Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
El libro presenta cómo la Universidad Autónoma de Baja California Sur logró un plan emergente para afrontar los retos de la pandemia de COVID-19, garantizando la continuidad educativa mediante una integración estratégica de plataformas virtuales, soporte tecnológico y capacitación docente. La obra detalla acciones innovadoras como la reutilización de equipos de cómputo y el fortalecimiento de habilidades tecnopedagógicas, destacando la importancia de asegurar la inclusión y evitar rezagos en la comunidad estudiantil. Más que un recuento de eventos, este texto se presenta como una guía práctica para instituciones educativas, demostrando cómo la tecnología y la innovación pueden mantener la calidad educativa frente a crisis globales. Dirigido a académicos, tecnólogos y gestores educativos, el libro ofrece aprendizajes clave para adoptar una mentalidad proactiva ante desafíos futuros, subrayando el papel crucial de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación contemporánea.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 178
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Experiencias inéditasde la Universidad Autónoma de Baja California Sur ante la contingencia por la Covid-19
Estrategias para la continuidad de servicios tecnológicos y educativos
Coordinadores:Jaime Suárez VillavicencioThomas Heinz Hermann HuckeJesús Hernández Cosío
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Este libro fue evaluado por pares académicos bajo arbitraje “doble ciego” de conformidad con la normatividad de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Los dictámenes son resguardados en los expedientes de la editorial universitaria.
D. R. © Jaime Suárez Villavicencio, Thomas Heinz Herman Huck, Jesús Hernández Cosío, Javier Aguilar Parra, Elvia Esthela Aispuro Félix, Sara Yessenia Hurtado Armendáriz y Margarito Martínez Solís.
D. R. © Universidad Autónoma de Baja California Sur, Boulevard Forjadores s/n entre Av. Universidad y Félix Agramont Cota, Col. Universitario. La Paz, Baja California Sur, México
Primera edición, 2024
ISBN: 978-607-8925-42-1
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida, en cualquier sistema –electrónico, mecánico, de fotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro–, sin hacerse acreedor a las sanciones establecidas en las leyes, salvo con el permiso escrito del titular del copyright. Las características tipográficas, de composición, diseño, formato y corrección son propiedad de los editores.
Cuidado de la edición: Diana Rosario Beltrán Herrera
Diseño de portada: Brisa Ismerai Mendoza Lugo
Maquetación: David Burciaga Lozoya
Hecho en México
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE BAJA CALIFORNIA SUR
DR. DANTE ARTURO SALGADO GONZÁLEZ
Rector
DRA. ALBA ERITREA GÁMEZ VÁZQUEZ
Secretaria General
C. P. MAURICIO LUNA RODRÍGUEZ
Secretaría de Administración y Finanzas
LIC. JORGE RICARDO FUENTES MALDONADO
Director de Difusión Cultural y Extensión Universitaria
LIC. LUIS CHIHUAHUA LUJÁN
Jefe del Departamento Editorial
4
Contenido
Introducción......................................................................................6
Parte1 Contexto educativo y tecnológico de la UABCS
Capítulo 1La UABCS y su contexto digital frente a la pandemia....................11
Jesús Hernández Cosío
Capítulo 2Los desafíos en la red universitaria de cómputo durante la pandemia por la Covid-19...........................................................33
Thomas Heinz Hermann Hucke
Capítulo 3La reutilización de equipos de cómputo: Una experiencia exitosa de responsabilidad social universitaria de la UABCS en tiempos de pandemia..................................................................52
Javier Aguilar Parra y Margarito Martínez Solís
5
Capítulo 4Análisis comparativo al indicador del alumnado no reinscrito en los periodos del 2017-II al 2020-I; con respecto a los periodos 2020-II al 2021-II................................72
Elvia Esthela Aispuro Félix
Parte2Educación a distancia
Capítulo 5Estrategia de capacitación tecnopedagógica para el profesorado UABCS..........................................................101
Sara Yessenia Hurtado Armendáriz
Capítulo 6Una metodología para la producción de Recursos Educativos Digitales en la UABCS...............................................128
Jaime Suárez Villavicencio
Acerca de los autores y las autoras................................................152
6
Introducción
Este libro surge como un eco del cambiante panorama educativo que ha sido moldeado por la convergencia entre la educación y la tec-nología; como respuesta ante la imperante necesidad de compartir conocimientos y experiencias en un mundo cada vez más digital y desafiante. Su principal objetivo es iluminar el camino de aquellos inmersos en el entorno de la educación superior, explorando la inter-sección entre innovación pedagógica y recursos tecnológicos en un contexto de cambio acelerado.
