Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
En lenguaje claro, este libro despliega una pedagogía y una ética en relación con las tecnologías digitales que no es común en textos que se proponen brindar conocimientos y definiciones útiles para la vida cotidiana. En el marco de "conformar una ciudadanía digital", incorpora los derechos de los "olvidados y desposeídos" y la importancia de la ESI, porque apunta a la democratización de conocimientos necesarios para una vida mejor. No se fundamenta en una concepción meramente instrumental de las tecnologías digitales, ni tampoco en el optimismo tecnológico, sino en una comprensión integral de su papel en la sociedad y de la responsabilidad que como educadores y como adultos nos compete para cuidarnos y cuidar a los/las más jóvenes. Revaloriza el papel de los/las educadores/as y rechaza la mercantilización de la vida a través del consumo indiscriminado de dispositivos y mensajes. Abogan por una "pedagogía de la presencia", y no de la vigilancia. Presencia que significa la tarea complementaria de docentes, familia y estudiantes compartiendo saberes sobre usos, riesgos, la conciencia sobre la "huella digital", y la prevención de situaciones negativas o violentas en o fuera de la red.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 69
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Domingo Borba / Mariano Avalos
El uso responsable y seguro de internet
Aportes para la conformación de la ciudadanía digital
Madrid - Santiago - Montevideo - Asunción - Lima - Bogotá - Buenos Aires - México
Borba, Domingo
El uso responsable y seguro de internet : aportes para la conformación de la ciudadanía digital / Domingo Borba ; Mariano Ávalos. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SB, 2020.
Libro digital, EPUB - (Educación y nuevas tecnologías / Ávalos, Mariano; 4)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-4434-87-6
1. Internet. 2. Nuevas Tecnologías. 3. Tecnología Educativa. I. Ávalos, Mariano II. Título
CDD 370.114
© Domingo Borba, 2019
© Mariano Avalos, 2019
© Sb editorial, 2019
Piedras 113, 4º 8 - C1070AAC - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel.: (+54) (11) 2153-0851 - www.editorialsb.com • [email protected]m.ar
1° edición, abroñ de 2020
ISBN: 978-987-4434-87-6
Diseño de interior: Cecilia Ricci ([email protected])
Director de colección: Mariano Avalos ([email protected])
Índice
Prólogo
Introducción
Capítulo 1
Como red de redes
Origen y evolución de la estructura de Internet
El nuevo ecosistema digital
Medios de comunicación 2.0.
La ubicuidad: una nueva forma de comunicación
Nuevos lenguajes y formas de comunicar la información
La narrativa transmedia
De espectador a usuario
La ingeniería social en el nuevo ecosistema digital
Concepto de comunicación digital
Modelos y componentes del proceso comunicativo digital
Capítulo 2
Las tecnologías disruptivas
La Inteligencia artificial
Capítulo 3
El rol del adulto ante la relación de las TIC y los estudiantes
Aportes para una ciudadanía digital
Netiquette: reglas de comportamiento dentro de Internet (comunicación, responsabilidad, derechos, seguridad)
Identidad y huella digital
La privacidad de la información
Capítulo 4
Hacia un ambiente educativo con tecnologías digitales
La educación virtual
El m-learning
El Ciberespacio como espacio de interacción social, educativa y tecnológica
Capítulo 5
Posicionar al estudiante como productor de contenidos
Navegar de manera segura
Generar búsquedas pertinentes en internet
Webquest: Búsquedas de información orientadas
Niveles de webquest
Estructura de una webquest
Capítulo 6
El ciber-acoso escolar o el “E-bullyng”
Código propuesto por la Sociedad Argentina de Pediatría para el uso seguro de Internet
Hacia la construcción de una ciudaníadigital en el siglo XXI
Capítulo 7
El Sexting y el grooming
¿Qué es el sexting?
Riesgos del sexting
La pornovenganza
¿Qué hacer si alguien distribuye imágenes íntimas que estamos implicados directamente?
¿Qué es el grooming?
Capítulo 8
Recursos y juegos web para trabajar las temáticas y tópicos abordados
Juego Secukid
Juego de Trivia: Navegación segura
Para reflexionar...
Capítulo 9
Actividades sugeridas
Actividad 1
El uso responsable y seguro de internet: abordajes posibles
Glosario de conceptos
Bibliografía
Es un orgullo para mi presentar esta producción que podemos considerar rioplatense, ya que uno de los autores es argentino y el otro uruguayo. En lenguaje sencillo y claro, Mariano Avalos y Domingo Borba despliegan en este libro no solamente lo que anuncia su título, sino una pedagogía y una ética en relación con las tecnologías digitales, que no es común en textos que se proponen brindar conocimientos y definiciones útiles para la vida cotidiana.
