembarco de saurios y humanos, en ordenada procesión, como pasajeros que abandonaran un avión. Cada esquife alojaba a dos o tres saurios y al doble o triple de ese número en humanos; un centenar aproximado de personas ascendió despacio por la pendiente hasta alcanzar el césped más nivelado de los jardines del castillo, que atravesaron pisoteándolo para ser recibidos por los ocupantes del edificio, con los que no tardaron en mezclarse. Los saurios, con sus trajes de color gris, parecían más engalanados que los humanos que, en su mayoría, estaban empapados y vestían chubasqueros y botas de agua. Los humanos que cerraban la comitiva tiraban de pequeñas carretillas, atestadas de equipaje.
Sintió cómo un cálido brazo penetraba en la abertura lateral de su capa y le asía la cintura.
—¿Vas a bajar? —preguntó Margaret.
Cairns se giró y miró a su esposa a los ojos, que resplandecieron enmarcados por unas finas patas de gallo cuando sonrió, y apoyó el brazo derecho, súbitamente pesado, en sus hombros.
—Dentro de un minuto. —Suspiró—. Verás, aun después de tanto tiempo, sigue siendo el espectáculo que más me marea.
Margaret soltó una risita desprovista de humor.
—Ya lo sé. A mí me ocurre igual.
Cairns sabía que, si se deleitaba en la extrañeza de la visión, la sensación de irrealidad podría llegar a provocarle arcadas: la nausée, la antigua inseguridad existencial de Sartre. Se preguntó, no por vez primera, cómo reaccionaría el filósofo ante una situación tan metafísicamente perturbadora como aquella.
L’enfer, c’est les autres.
Se dio la vuelta con decisión, llevándose a Margaret consigo y, juntos, se alejaron de las cumbres del castillo para salir con una sonrisa al encuentro de la concurrencia. Bajo el codo derecho sujetaba la bandera recogida y doblada, el estandarte ribeteado de estrellas que había bajado, como tenía por costumbre, al ponerse el sol. A su espalda tintineaba la cuerda de acero contra el mástil, desnudo al relente de la noche.
Bajaron por la escalera de caracol, cuyos escalones medían metro y medio de ancho y unos treinta centímetros de alto, todos ellos erosionados a lo largo de milenios de uso hasta constituir una curva de distribución normal tremendamente profunda, como si la mismísima roca estuviera reblandeciéndose. La barandilla de hierro que lindaba con el pozo central, de apenas siglos de edad, tenía la altura justa para que se apoyara un humano en ella; el alumbrado eléctrico, aunque tenue, también estaba ajustado a los ojos humanos.
James y Margaret se mantuvieron cerca de la pared mientras duró el descenso. Ella iba primero, parloteando y charlando risueña; James seguía sus pasos, escuchándola a medias, con el resto de su atención dedicado a los numerosos fósiles incrustados en las piedras del revestimiento interior del muro; las generaciones de curiosas o reverentes yemas de dedos de las sucesivas especies de ocupantes del castillo habían pulido algunos hasta conferirles un lustre de caoba. También él pasó los dedos por los dispersos restos de peces, dragones, monstruos marinos y otros organismos dispuestos en un extraño conglomerado que evocaba el Arca del diluvio, dispuestos de un modo que poco tenía que ver con su sucesión evolutiva; como siempre que ascendía o descendía esa escalera, le vino a la mente la frase que en tantas ocasiones había repetido a sus hijos y a sus nietos: este castillo lo construyeron los gigantes, lo excavaron los enanos, lo asolaron los trasgos y fue ocupado por los fantasmas mucho antes de que la gente de la Tierra llegara a colocar siquiera la primera piedra.
Los sonidos y los olores que resonaban o emanaban desde abajo se intensificaban conforme descendía la pareja. La llegada de la nave mercante tal vez hubiese sido anticipada o tal vez no, pero el personal del torreón planificaba tales contingencias de manera rutinaria. Para esa primera noche nadie esperaba mucho más aparte de agua y comida calientes, bebida en abundancia y algo parecido a una cama para poder desplomarse encima después: los mercaderes recién salidos de una nave no solían encontrarse en condiciones de celebrar ni de negociar en condiciones. Los saurios exigían aún menos.
Las salidas de la escalera de caracol quedaron atrás, tan nítidos sus números en la cabeza de James como los numerales del indicador de planta de un ascensor. Margaret y él pusieron pie en la planta baja —a la escalera todavía le quedaban niveles para acabarse, ahondando en la roca— y emprendieron el camino sorteando diversos y sinuosos recodos de angosto pasillo defensivo. En sus nichos, emboscados, los antiguos trajes espaciales montaban guardia en artística disposición.
El pasillo desembocaba en el salón principal del castillo, un espacio cavernoso adornado con luces eléctricas de diseño actualizado, con paredes de quince metros de altura cubiertas de alfombras y tapices, óleos de miembros de las Familias Cosmonautas, cabezas y pieles de dinosaurios, y muestrarios en ornamental despliegue de la artillería ligera con que habían sido abatidas tan gigantescas piezas.