En el dinámico escenario de la educación superior, la Uni-versidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) ha emergido como un protagonista inquebrantable de cambio y crecimiento. A lo largo de su historia, la UABCS ha navegado por mares agitados de desafíos y obstáculos, moldeando su identidad mediante una cons-tante evolución. En esta travesía, las tecnologías de la información han surgido como faros luminosos en la oscuridad, guiando a la ins-titución hacia la superación de adversidades y el cumplimiento de su estrategia visionaria.
Para inicios de 2020, una verdad cristalina brilló con claridad: la intersección entre educación y tecnología es el epicentro del progreso
7
universitario; y la UABCS ha adoptado esta verdad como su brújula, reconociendo que solo a través de la integración y el equilibrio de ambos elementos puede alcanzar logros notables en todas sus áreas fundamentales. Desde la enseñanza y el aprendizaje hasta los modelos educativos y la formación integral del alumnado, la sinergia entre co-nocimiento y herramientas tecnológicas se erige como la clave para el éxito.
La pandemia global causada por la Covid-19, un obstáculo sin precedentes, ha puesto a prueba la resiliencia de la UABCS de maneras insospechadas. En un abrir y cerrar de ojos, la universidad se encontró frente a una encrucijada: adaptarse o flaquear. Con determinación y agudeza, la institución respondió al reto, elaborando un plan de con-tingencia que asegurara la continuidad académica y operativa. Esta respuesta veloz y precisa no solo habla de la agilidad de la UABCS, sino también del compromiso con su comunidad y su misión.
En esta obra, los capítulos se tejen como hilos de una narrativa digital, desvelando el panorama del ecosistema tecnológico que ha enmarcado este periodo. Los desafíos y triunfos de la red universitaria se entrelazan en este relato, ejemplificando la travesía de la UABCS a través de este nuevo territorio. Un punto focal se encuentra en el indicador del alumnado no reinscrito, reflejo elocuente de los retos individuales enfrentados por los universitarios en esta era de cambio acelerado.
Las experiencias compartidas en estas páginas, ancladas en el crisol del 2020, encapsulan la riqueza del vivir universitario en toda su complejidad. Testimonios de lucha y superación, de adaptación y creatividad, y de cómo los individuos y la institución misma se moldean mutuamente en este viaje compartido. La UABCS no solo revela su respuesta ante los retos actuales, sino también su dedicación a un futuro que fusiona la tradición académica con las posibilidades de la era digital.
Un aspecto fundamental de este viaje educativo es la colabo-ración interdepartamental, representada por las células de produc-ción por departamento académico. Este enfoque multidisciplinario ha
8
emergido como un faro, guiando la creación y mejora de los recursos educativos digitales. Esta colaboración teje una trama interdisciplina-ria donde la experiencia y el conocimiento convergen en la creación de soluciones educativas adaptativas y eficaces.
También se desvela un caso de estudio que ilumina la práctica en un curso no curricular. Esta narrativa individual es un ejemplo vívido de cómo la adaptación, la creatividad y la tecnología se conjugan para alumbrar nuevas rutas educativas. La UABCS, a través de estas his-torias y estrategias compartidas, se muestra como una institución di-námica y resiliente, dispuesta a abrazar el cambio y a transformar los desafíos en oportunidades.
En definitiva, los capítulos contenidos en esta obra, más que relatos individuales, son fragmentos de la saga épica que es la UABCS, escrita en un lenguaje de tecnología y educación, de adapta-ción y resiliencia. Como testigos de este proceso, invitamos al lector a adentrarse en este fascinante y enriquecedor compendio, para en-tender no solo el pasado y el presente de la UABCS, sino también para inspirarse en el vasto y prometedor horizonte que yace ante esta institución visionaria.
