Eutidemo - Platón - E-Book

Eutidemo E-Book

Platón

0,0
0,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

«Eutidemo» es un diálogo de Platón que satiriza lo que Platón presenta como las falacias lógicas de los sofistas. En él, Sócrates describe a su amigo Crito una visita que él y varios jóvenes hicieron a dos hermanos, Euthydemus y Dionysodorus, ambos prominentes sofistas de Chios y Thurii.

El Eutidemo contrasta la argumentación y la educación socráticas con los métodos del sofismo, en detrimento de este último. A lo largo del diálogo, Eutidemo y Dionysodorus continuamente intentan atrapar a Sócrates con lo que se presentan como argumentos engañosos y sin sentido, principalmente para demostrar su supuesta superioridad filosófica.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Platón

EUTIDEMO

Traducido por Carola Tognetti

ISBN 978-88-3295-967-3

Greenbooks editore

Edición digital

Diciembre 2020

www.greenbooks-editore.com

ISBN: 978-88-3295-967-3
Este libro se ha creado con StreetLib Writehttp://write.streetlib.com

Indice

EUTIDEMO

EUTIDEMO

Eutidemo

INTRODUCCIÓN

1. Naturaleza y contenido del diálogo

Los designios de la fama parecen haber sido un tanto crueles con el Eutidemo. Sin necesidad de mayores esfuerzos para justificar su inclusión en el corpus platonicum - porque sólo muy pocos y, entre ellos, el infatigable Von Ast se atrevieron en el siglo pasado a dudar de su autenticidad-, ha conservado desde la tardía antigüedad un placentero y casi inofensivo lugar junto a otras obras reconocidas como superiores, tales como el Protágoras, el Gorgias y el Menón. A excepción de un filósofo epicúreo, Colotes de Lámpsaco, que, allá por el siglo ni a. C., perturbó la tranquilidad del diálogo atacándolo en un escrito, ha gozado siempre éste de una relativa indiferencia por parte de críticos y lectores de todos los tiempos.

Pero lo curioso de tal destino radica en que, si bien no hay obra alguna de Platón frente a la cual resulte posible permanecer indiferente, es el Eutidemo uno de aquellos diálogos más inquietos y mordaces, que encierra una vehemencia que hasta puede calificarse, por momentos, de volcánica.

Su factura, como su propósito, no guardan secretos. Son casi simples y manifiestos. El diálogo se abre y cierra con una conversación de Critón con Sócrates. En el medio, como si estuviese cuidadosamente depositado dentro de una cápsula para contener su estallido, figura el núcleo del diálogo: el relato que Sócrates hace de las discusiones mantenidas el día anterior con dos renombrados sofistas extranjeros -Eutidemo y

Dionisodoro-, en los recintos del Liceo. En el vestuario, para ser más precisos. El escenario, pues, no es otro que el del Lisis. Y Critón, que había estado allí presente, no logró escucharlas.

El propósito declarado del diálogo lo pone Platón varias veces en boca de Sócrates a lo largo de la obra: persuadir al joven Clinias -el nieto de Alcibíades el viejo-, que se encontraba con ellos en el lugar, de que es necesario filosofar -ejercitarse en el saber- y ocuparse de la virtud (areté). Lo que persigue fundamentalmente es exhibir cómo lo alcanzan los extranjeros, de qué medios se valen ellos, cuya celebridad era grande por la eficacia y rapidez de su enseñanza, y si, en verdad lo logran, o no.

La narración se sucede en dos series de secuencias recurrentes, hábilmente entrelazadas y con un ritmo gradual de creciente tensión. Entre los tres ensayos que practican los sofistas poniendo de manifiesto los mecanismos de su enseñanza, se intercalan dos exhortaciones al filosofar, esgrimidas con modesta ironía por Sócrates, pero con singular fuerza de convicción, para hacer evidente la diferencia de procedimientos. Mas la intención de Platón no es sólo ésa: es la de mostrar, también, a través de los ocasionales interlocutores -el apuesto Clinias y el fogoso Ctesipo-, los resultados que pueden alcanzarse por cada una de las dos vías.

Los recursos que despliega Platón en la obra son, como bien han dicho algunos estudiosos, efectivamente teatrales. Los personajes poseen contornos psicológicos acabados y las escenas una vitalidad muchas veces notable. Ésos han sido, quizá, los principales factores para subestimar el alcance especulativo del diálogo, reduciéndolo, en su maestría, a una simple pieza de comedia con ribetes aristofanescos. Es cierto que los dos sofistas llegan a mostrarse demasiado caricaturescos y que sus argucias, algunas de dudoso sabor, resultan, sobre todo hacia el final de la obra, de un calibre excesivo. Es cierto, también, que parecen un tanto esquemáticas las transformaciones que se operan en Clinias y en Ctesipo, por obra de las exhortaciones socráticas y las refutaciones sofísticas respectivamente. Pero no puede negarse la habilidad del artífice en el cuidado armado de las secuencias y en la destreza de articular en un to-do dinámico pensamiento y acción.

Porque, naturalmente, no se trata sólo de enfrentamientos de personajes. Ellos son, en el fondo, métodos que se oponen y luchan: el de la refutación erística, por un lado, y el de la dialéctica socrática, por el otro. Ambos difieren de las técnicas retóricas y exigen una sumisión al ejercicio ordenado de la pregunta y la respuesta; pero ambos se oponen, en cuanto a sus pretensiones y a los objetivos buscados. Mientras uno se jacta de poder enseñar la virtud en el menor tiempo, a través de una superficial consistencia verbal que se vale del recurso de la pregunta, sin más que una alternativa en la respuesta, el otro carece de urgencias, es capaz de deslizarse por encima de los inevitables equívocos con que el uso reviste a las palabras -capaz de trascender el mero plano lingüístico-, y aceptar las modalidades inevitables de las respuestas. La manera que Platón encontró para enfrentar esos métodos que al inexperto podían parecer afines por su forma exterior, al inexperto ilustrado que prejuiciosamente rechaza con mayor violencia a uno y contempla con algún deje de displicente resignación al otro -cosa que hace el anónimo personaje que aparece al final-, fue el de insuflarles vida en un cuerpo.