Las amplias puertas estaban abiertas; el abrasador hogar del salón y los más prácticos radiadores eléctricos se esforzaban por repeler la gélida corriente de aire que se arremolinaba hacia el interior de la estancia. Los mercaderes, sus compañeros saurios y sus sirvientes se habían mezclado ya con el comité de bienvenida que amalgamaba habitantes de todos los rincones del castillo. Mezclado, que no confundido: puesto que aquella noche, al menos, los ocupantes del castillo —Cosmonautas, mayordomos, senescales y sirvientes— superaban a los mercaderes en estilo y espectacularidad de su atuendo. En días venideros, los Cosmonautas más veteranos y los más acaudalados mercaderes de Kyohvic palidecerían sin remedio en comparación con el hijo más joven o el paje de menor rango de sus visitantes; su presente apariencia plebeya, aunque dictada en parte por los rigores del viaje interestelar y pese a su aparente carácter informal, formaba parte de un protocolo —el de conspicua sumisión ante sus anfitriones— cuya invariación ya había observado James Cairns muchas veces en el pasado.
Sin más tardanza los recién llegados se habían despojado ya de sus trajes protectores, amontonados descuidadamente en el amplio vestíbulo de la entrada, para pisar ahora sobre calcetines de lana y otras prendas igualmente térmicas, estrechando o besando cuantas manos les ofrecían, sin dejar de sonreír, reír y descargar palmadas sobre hombros. Los niños correteaban y brincaban, perseguidos por sus propios sirvientes, desviados con tacto lejos de las numerosas salidas de la enorme sala por mayordomos prestamente apostados. En medio de aquella algarabía merodeaban los saurios, cuyas cabezas abovedadas sobresalían del tumulto igual que globos extraviados.
Hal Driver, el Encargado de Seguridad, se encontraba en el centro de la apelmazada muchedumbre, enfrascado en amigable conversación con un hombre rubicundo y maduro que tenía las palabras «príncipe mercante» escritas en la frente, pese a ir vestido como un pescador cualquiera. Una mata de cabello rojo poblaba su cabeza; las pecas salpicaban sus amplias mejillas y su achatada nariz; su bien matizada voz se sobreponía al guirigay; de vez en cuando, los corrillos próximos a Driver atenuaban sus voces hasta reducirlas a un confidencial murmullo.
Margaret propinó un discreto codazo a James, acompañado de su propio murmullo confidencial.
—Qué pronto se han dado cuenta de quién manda aquí.
—¿No vas a subir al torreón? —preguntó Elizabeth.
Gregor terminó de barrer las escamas con la manguera, aclaró los impermeables y los colgó en la taquilla.
—Nah —dijo, mientras se descalzaba—. Ya habrá tiempo para eso cuando empiece la gran juerga. Todavía faltan un par de días. —Se sentó en el banco bajo plegable, dando tirones de los gruesos calcetines para embutirlos en las botas, antes de meter los pies en sus zapatos de cuero—. ¿Te vas a pasar tú?
Elizabeth se ruborizó.
—Ah, pues, muy amable… gracias, pero es que no sé si puedo.
—Bueno, ahí queda la invitación —dijo Gregor, ajeno al momentáneo azoramiento de su compañera. Se volvió hacia el saurio—. ¿Y tú?
El reflejo de las bajas luces eléctricas dibujaba diminutos arcos en los ojos negros de Salasso mientras el saurio aguardaba armado de paciencia en el estrecho umbral del compartimento de carga. No le hacía falta limpiar ni ajustar su atuendo. Ruborizándose a su vez, Gregor cayó en la cuenta de que tampoco le haría falta buscar ninguna posible y cara alternativa para las reuniones sociales.
Se agachó para atarse los cordones mientras Salasso decía que sí, que se pasaría sin duda.
—No te preocupes por, esto, por el vestido —dijo a Elizabeth cuando ésta se encaminaba hacia la cubierta—. Ya sabes cómo son los mercaderes, total, como si fueran a saber qué es lo que se lleva ahora por aquí.
—Me lo pensaré —respondió la joven, sin mirar atrás.
En cubierta, los tres estudiantes dieron las gracias a Renwick, el patrón del barco, que terminaba de efectuar las últimas comprobaciones abordo antes de abandonar la nave. Los especímenes, a salvo en sus recipientes, se conservarían hasta la mañana siguiente, momento en el que serían transportados al Puesto de Observación de Biología Marina.
—¿Hace una pinta en Bailie’s? —preguntó Elizabeth a Renwick.
El patrón negó con la cabeza.
—Nah, iré a echar una parrafada con la tripulación. La última vez que los vi iban camino de reunirse con el Carpintero de Navío, me parece. Hasta mañana, grumetes.
El puerto era tan antiguo que podría haber pasado por natural, pero era meramente prehumano. El espigón, de cuatrocientos metros de longitud, estaba formado por la misma roca metamórfica que constituía los resistentes muros exteriores del castillo y ostentaba la reputación de haberse elevado desde la cuenca del puerto en la antigüedad, ya fuera por la fuerza bruta y la primitiva ingenuidad de la multitud o por las lanzas láser y los trineos gravitacionales de visitantes procedentes del espacio exterior. Formaba un brazo curvado, la mitad del abrazo del muelle, siendo la otra la que proporcionaban los acantilados de la costa. Al otro lado, las protuberancias rocosas daban paso a largas playas de arena blanca que se fundían a lo lejos con dunas jaspeadas de matas de hierba.
Gregor trepó por los herrumbrosos peldaños de la escalerilla y pisó el espigón. A escasos cientos de metros agua a través, en los muelles centrales del puerto, se había congregado un pequeño grupo de humanos y saurios alrededor de los esquifes que aterrizaran antes. Gregor les dedicó un vistazo desinteresado y volvió a contemplar el cielo mientras esperaba a que los demás se reunieran con él.
Las nubes arco iris se habían dispersado. Gabriel, la estrella de la mañana y de la tarde, refulgía igual que un farol colgado bajo en el oeste, eclipsada su luz por el dios encumbrado en el firmamento y por el destello auroral de la nave estelar que flotaba en el mar a sus pies. Muy por encima de las cabezas de todos ellos estaba suspendido el gélido fulgor de Rafael y la diminuta chispa de Ariel, su luna; y, siguiendo la trayectoria eclíptica hacia oriente, la brillante hoz de la luna nueva, tras la que Gog y Magog, los gigantes gaseosos anillados del sistema exterior, refulgían igual que los ojos de un monstruo.
Surcando el cielo de norte a sur, sola en su órbita polar, desierta desde hacía doscientos años, se alejaba la vieja nave de su hogar. A Gregor, que la siguió con los ojos parpadeando rápidamente, la Estrella Brillante le parecía un espectáculo más extraño y más evocativo que todas las constelaciones conocidas —el Mosquetero, el Calamar, el Ala del Ángel y el resto— que poblaban el cielo a uno y a otro lado de la Estela Espumosa.
E, irónicamente, más difícil de alcanzar para los humanos.
Los dos humanos y el saurio cruzaron el espigón a buen paso y se adentraron en las calles del dique seco de Kyohvic, girando a la derecha siguiendo una explanada bien iluminada y adoquinada en dirección al Bailie’s Bar, cuyo cartel retrataba a un ufano prohombre adornado con un pañuelo de encaje y tocado con un sombrero emplumado que trasegaba una pinta. El interior era largo, de techo bajo, decoradas las paredes encaladas con ingenuos murales, estantes y expositores que sujetaban arpones e ictiosauros disecados; sus mesas y mostradores se encontraban a medio llenar por hombres que acababan de salir de sus naves y embarcaciones. Era el tipo de lugar que apetecía visitar a esa hora de la noche; más tarde, se barrería el serrín, se pasaría el paño por las mesas y una hueste de parroquianos más aseados inmigraría procedente de los espectáculos o los restaurantes; pero, por el momento, hedía a pescado y a sudor, a levadura, a tabaco y a cáñamo, su tenue luz se reflejaba en el lustre de los vasos, las jarras y la vidriosa mirada entornada de los hombres que se relajaban a un extremo de sus largas pipas. Los asiduos reconocieron a los estudiantes y saludaron su llegada con un gesto de cabeza y una sonrisa; otros, marineros de paso procedentes de otros puertos, fruncieron el ceño al ver al saurio. Cuando Gregor indicó a Elizabeth y a Salasso que tomaran asiento y se encaminó hacia la barra, escuchó siseados murmullos acerca de «culebras». Hizo oídos sordos; el saurio volvió una torva mirada negra en aquella dirección y Gregor, por el rabillo del ojo, comprobó que el quejica más deslenguado recibía una discreta amonestación al oído por parte de una de las camareras.
Gregor pidió sendas pintas para Elizabeth y él, y un cazo alto repleto de sopa de pescado caliente para Salasso. Mientras esperaba a que se asentara la espuma y a que terminara de hervir la sopa, se encontró preocupándose de nuevo por el infalible propósito que tan a menudo conectaba sus pies con su boca. La sensación de perturbación, estaba seguro, no obedecía a la diferencia entre los sexos, sino a la quizá aún mayor sima de comunicación que separaba a las clases. Elizabeth Harkness era de origen predominantemente local, si bien de buena familia, de la que algunos miembros habían alcanzado puestos prominentes en la herejerarquía Mofadora; su propio linaje, quitando o poniendo algún que otro escarceo exogámico con los locales, descendía de la tripulación de la Estrella brillante.
Desde el espejo del bar, tras las botellas, su propio rostro le escrutó: la misma nariz fina y seria boca y pelo largo y negro peinado hacia atrás desde unas pronunciadas entradas que ya conocía por haberlas visto en generaciones de retratos. Sintió la presencia de sus antepasados como un peso sobre la espalda.
—Con eso hacen cinco chelines, Greg.
—¡Oh! —Parpadeó y meneó la cabeza; con un ligero sobresalto, reconoció en la camarera a Andrea Peden, una de las estudiantes de licenciatura cuyo trabajo había tenido ocasión de supervisar ocasionalmente. El ondulado cabello pajizo de la joven se derramaba sobre sus hombros en lugar de estar recogido sobre la nuca, y él sólo la había visto en bata de laboratorio, pero aun así—. Esto, gracias. Peden. Y, a ver, me pones también una onza de cáñamo, por favor. —El alcohol no era un vicio en el que cayeran los saurios (lo que obedecía a una diferencia biológica; lo asimilaban sin intoxicarse), pero el cáñamo había arraigado entre los de su especie hacía siglos.
—Pues, otros seis peniques —dijo la muchacha. Miró en rededor—. Y, oye, que estamos fuera del horario de clase, así que, por el nombre de pila, ¿vale, Greg?
—Ah, vale, Andrea, gracias.
Sabía a ciencia cierta que si se interesaba por el hecho de que ella estuviera trabajando allí no conseguiría más que ahondar en la herida de la diferencia entre su posición económica y la de la mayoría de sus estudiantes, por lo que lo dejó correr.
De vuelta a la mesa, levantó su vaso con gesto grave en dirección a Elizabeth mientras Salasso asentía casi imperceptiblemente y extraía de un bolsillo del pantalón un delgado cilindro de aluminio y una pipa de hueso de boca larga y cazoleta tallada con profusión. El saurio sorbió la sopa de pescado por el tubo y empezó a rellenar la pipa con el contenido del pequeño envoltorio de papel.
—¡Ja! —suspiró, al cabo de un minuto, con la boca abierta en un gesto ofídico, sorprendentemente grande y cuajada de pequeños colmillos. Gregor hizo un mohín cuando le hubo alcanzado la vaharada de aliento carnívoro. Un fino rectángulo de bronce apareció entre los largos dedos de Salasso como por arte de magia y aplicó la débil llama al cáñamo prensado. Inhaló—. ¡Ja! ¡Así está mejor!
—¿No sabes de dónde vendrá esa nave? —preguntó Elizabeth, como si Gregor pudiera responder. Pero fue Salasso el que ofreció la respuesta.
—Nova Babilonia —dijo, y aspiró su pipa. Sus párpados desprovistos de pestañas se entornaron en un raro gesto y su tercer párpado, la membrana nictitante, comenzó a batir más deprisa de lo acostumbrado—. De la flota de la familia Tenebre. —Su voz sonaba atiplada y áspera. Le pasó la pipa a Elizabeth.
—Te suena, ¿verdad? —insistió la joven, inhalando por cortesía.
Gregor se sintió un poco decepcionado al ver que Elizabeth ahondaba en el tema. Qué más daba por qué sabía el saurio lo que sabía, lo importante era el origen de la nave. No se veían muchas procedentes de Nova Babilonia. En sus veinte años, sólo recordaba dos visitas.
—Sssí —dijo Salasso, apoyando su estrecha espalda en el alto respaldo le la silla. Volvió a sorber por la pajita de metal y una tonalidad candente tendió a la piel gris y verde de sus mejillas—. He visto esa nave… muchas veces.
Elizabeth dedicó a Gregor una expresión de escepticismo al tiempo que le cedía la pipa. Gregor correspondió con una mirada de advertencia y se limitó a asentir en dirección a Salasso, procurando ofrecer un semblante impertérrito mientras daba una calada a los rescoldos de cáñamo. Vació la cazoleta en el suelo y comenzó a rellenar la pipa.
—En tal caso, a lo mejor conoces a alguno de los tripulantes que hayan bajado a tierra.
Los hombros de Salasso se enderezaron.
—No me extrañaría nada. En tal caso, ya me enteraré cuando acuda a la recepción que se celebra en el castillo. —Sus enormes ojos se cerraron por un momento—. De la familia Tenebre, a lo mejor unos cuantos. Las generaciones humanas pasan volando.
Gregor prendió una cerilla contra su bota y volvió a encender la pipa, los efectos del cannabis rugían en sus oídos como un incendio descontrolado. Oyó la suave risa de Elizabeth.
—¡Esto tengo que verlo! —dijo la joven—. ¡Sólo por eso sería capaz de plantarme allí así mismo, con botas, agujeros, andrajos y lo que haga falta!
—Bueno, pues tú misma —dijo Gregor, risueño—. Ve vestida de científico.
—Ah, gracias —repuso Elizabeth, fingiéndose indignada, antes de soltar otra risita. Gregor devolvió la pipa al saurio, que se fumó el resto sin volver a pronunciar palabra, inmóvil, con la mente perdida en un trance típicamente reptil. Los dos humanos permanecieron en silencio durante un par de minutos, bebiendo sus pintas hasta que la pipa escapó de los dedos de Salasso y fue a repicar encima de la mesa.
Gregor se inclinó y acarició la cálida piel seca del rostro del saurio. No obtuvo respuesta.
—Está ido.
—¿Otra pinta mientras esperamos? —preguntó Elizabeth.
—Sí, gracias.
Fue como si no hubiera transcurrido ningún tiempo, o muy poco, antes de que regresara.
—¿Tú crees que hablaba en sentido literal? —preguntó la joven, al tiempo que volvía a sentarse. La cabeza del saurio, con los grandes ojos aún abiertos, se ladeó de repente hasta descansar sobre su hombro. Elizabeth le dio unas palmaditas—. ¡Bueno, la que me espera!
—Unos veinte minutos, me parece —dijo Gregor, ausente—. Mm, si no hablaba literalmente, ¿qué querría decir?
Elizabeth se inclinó hacia delante para acodarse, con cuidado de no molestar a Salasso, fijando una mirada pétrea en los ojos de Gregor.
—Ya sabes. Metafóricamente. A lo mejor sus familias, o linajes, o lo que sea, se conocen desde hace tiempo. —Se rió—. ¿Tú crees que aquí nuestro amigo es tan viejo? No se comporta como tal.
—Es sabido que los saurios viven mucho tiempo.
—Supongo.
Gregor le devolvió la mirada, entornando los ojos.
—Es lo que dicen los saurios, y no tengo motivos para dudarlo.
Elizabeth asintió despacio.
—Sí, bueno, a veces me pregunto si los saurios no serán… viejos. Si son aquello en lo que nos convertimos cuando vivimos lo suficiente.
Gregor soltó la risa.
—Buena idea. Pero los saurios, está claro que son reptiles… ¡o saurios, para ser exactos!
—¿Y qué? Los genes reptiles todavía podrían estar en nuestro interior, a la espera de expresarse muchos años después de los que suelen vivir las personas.