Parte 1 Contexto educativo y tecnológico de la UABCS
10
La UABCS como institución de educación superior ha experimenta-do un vaivén de retos y obstáculos diversos que han propiciado un intenso y permanente proceso evolutivo. Por su parte, las tecnolo-gías de la información se han convertido en un componente esencial para enfrentar retos y superar obstáculos conforme a la estrategia institucional. En el último trienio, ha quedado claro que la educación y la tecnología deben intersectarse y conjugarse a distintos niveles para obtener resultados y avances sobresalientes a través de las fun-ciones sustantivas universitarias, y máxime en todo lo que refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje, modelos educativos y en la formación integral del alumnado. La pandemia por la Covid-19 impuso condiciones extremas, obligando a la Universidad a resol-ver con atino y prontitud un plan emergente de contingencia para la continuidad académica y de gestión. Los capítulos incluídos en este eje presentan el panorama del ecosistema digital, los desafíos de la red universitaria y el comportamiento del indicador del alumnado no reinscrito como testimonios de experiencias desencadenadas a partir del 2020 y que, a la vez, son evidencia del complejo y amplio acon-tecer universitario.
11
Capítulo 1La UABCS y su contexto digital frente a la pandemia
Jesús Hernández Cosío
Resumen
Este primer capítulo aborda, en su línea discursiva, la transformación digital acontecida en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través de los servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), adaptaciones a nivel de infraestructuras y pla-taformas, así como aquellas prácticas desplegadas, y que, en su con-junto, permiten reflexionar acerca de la situación y alcances de su eco-sistema digital. Tras el paso de las etapas consideradas más críticas de la contingencia por la Covid-19, la Universidad desde su distintiva perspectiva ha revalorizado la importancia de sus TIC como un com-ponente clave e imprescindible para afrontar escenarios disruptivos.
Introducción
Por décadas, la educación y la tecnología han mantenido una mutua y estrecha relación, han experimentado lapsos de transformación, y, con singularidad, han transitado a ritmos discordes por un camino
12
prolongado, sinuoso, de pendientes pronunciadas y, en un sentido uni-direccional, sin retroceso. En el decenio de 2020, la integración de nuevas tecnologías en la educación cobra mayor sentido, ya que se confirma que no solo consiste en una simple y aislada renovación de infraestructuras tecnológicas y se demuestra que la faceta superficial del componente tecnológico denota desde sus primeras facciones una complejidad casi natural. Desde su interior, los ecosistemas de las TIC encierran una dinámica vertiginosa, influenciada por la infinidad de alternativas y tendencias que aparecen incesantemente en el entorno, recurso financiero limitado, alta expectativa de resultados, deseo de talento humano con altas competencias y una pesada cultura orga-nizacional, ingredientes explosivos que se entrelazan en el quehacer cotidiano de la formulación de decisiones de las áreas de TI. En cre-ciente desafío, la educación, particularmente en las instituciones de educación superior, debe envolverse en una dinámica propia, no para moverse con el ímpetu tecnológico, sino más bien para saber resolver con oportunidad e inteligencia la integración y adopción de las tecno-logías más apropiadas para el desarrollo de las funciones sustantivas universitarias.
Con la súbita aparición de la pandemia, las TIC trascendieron a un protagonismo de proporciones enormes. Las esperanzas se sem-braron en las herramientas y recursos tecnológicos, así como en las competencias del grupo denominado los “otros héroes”, o comúnmen-te conocidos como personal de TI. La UABCS, al igual que cientos de universidades del país, tuvo que migrar a entornos digitales. Enton-ces, obligada y sin opción, inició su propio andar, con obvios temores y con la amenaza latente a la integridad de los miembros de su comu-nidad universitaria.
13
Desarrollo
El despojo de nuestra normalidad
“Jamás volveremos a la normalidad que solía-mos conocer”
La vida en el siglo XXI, y en particular, en el preámbulo del decenio de los años 2020, transcurría con días acelerados y, frecuentemente, caóticos. Con gran atino, es posible declarar que esa vida enigmática a pesar de todo, era habitual para las personas. Si bien surgían pro-blemas sociales, conflictos bélicos, crisis económicas, desastres natu-rales o disrupciones tecnológicas, se sostenía la confianza universal sobre encontrar las soluciones al final del día. En ese tiempo, aún no se conocía la fragilidad de la realidad consabida y los seres humanos estaban inmersos en una actualidad de grandeza tecnológica y alto grado de civilización, convencidos de ser capaces de resolver casi cualquier tragedia, por más grave que resultara ser. Solo en episodios de ciencia ficción se recreaban escenarios que suponían alteraciones o destrucciones apocalípticas a los estilos de vida cotidianos y a todo lo que envolvía esa arraigada existencia.
Esta sutil concepción se derrumbó cuando las personas y orga-nizaciones sufrieron sorpresivamente el duro impacto de una pande-mia ocasionada por la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Con su peculiar capacidad de extrema infecciosidad, el virus SARS-CoV-2 provocó condiciones inéditas de efectos inusitados. En pocos meses, varios sistemas de salud pública se encontraron al borde del colapso por el alto número de contagios, camas escasas o, peor aún, insu-ficientes. Todo ello era lo reiterado en los medios de comunicación internacionales. Las defunciones, como lamentable consecuencia, pronto elevaron las cifras de los registros diarios. De acuerdo a las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), al mes de mayo de 2022, “el número total de muertes asociadas directa o indirectamente a la pandemia por la Covid-19, entre el 2020 y 2021
14
fue de aproximadamente 14.9 millones”. Así, sumida en este inespe-rado escenario, la humanidad tuvo que depositar sus esperanzas en los mejores científicos y especialistas del mundo para desarrollar una vacuna efectiva contra el virus SARS-CoV-2.
A lo largo de meses interminables, los muchos golpes de la pandemia atropellaron los entornos personales y colectivos, repen-tinamente llegó el resguardo preventivo obligatorio, y se desataron nuevas y extraordinarias circunstancias en los ambientes laborales, educativos y sociales. Más allá de la salud, las heridas de la pandemia ocasionaron trastornos en otros sectores y entornos como la econo-mía, educación, comercio, gobierno, sociedad y familia. El mundo estaba inmerso en una pandemia que ponía a prueba la esencia misma de la humanidad, su civismo, su conocimiento, así como también des-nudaba las crudas realidades de los sistemas de salud, gubernamenta-les, económicos y educativos.
La pandemia tocando la puerta
En un parpadeo, la rutina cambió. Los altos niveles de contagio ori-llaron a los gobiernos de todo el mundo a tomar decisiones extremas. Entre ellas, la imposición del resguardo preventivo y la limitación de actividades. La dinámica presencial generalizada se suspendió, y solo se autorizaron tareas productivas críticas de las organizaciones y sectores con servicios y productos esenciales para el sostenimiento de poblaciones en comunidades, ciudades y países.
En reflejo instantáneo, empresas, gobiernos, instituciones edu-cativas y organizaciones en general, lanzaron sus miradas a las TIC como la mejor promesa para implantar medidas de continuidad fun-cional y operativa. A partir de ese momento y durante un período ne-buloso, la anhelada continuidad dependería del talento del personal de las TIC, de las condiciones de infraestructuras tecnológicas y de las competencias de los grupos de usuarios. Sin reservas, la apuesta estuvo bien dirigida; salvo que llegaba un momento decisivo, ya que
15
se puso a prueba el grado de madurez, competencias y la aún poco popularizada capacidad de resiliencia de personas y de ecosistemas digitales.
Uno de los sectores de especial interés fue el educativo. La edu-cación tradicional dejó de ser impartida en las aulas. La continuidad educativa se encontraba comprometida; por lo tanto, se requería pro-ceder con urgencia a la transición que sobrellevara la modalidad de educación a distancia, virtual y remota de emergencia (Castañeda y Vargas, 2021). En ese momento de introspección, en México y en el mundo, cada escuela sin excepción, tuvo que replantear sobre su propia realidad, evaluar los recursos y herramientas disponibles, y re-solver la decisión más atinada posible.