Así es, pues, como se enfrentan. El propósito perseguido podrá parecer el mismo, pero no lo es. Uno apelará a la feroz contienda del pancracio (v. n. 9), y su meta no será otra que la de derribar al adversario; el otro preferirá una búsqueda conjunta, una suerte de caza que exige perseverancia como auxilio en el acecho. La erística no buscará más que el triunfo verbal; la dialéctica socrática, en cambio, intentará alcanzar un conocimiento:

ese conocimiento, precisamente, «en el que estén reunidos, a la vez, tanto el producir como el saber usar eso que se produce» (2896).

Ambos métodos son recíprocamente excluyentes. Platón ha optado por el segundo. El diálogo constituye la prueba más acabada. El primero es artificioso y estéril: destruye al adversario, pero se destruye también a sí mismo (v. n. 63). Su resultado es nulo. Quien lo asume está condenado a una ronda de repeticiones inacabables. El segundo, sencillo y grávido, ofrece por lo menos, conscientemente asumido, la posibilidad de una vía: «ve tras ella ardorosamente y ponte a ejercitarla, como dice el proverbio, 'tú y contigo tus hijos'» (307c).

2. Estructura del diálogo

La obra presenta con toda nitidez diversos momentos o secciones que pueden disponerse de la siguiente manera:

1. PRÓLOGO (271a-275c) Diálogo inicial entre CRITÓN y SÓCRATES.II. DESARROLLO (275c-3046)1. Relato del primer diálogo con los sofistas (275c-277c).

Interlocutores: EUTIDEMO, DIONISODORO, CLINIAS ySÓCRATES.

1 Relato de la primera exhortación socrática (277d-282e). Interlocutores: CLINIAS y SÓCRATES.2 Relato del segundo diálogo con los sofistas (283a-288d). Interlocutores: DIONISODORO, SÓCRATES, CTESIPO, EUTIDEMO.

4. Relato de la segunda exhortación socrática (288d-290e). Interlocutores: CLINIAS y SÓCRATES.

2 Diálogo central entre CRITÓN y SÓCRATES (290e-293a). 2 Relato del tercer diálogo con los sufistas (293b-304b).

Interlocutores: EUTIDEMO, SÓCRATES, DIONISODORO CTESIPO

III. EPÍLOGO (304c-307e) Diálogo final entre CRITÓN y SÓCRATES.

La secuencia de los relatos de los diálogos con los sofistas no exhibe otro progreso que el del mayor número de falacias a las que recurren los vanidosos sofistas en su afán de triunfar en las discusiones. Bonitz y Gifford han enumerado veintiuna, de las cuales el tercer momento contiene algo menos de la mitad. No se trata, en todos los casos, de meras argucias verbales. Las hay que encierran importantes y difíciles problemas filosóficos: la naturaleza del «es» predicativo (283d, 284c), la confusión del significado relativo con el absoluto (293c, 295e), la que concluye en la imposibilidad de contradecir (285e), las que se relacionan con el principio lógico de no contradicción (298c), etc.

Precisamente, la lucidez que muestra Platón en la exposición de las falacias, y en la naturaleza de las cuestiones involucradas, ha llevado a algunos autores -como Th.

Gomperz en el siglo pasado e I. M. Crombie en el presente- a sostener, por la vinculación que tienen con temas filosóficos más extensamente desarrollados en Teeteto y Sofista, una datación posterior de la fecha de composición del diálogo.

Por otro lado, la naturaleza y el número de las falacias empleadas, han vinculado ya desde la antigüedad a este diálogo con las Refutaciones sofísticas de Aristóteles, don de muchas de ellas aparecen analizadas. En verdad, como dice G. Ryle, Platón trata dramáticamente en el Eutidemo lo que, después, Aristóteles examina científicamente en sus Refutaciones. Y es tan llamativa la relación entre ambas obras en este aspecto, que hasta un autor del siglo pasado -Karl Lüddecke- llegó a sostener-negando, como Von Ast, autenticidad al diálogo- que el Eutidemo no era más que una compilación realizada por un aristotélico de los ejemplos que aparecen en las Refutaciones sofísticas. Con lo cual quiso, seguramente, tirar por tierra la apreciación famosa de V. Cousin: «l'ouvrage

d'Aristote intitulé De la Réfutation des sophismes n'est pas autre chose que l'Euthydème réduit en formules générales».

La secuencia de los dos protrépticos socráticos ofrece, en cambio, un sostenido progreso. En el primero, partiendo de la premisa de que todos los hombres quieren ser dichosos o felices, se llega a admitir, de común acuerdo, que el medio para ello son los bienes, y que no basta sólo con poseerlos, sino que hace falta saber usarlos. En consecuencia, sólo la posesión de un conocimiento permite su buen uso. En el segundo protréptico se indaga entonces acerca de la naturaleza del conocimiento que es necesario poseer para lograr ese buen uso, pero la dificultad del asunto no permite establecerlo con alguna precisión.

El valor, sin embargo, de estos protrépticos socráticos no escapó, naturalmente, a los ojos de los antiguos, y Jámblico -fines del siglo III y comienzos del IV- los maneja y transcribe resumidamente en su obra denominada precisamente Protréptico (v. n. 40 y, también, las líneas 293a5-6, transcritas por Jámblico en 27, 9-10).