—A lo mejor ahí has dado en el clavo —concedió Gregor, sin prestar siquiera un segundo de atención a la idea—. Nadie ha visto jamás un saurio diseccionado, después de todo, ni siquiera el dibujo del esqueleto de un saurio.
Desmenuzó los últimos restos de la hoja en la elaborada cazoleta de Salasso. Ese momento en el que el cáñamo aturdía en serio y con fuerza a los saurios era el único en que se abrían de verdad durante algunos segundos y dejaban escapar cosas de lo más extrañas. Aunque puede que fuera la droga la que hablara por ellos.
—¿Nadie ha pedido nunca alguno? —se preguntó Elizabeth en voz alta.
Gregor negó con la cabeza.
—Y me apostaría lo que fuera a que Salasso no va a responder a ninguna de nuestras preguntas cuando regrese a la tierra de los vivos.
—Hmm, yo ni lo intentaría. Se pondría muy susceptible.
—Ahí lo llevas.
Era una cuestión ya antigua. El individualismo y el puntilloso sentido de la intimidad de los saurios conseguían que los humanos parecieran animales tan gárrulos y cotillas que cazaban en manadas. Tal vez todos parecieran iguales para un ojo hostil o falto de práctica —aunque en este caso, como había descubierto Gregor, la familiaridad ponía de relieve las diferencias— Pero sus personalidades eran impredecibles y diversas. Los escasos rasgos que compartían incluían una insaciable sed de conocimientos y una desmesurada reticencia a divulgarlos. Su idioma, su sexualidad, sus relaciones sociales, su política y su filosofía —caso de haberlas— resultaban tan misteriosas como debían de haberlo sido para los primeros salvajes con los que se encontraron, muchos milenios atrás en la historia de la humanidad.
—En fin —dijo Gregor, saliendo de su ensimismamiento—, lo menos que podemos hacer es fumarnos el resto de esta hierba. Está claro que a él ya no le hace falta.
—Hmm. —Elizabeth dio una rápida calada y le devolvió la pipa—. Para mí no más, gracias. Quiero tener la cabeza despejada para redactar algunos apuntes.
Por los dioses en órbita, su colega empezaba a ganar en atractivo conforme sus ojos risueños clavaban las insondables pupilas en su cabeza, aun cuando su rostro y constitución fueran un poco más… angulosos de lo que solía encontrar atractivo en una mujer… Esa chica de la barra. Peden… bueno, esa sí que era…
Elizabeth se rió y Gregor tuvo la súbita sospecha, que le devolvió la sobriedad como si le hubiera caído una ola encima de cubierta, de que había estado pensando en voz alta… pero no, sus labios resecos continuaban adheridos a la boquilla de la pipa.
Se los humedeció con la lengua, abrumado por otro efecto de la hierba: el hambre.
—¿Qué?
—Por la pinta que tienes, Gregor, te aconsejaría que no te molestaras en escribir nada esta noche. Cuando lo leas por la mañana no va a tener ningún sentido.
Su voz, o la vibración de su risa, impulsaron a Salasso a agitarse y enderezarse de golpe, parpadeando con fuerza y mirando en todas direcciones. Elizabeth le acarició la mano, asió la de Gregor suavemente por un momento en lo que él supuso que sería un arrebato de afecto producto del cáñamo, y se incorporó.
—Hasta mañana, chavales. —Dicho lo cual, se marchó antes de que Gregor tuviera ocasión de preguntarle si tenía algún plan para cenar.
Me despierto con un timbre en los oídos y una luz cegadora en el ojo derecho. Tengo que chuparme el dedo índice para despegar el párpado lo suficiente como para practicar los dos guiños deliberados que colocan el video entrante en espera. A continuación, me tiro del lóbulo de la oreja izquierda para contestar a la llamada de audio.
—¿Sí? —digo, tentativo, sentándome. Debe de ser una hora tan intempestiva como las once de la mañana. La cama está hecha un desastre y el güisqui que fui tan incauto de beber mientras escuchaba algo de música después de haber regresado del pub anoche me está levantando dolor de cabeza.
En cuanto escucho el tintineo de las monedas cayendo sé que me he metido en un lío. Inglaterra es el único lugar aparte del África subsahariana que sigue utilizando cabinas de monedas. Mis amigos las emplean, no porque no estén pinchadas (como para no estarlo), sino para enviar un mensaje mudo: Sí, problemas.
—Oye, ¿Matt? —dice una voz americana que me suena—. Soy Jadey. ¿Podemos vemos en el mercado? ¿Sobre las cinco?
Jadey es nuestra yanqui. Goza de posición de extranjera residente en calidad de estudiante de intercambio, o algo de eso, pero se pasa la mayor parte del tiempo dirigiendo operaciones para la resistencia más al sur. Todavía no tengo claro para quién trabaja, pero siempre me he alegrado de modificar el software para las mejoras de hardware que se trae cuando viene a Londres de visita. El programa pirata que introduje en la red neural de reconocimiento facial fue una chapuza hecha deprisa y corriendo pero, como dice Jadey, queda que te cagas en las bragas.
—Claro, fijo —digo, procurando sonar espontáneo. No sé qué me ha picado con Jadey; es una causa perdida, siendo ella quien probablemente es y haciendo lo que es probable que haga y, además, siempre está de viaje.
—Allí nos vemos. —El dinero se acaba y escucho un torrente de pitidos.
Parpadeo de nuevo y paso la otra llamada al monitor de la pared. Me quito el teléfono de la mejilla, irritado por haberme quedado dormido con él puesto, lo tiro a la basura y miro a la pantalla. Es una oferta de una de las agencias; la repaso mientras me rasco con aire ausente el verdugón que me ha dejado el teléfono.
Tiene pinta de ser otro de esos encargos rápidos y sucios para la Agencia Espacial Europea; habrá que escarbar en un montón de distintos niveles de emulación superpuestos hasta dar con algún virus oculto en el sistema operativo de base; el cual, con la suerte que tengo, seguramente resulte ser MS-DOS. Tendré que enganchar a algún programador de la vieja escuela, a ser posible uno que no lleve toda la vida subscrito a la yihad de Linux.
Introduzco una oferta —tarifa y plan— asegurándome de atribuir aproximadamente el doble del tiempo que seguramente me llevaría hacerlo como es debido. La agencia me lo rebota de inmediato con un plan que me concede casi la mitad del tiempo que me llevaría hacerlo como es debido. Pero la fianza debería bastar para cubrir el subcontrato de descodificación además del resto de los gastos y mi tarifa diaria, así que lo acepto.
La administración de proyectos de software ha sido siempre un criadero de gatos. Eso tengo entendido, al menos, por lo que cuentan los antiguos gerentes entre bufidos de coca en los bares de nieve de moda donde se ventilan sus bien cubiertos fondos de pensiones. En su día, no obstante, los gatos eran humanos, al menos los tíos que son ahora decodificadores. En la actualidad, los programadores son programas, igual que los analistas de sistemas. Como administrador de proyectos, mi trabajo consiste en reunir a un grupo de convincentes IA —no sin probar, pero tampoco demasiado adelantadas— y dar rienda suelta a los estrategas publicistas rastreadores de la red para que exhiban sus habilidades ante los infinitamente aburridos robots de negocios ganadores de los concursos de belleza de las agencias, coger los contratos y guiar al rebaño en que se convierten todos los contendientes cuando me parezca que se ha alcanzado un acuerdo provechoso.
Hace falta tener algo parecido al don de gentes para esto, pero hay que estar a un pelo de padecer el síndrome de Asperger para desarrollar este don con IA. Y cuando necesitas decodificadores para el tema del último nivel, no está de más ser algo así como un animal social. La combinación es lo bastante rara como para permitirte un salario por encima de la media. Soy un artista, no un técnico. Me da para vivir.
Este contrato es el de una interfaz de control de fabricación para un proyecto de explotación de asteroides de la AEE. El asteroide en cuestión en el 10049 Lora, un trozo de escoria errática e inútil que oscila entre las órbitas de la Tierra y Marte, de unos treinta kilómetros de longitud, con un albedo bajo; lo cierto es que recuerdo haberlo visto de pasada a unos cuantos millones de kilómetros de la Tierra; detectado en la década del 2020, alcanzado por una sonda de la AEE unos diez años después y catalogado como cartílago con base de carbono. Una potencial fuente de componentes orgánicos de inmensa utilidad para la colonización del espacio, si es que alguna vez llegamos a eso. La estación minera experimental de la AEE, construida alrededor de una nave llamada Mariscal Titov, lleva años en funcionamiento, con resultados célebres por lo pobre: como el plan para sacar aceite de los cacahuetes, como la Mir, como un pozo sin fondo.
Me quedo mirándolo durante algunos minutos, moviendo el pulgar para pasar las páginas y más páginas: La información de trasfondo parece excesiva, pero (lo compruebo) está ordenada según el índice y se puede buscar en ella. El asunto en sí es cosa fina, pero manejable. Nada de lo que no pueda ocuparme, pero no antes del desayuno.
Mi piso está en la vigésimoquinta planta de una de las torres que ha levantado la Cooperativa de Viviendas en lo alto del Paseo Leith. Las paredes empiezan a mostrar síntomas de envejecimiento —cinco años, casi la esperanza de vida media que se supone a las construcciones de nueva tecnología— pero está bien de precio para tener cuatro habitaciones. Me las cruzo todas, yendo del dormitorio a la cocina pasando por la salita y el cuarto de baño, donde ratifico que tengo un aspecto espantoso.
En la cocina, mastico una carretada de aspirinas, bebo café y me atiborro de cereales. Echo un vistazo a los noticiarios matutinos sin prestar demasiada atención, cambiando de canal. Sin ser visto, atisbo por la ventana de la cocina, orientada hacia el sur, el castillo y las altas torres del South Bridge. El cielo se ve azul y las nubes, blancas, planeando de izquierda a derecha, de este a oeste. Su constante procesión me aclara las ideas.
El proyecto me mantiene ocupado durante toda la tarde. Siempre que necesito un parche de fuera de la U.E. (y, afrontémoslo, suele ocurrir), las conexiones empiezan a dar problemas. A las cuatro y media, con los ojos abotargados y las articulaciones doloridas de tanto dar ánimos a las IA, guardo lo que tengo en un servidor satélite y decido patearme las calles.