En el marco de “conformar una ciudadanía digital”, este es un libro sobre Internet que incorpora los derechos de los “olvidados y desposeídos” y la importancia de la ESI, porque apunta a la democratización de conocimientos necesarios para una vida mejor.
No se fundamenta en una concepción meramente instrumental de las tecnologías digitales, ni tampoco en el optimismo tecnológico, sino en una comprensión integral de su papel en la sociedad y de la responsabilidad que como educadores y como adultos nos compete para cuidarnos y cuidar a los/las más jóvenes. Revaloriza el papel de los/las educadores/as y rechaza la mercantilización de la vida a través del consumo indiscriminado de dispositivos y mensajes.
En función de cada contexto particular, abogan por una “pedagogía de la presencia”, y no de la vigilancia. Presencia que significa la tarea complementaria de docentes, familia y estudiantes compartiendo saberes sobre usos, riesgos, la conciencia sobre la “huella digital”, y la prevención de situaciones negativas o violentas en o fuera de la red.
Los autores tienen una vasta experiencia en el campo, y me auguro que este libro y futuras obras contribuyan a ampliar la visión idílica y simplista imperante sobre las TIC, y a profundizar en todas las implicaciones que atraviesan nuestra cotidianeidad como si fuera un fenómeno “natural”.
Mónica Pini
Doctora en Educación, especializada en políticas educativas en relación con las transformaciones culturales, sociales y tecnológicas recientes. Creó y dirige la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios y el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS), Escuela de Humanidades, UNSAM.
La sociedad está transitando un periodo intenso de transformaciones profundas a nivel social, donde las tecnologías e internet influyen en todas las facetas de nuestra vida, generando situaciones que eran impensadas hace unos años atrás. Esto nos plantea el desafío de “formar” y preparar a las nuevas generaciones de estudiantes, para que sean ciudadanos críticos de los diversos consumos tecnológicos, y que además puedan generar contenidos significativos, y no solo consumir contenidos generados por otros usuarios de manera pasiva. Otro tópico fundamental es concientizar en relación a la conformación de la identidad digital y de la huella que vamos dejando en nuestras “navegaciones” virtuales, no para inhibirnos, pero si para dimensionar, que todos nuestros “movimientos” quedan registrados.
En estas interacciones cotidianas surgen diversas situaciones muy interesantes y que permiten profundizar vínculos y otras situaciones que nos exponen y violentan nuestra privacidad, muchas veces sin consultarnos.
Esperamos aportar, por lo menos de manera introductoria, en la toma de conciencia sobre estas cuestiones centrales para la conformación de una ciudadanía digital responsable en el siglo XXI.
Capítulo 1
En la sociedad actual las tecnologías de la información y la comunicación se constituyen en la base material sobre las que se organiza la inmensa mayoría de los procesos económicos, sociales y culturales, produciendo un fuerte impacto en todos los ámbitos en los que nos desenvolvemos. La revolución digital ha sido posible a partir de la convergencia de la digitalización, la informática y las telecomunicaciones, y especialmente del desarrollo de Internet y sus aplicaciones.
Desde la génesis de Internet, cuando se planificó y empezó a implementar el proyecto arpanet, y se intentaba concretar el sueño de “comunicar” dos computadoras que no estuvieran “físicamente cercanas”, mucha agua corrió bajo el puente del conocimiento. En la actualidad muchos términos y definiciones son naturales y están incorporados en nuestro vocabulario cotidiano: buscadores, chat, navegar, etc.
Podríamos decir que internet es un conjunto de redes no centralizado, que están interconectadas a escala mundial, donde a través de una serie de protocolos de comunicación garantizan su alcance en todo el mundo. Estas comunicaciones son posibles porque las computadoras están unidas por medio de conexiones telefónicas, por cable, por fibra óptica o satélites. Las redes que forman parte de internet son de diversa índole, objetivo y tamaño. Existen redes públicas y privadas, locales, regionales e internacionales; institucionales, dedicadas a la investigación, etc.
La utilización e interacción de redes digitales y analógicas se ha convertido en “algo natural” para casi cualquier actividad humana. El avance de las diversas redes y de los últimos desarrollos en tecnología 3G, 4G y 5G, así como el uso de almacenamiento de la llamada “cloud computing” (nube computacional), marcan una tendencia económica y de negocios, así como de otras actividades cotidianas, recreativas, lúdicas y de ocio. En este sentido en el presente y en un futuro no muy lejano se rediseñarán los vínculos y relaciones con este nuevo formato de comunicación y con medios y formatos desconocidos hasta no hace mucho tiempo.
De este nuevo contexto se desprenden algunos conceptos que se utilizan cotidianamente y es importante empezar a considerar:
• Hipermedia: Es el término con que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas u otros medios, y que además tengan la posibilidad de interactuar con los usuarios.
• Hipertexto: