Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
España, aparta de mí este cáliz es un poemario escrito por César Vallejo, en los últimos meses de 1937. Se publicó tras su muerte en 1939. Es de la misma época que los Poemas humanos, Vallejo lo concibió como un libro aparte, inspirado en la Guerra civil española. España, aparta de mí este cáliz, apareció en España, impreso por los soldados republicanos del Ejército del Este en la abadía de Montserrat. La leyenda cuenta que el papel necesario para la edición se fabricó con el uniforme de un general franquista muerto en combate, pero esto parece ser falso. La edición príncipe estuvo desaparecida durante décadas. Sin embargo, en 1983 se encontraron cuatro ejemplares en la biblioteca del propio monasterio de Montserrat. La primera edición estuvo a cargo de Manuel Altolaguirre, en las Ediciones Literarias del Comisariado del Ejército del Este. España, aparta de mí… se incluyó después en la poesía póstuma, a cargo de Georgette Vallejo, la viuda del poeta, con el título de Poemas humanos (París, Les Editions des Presses Modernes au Palais Royal, 1939). En esta edición el orden de los poemas y la numeración es distinto al de la primera edición de enero de 1939. En 1940 Juan Larrea publicó y prologó en México otra edición, con el subtítulo de Profecía de América. Esta es muy semejante a la edición príncipe. El título de España, aparta de mí este cáliz se inspira en un pasaje de los Evangelios, en que Cristo se dirige a Dios, diciéndole: «Padre, si es posible, aparta de mí este cáliz». Este libro tiene un fuerte aliento bíblico, y más que un poemario épico es una plegaria laica a favor de los Republicanos españoles.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 29
Veröffentlichungsjahr: 2010
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
César Vallejo
España, aparta de mí este cáliz
Barcelona 2024
Linkgua-ediciones.com
Título original: España aparta de mí este cáliz.
© 2024, Red ediciones S.L.
Diseño de la colección: Michel Mallard.
ISBN rústica ilustrada: 978-84-9007-133-5.
ISBN tapa dura: 978-84-1126-692-5.
ISBN ebook: 978-84-9897-487-4.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Créditos 4
Brevísima presentación 9
La vida 9
España, aparta de mí este cáliz 13
I. Himno a los voluntarios de la República 15
II. Batallas 23
III. Solía escribir con su dedo grande en el aire... 29
IV. Los mendigos pelean por España... 31
VI. Cortejo tras la toma de Bilbao 35
VII. Varios días el aire, compañeros... 37
IX. Pequeño responso a un héroe de la República 41
X. Invierno en la batalla de Teruel 43
XI. Miré el cadáver, su raudo orden visible 45
XII. Masa 47
XIII. Redoble fúnebre a los escombros de Durango 49
XIV. ¡Cuídate, España, de tu propia España! 51
XV. España, aparta de mí este cáliz 53
Libros a la carta 57
César Abraham Vallejo Mendoza (Santiago de Chuco, 1892-1938, París). Perú.
Sus padres eran Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza Gurrionero. Fue el menor de once hermanos. Su tez mestiza se debe que sus abuelas fueron indias y sus abuelos sacerdotes gallegos. Sus padres querían dedicarlo al sacerdocio, lo que él en su primera infancia aceptó.
Vallejo estudió en el Centro Escolar N.º 271 de Santiago de Chuco, y desde abril de 1905 hasta 1909 hizo la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de Huamachuco. En 1910 se matriculó en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo y en 1911 viajó a Lima para estudiar en la Escuela de Medicina de San Fernando. Tras varios trabajos, Vallejo terminó en 1915 la carrera de Letras.
En 1916 frecuentó la juventud intelectual de la «bohemia trujillana» y se enamoró de María Rosa Sandoval. En 1917 conoció a «Mirto» (Zoila Rosa Cuadra), pero el romance duró poco y al parecer César intentó suicidarse tras un desengaño. Poco después se embarcó en el vapor Ucayali con rumbo a Lima donde conoció a lo más selecto de la intelectualidad limeña. Llegó a entrevistarse con José María Eguren y con Manuel González Prada, a quien los jóvenes consideraban un maestro y guía. Asimismo, publicó algunos de sus poemas en la Revista Suramérica.
En 1918 trabajó en el colegio Barros y tras la muere de su director, Vallejo se hizo cargo de la dirección del mismo. Luego, en 1919 fue profesor en el Colegio Guadalupe. Ese año ven la luz los poemas de Los Heraldos Negros, que muestran cierta influencia modernista.
Su madre murió en 1918 y al volver a Santiago de Chuco Vallejo fue encarcelado durante 105 días, acusado de haber participado en el saqueo de una casa. En la cárcel escribió la mayoría de los poemas de Trilce y en 1921 recibió la libertad condicional. Entonces fue admitido otra vez en el Colegio Guadalupe.
Con el dinero que le debía el Ministerio de Educación se marchó a Europa en el vapor Oroya el 17 de junio de 1923 y llegó a París el 13 de julio.
En París hizo amistad con Juan Larrea y Vicente Huidobro; y tuvo contacto con Pablo Neruda y Tristán Tzara.
En 1926 conoció a Henriette Maisse, con quien convivió hasta octubre de 1928. Fundó junto al poeta español Juan Larrea una revista mientras colaboraba con Variedades y Amauta