El Mercado Waverley fue una monada de centro comercial para pijos hasta la tercera semana de la Guerra Urálica-Caspia por el Petróleo, momento en que Edimburgo ya había pasado a ser un irrecuperable territorio enemigo. Un misil crucero norteamericano erró el blanco y, en lugar de destruir la estación terminal, se llevó por delante el extremo oriental de la calle Princess y, con él, los despachos del gobierno escocés que, seguramente, habían sido el auténtico objetivo desde el principio. Hoy en día se puede comprobar con facilidad qué papel desempeñan los mercados de ocasión dentro de una democracia socialista. Recorro los puestos de electrónica y tecnología biológica a última hora de la tarde, a la luz del sol de finales de verano, con los hombros embutidos en un parka —el agosto escocés se ha vuelto un tanto frío desde que cambiara de rumbo la corriente del Golfo— y los codos en guardia para protegerme de las hordas de turistas que se pelean en busca de los productos tecnológicos extranjeros de contrabando. El Festival de Edimburgo sigue siendo el mayor del mundo y atrae a turistas de toda la U.E.: Veo a una mujer siberiana que apaña un trozo de memoria de periférico nervioso procedente de Brasil, a una pareja de italianos que discuten por ver quién es el guapo que se puede permitir un parche ocular Raytheon… obsoleto en América desde hace meses, años por delante de lo nuestro.
Lo nuestro… se puede oler en el aire. Tecnología nueva, tecnología húmeda: fabricación bioelectrónica, con su tufo a acetona y alcohol, la conocida tecnología de Edimburgo de cervecería, destilería y refinería expandida para producir toda una nueva gama de componentes de hardware, tan baratos, desechables y reciclables como el papel. Todo muy bonito y sostenible, pero la antigua tecnología dura de la economía americana del fósil y el metal continúa a la vanguardia.
Jadey me encuentra con su acostumbrada y alarmante facilidad. Levanto la cabeza y allí está, apoyada en el tenderete. Cabello rubio muy corto, ojos azules, top térmico, manguitos en los brazos y falda de tubo de nilón verde caqui. Lleva a la espalda uno de esos macutos versión fémina. Su sonrisa cansada hace juego con su aspecto exhausto estilo tren londinense.
—¿Problemas en la frontera? —pregunto.
Niega con la cabeza, me coge por el codo y empieza a guiarme hacia una cafetería ambulante.
—Nah, pero tío, problemas sí que he tenido.
Hablar aquí es bastante seguro; las emisiones de los trastos a la venta confunden incluso a los aparatos de vigilancia más potentes. Además, casi todas las cámaras colocadas en la calle y demás sensores de Escocia y el resto de la U.E. terminan siendo pasto de los piratas. La carrera armamentística entre espionaje y sabotaje es darwiniana, una carrera de galgos en la que los piratas informáticos suelen llevar un hocico de ventaja. Más al sur resulta un pelín más complicado, puesto que las autoridades utilizan cacharros más pesados y resistentes y la piratería se topa de bruces con la ingeniería social inversa. De ahí mis ingenios de especialista para Jadey.
—El equipo no funcionó… —dice.
—¿Cómo?
—No fue culpa tuya. Algo ha cambiado. Casi todas las células de por aquí han recibido el consabido toque de atención esta mañana. Es como, joder, como si hubieran descubierto todos nuestros códigos o algo. Me parece que incluso me están siguiendo la pista… los polis de King’s Cross me saludaron al pasar con esa sonrisa resabida que tienen.
Jadey vive en los intersticios entre jurisdicciones: EE.UU. y U.E., la República de Escocia y el Antiguo Reino Unido; dentro del A.R.U. se dedica a lidiar con los celos y la incompetencia de las autoridades posbélicas contendientes: los ingleses, los rusos y los cascos azules.
Pago dos dedales de espresso y nos sentamos en un trozo de pared desmoronada, entre sorbo y sorbo.
—¿Me quieres decir que en este mismo momento están desmantelando la resistencia?
Agacha la cabeza, juguetea con el cordón del dobladillo de su falda, parece compungida.
—Más o menos. Matt. Tengo que largarme.
—Vale —digo, con un respingo—. ¿Qué necesitas?
—Un carné nuevo. Nada de identificación de retina ni cosa por el estilo, tan sólo un pasaporte y un historial nuevos. Si se les ocurre realizar pruebas biológicas me habrán pillado antes de que tenga tiempo de efectuar un puente de ADN.
—Oye, no te pongas tan negativa. Vas a conseguir que me deprima. —Me pongo en pie de un salto—. Mira, te propongo una cosa. Tú deja que vaya a buscarte algo para comer y luego vamos al Darwin y miramos las ofertas. Además, tengo que comprobar ahí un asunto para un encargo.
—Genial. McDonald’s.
—¿Cómo?
Me mira de soslayo, camino de la calle principal.
—Es el último sitio en el que la poli buscaría a una americana.
Conforme nos abrimos paso a través del gentío que ocupa los Brazos de Darwin aprovecho para comprobar la lectura nasal en mi ojo izquierdo. A Dios gracias que se inventaron los cigarrillos sin humo; ahora el análisis de feromonas es coser y cantar. Intenta el mismo truco en Turquía, o en Azerbaiyán, y obtendrás datos botánicos, no psicológicos. La atmósfera presenta una extraña tensión, con una corriente sumergida de frágil hilaridad. Ahora que lo capto en el aire, puedo fijarme también en el sonido. Jadey, que camina detrás de mí y va dejando una estela expansiva de lujuria (puedo ver la delgada línea roja saltando en la lectura), debe de haberse dado cuenta a su vez.
—Esta noche estamos un poco tensos, ¿eh?
Su acento americano consigue que se me derritan las rodillas.
—Ya te digo. —Planto los codos en la barra y saco una tarjeta con dos dedos—. ¿Qué vas a tomar?
—Cally Eighty.
Sonrío en señal de apreciación por su buen gusto y pido dos pintas.
—A ver, con calma —digo—. Vamos a tranquilizarnos. Vale que aquí estemos a salvo, pero…
Me mira por encima del borde de su vaso levantado.
—Va, brindemos.
Nos apoyamos en el mostrador y examinamos el local como si estuviéramos buscando asiento.
—Está concurrido, además —dice Jadey.
—Ajá. Qué raro. Son sólo las seis, y este sitio no suele llenarse hasta cerca de las once, hora local. Cuando en el este de los EE.UU. dan las cinco de la tarde.
—Sí. ¿Y?
—Pues que las horas de oficina norteamericanas son el momento en que más problemas de sistema incompatibles se producen. Nuestros abuelos están ocupados toda la tarde casi hasta por la noche.
—Pensaba que la programación era cosa de jóvenes —dice Jadey, sardónica.
—Eso era antes. —No dejo de pasear la vista con indiferencia por la clientela del pub. Espero que eso sea lo que parece, al menos. Los más veteranos han llegado mucho antes de lo habitual, igual que los nuevos, los jóvenes administradores. Hay muchos más de los que he visto nunca en este sitio al mismo tiempo—. Sigue siendo verdad, en cierto modo, en cuanto al tipo de cosas a las que me dedico. Pero la programación como tal está tan vinculada a los sistemas de legado que se ha convertido casi en una rama de la arqueología. Incluso lo más novedoso se puede entender sin ser ningún veinteañero. ¿Has oído hablar de la Ley de Moore?
Niega con la cabeza, espantando con la mirada a algún pelmazo que se había quedado embobado con ella demasiado rato.
—No me extraña. Era una fórmula que sostenía que la potencia de procesamiento doblaba su velocidad por la mitad de precio cada dieciocho meses. Hace mucho que esa curva se quedó plana. —Me río un poco, sin perder de vista el entorno—. Tanto mejor, si no estos tíos serían como dioses.
—No me asustes. —Jadey observa su pinta, levanta la cabeza—. ¿Podemos hablar?
—Hmm —vacilo. El pub es seguro, no hay lugar a dudas (añaden contramedidas electrónicas al serrín), pero soy yo el que no las tiene todas consigo.
—¿Tienes algún motivo para haber venido aquí? Aparte de lo que quiero, digo.
—Sí, claro —respondo, dándome cuenta de que se ha vuelto paranoica. Normas del gremio: Ten siempre preparada una tapadera. Me enrollo un poco con lo del contrato de la AEE, hasta que—: Espera un minuto —le digo. Por fin he establecido contacto visual con el tipo al que buscaba y le saludo. Jason, alto y espigado, pelo negro, el tahúr más hábil de toda la ciudad, coge su copa y se acerca a nosotros—. Vamos a echar una partida.
Los tres caminamos en busca de la única mesa de juego desocupada y nos ponemos los guantes y las gafas. La mesa se conecta y de repente se vuelve mucho más amplia y adopta un difuso tono gris. El resto del pub pasa a un muy lejano segundo plano.
—¿A qué queréis jugar? —pregunta Jadey, con las yemas de los dedos apoyadas en el teclado.
—Billar cuántico —dice Jason.
Jadey pulsa la opción y la mesa se torna verde. El aire aparece cargado de humo agolpado bajo un techo bajo. Una luz ralentizada ilumina el tapete verde de la mesa de billar y las bolas de colores. Fuera de esa luz, cerca, en un bar que no se parece demasiado al de los Brazos de Darwin, la camarera charla con uno de los hombres que se encuentran apoyados o acodados en el mostrador. En alguna parte tintinea una máquina de juegos de azar y, desde una máquina de discos, Jagger canta «Sympathy for the Devil». Algo más lejos —si sigues con la mirada según qué ángulos entre las paredes y los tabiques— hay otro bar, otra mesa de billar, otras máquinas y otros hombres y mujeres: el espacio se repite, como si estuviera reflejado en espejos. No hay ventanas, pero sí puertas. Al otro lado de una de ellas, como si lo viera desde el extremo equivocado de un telescopio, se encuentra el auténtico bar en el que estamos. Más allá hay bares que espero que sean falsos, pero se suman a la atmósfera de autenticidad del Viejo Mundo.
Meto la mano debajo de la mesa y saco la caja de Schrödinger, dentro de la cual la vida virtual de un gato virtual se encuentra a merced de un aleatorizador conectado a un isótopo inestable en algún lugar del mundo real.
—¿Vivo o muerto?
—Muerto —dice Jason.
El gato está muerto, sin lugar a dudas.
—Tú rompes —digo, cerrando la caja. La introduzco en su ranura, debajo de la mesa. Jason pone tiza a su taco, se inclina, señala y rompe. Un par de verdes y rosas chocan y cada una de ellas se fragmenta en seis azules.
Jadey se ríe. Se ha apoyado en algo, probablemente en el respaldo de la silla, que el software de virtualidad ha convertido en un chillón mostrador de bar de bronce. Jason se endereza y la mira.
—Vale. ¿Qué pasa contigo?
Jadey se frota la nuca con la mano.
—Necesito un pasaporte nuevo, carné y visado de salida. Como para ayer.
—Ah. ¿Eres de la CIA?