En la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la historia era parecida, desde las primeras noticias sobre el virus, la alta dirección realizó puntual seguimiento del avance de la pandemia y de sus efectos a nivel mundial, nacional y local. En la entidad, la Secretaría de Salud de Baja California Sur (SSBCS, 2020) declaró que “a partir del lunes 23 de marzo del 2020 inicia oficialmente el periodo de contingencia para prevenir la propagación de la Covid-19 para los más de 242 mil alumnos de todos los niveles de enseñanza en el estado de Baja California Sur”. Gracias a su anticipación acertada, la UABCS pudo comunicar el 18 de marzo de 2020, su plan emergen-te de contingencia ante la Covid-19.
Estrategia digital para el trabajo remoto
Conforme al plan emergente institucional y al inicio del periodo de contingencia instaurado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado, la UABCS dio paso a su Estrategia Digital para el Trabajo Remoto (figura 1). A través de acciones coordinadas al interior de los equipos de las TIC, se iniciaron los preparativos técnicos a nivel de infraestructuras, plataformas, servicios y ajustes de logística y opera-ción. Gracias al talento y competencia del personal, fue posible el des-
16
pliegue de la iniciativa. Además, la condición vigente del ecosistema digital fue conveniente y propicia para impulsar la estrategia.
Figura 1 Pantallas de la página web de la Estrategia Digital para Trabajo Remoto
Entornos virtuales de aprendizaje
Es posible indicar que se ejecutaron las configuraciones de seguridad requeridas en la infraestructura dorsal de cómputo y telecomunicacio-nes. Asimismo, para soportar el mayor número de usuarios, la progre-siva demanda de almacenamiento de nuevos recursos y contenidos, así como el evidente aumento de concurrencia del entorno virtual de aprendizaje, se determinó proceder con su migración a una platafor-ma en la nube. Esto favoreció a un escalamiento paulatino de recur-sos de servidores, así como a la posibilidad de habilitar un esquema de redundancia basado en las instalaciones propias. La premisa era garantizar la disponibilidad de las plataformas Moodle denominadas (figura 2):
UABCS-En línea:dedicada a los cursos de los programas de estudio de licenciaturas y posgrados (https://www.enlinea.uabcs.mx).
UABCS-Cursos:utilizada para la oferta de cursos de capa-citación a la comunidad universitaria y público en general (https://www.cursos.uabcs.mx).
17
Figura 2 Pantallas de la interfaz de inicio de las plataformas institucionales Moodle
Herramientas de colaboración
En este sentido, otro requisito considerado fue el sostenimiento de la continuidad administrativa y académica a través de servicios y herramientas de colaboración para el trabajo remoto. El personal docente, administrativo y la comunidad estudiantil tuvieron a su disposición un conjunto selecto de herramientas tecnológicas, compuesto por soluciones implementadas con anterioridad y por nuevas sugerencias en apoyo a la diversificación de alternativas (figura 3). La estrategia digital y las herramientas fueron presentadas a la comunidad universitaria por medio de los canales oficiales como el correo electrónico institucional, las redes sociales y un espacio web confeccionado especialmente para la estrategia (https://www.uabcs.mx/dtic/trabajoremoto). La selección de herramientas de colaboración fue integrada de la siguiente manera:
18
Google WorkSpace for Education Plus:conjunto de apli-caciones dedicadas a la edición colaborativa de documentos, almacenamiento en la nube, videollamadas, correo electróni-co, calendario de tareas y eventos, entre otras.
Servicios de videoconferencia:Google Meet, y Zoom como opciones institucionales, y la sugerencia de la plataforma 8x8 como una alternativa adicional.
A continuación, se presenta la disposición del conjunto de he-rramientas, así como un ejemplo del tipo de ayuda enfocada a los usuarios (figura 3).
Figura 3 Pantalla con la presentación de herramientas disponibles (izquierda), y un ejemplo de la ayuda disponible para Google Meet (derecha)
Soporte tecnológico y atención integral al usuario
Los esfuerzos de adquisición y posesión de equipamientos, sistemas e infraestructuras de un ecosistema de TI fue un asunto fundamental en el panorama organizacional del decenio de 2020. No obstante, el
19
abordar la operación, mantenimiento y consolidación de la entrega de servicios de TI, se trata de un tema muy distinto. En el ámbito pro-fesional de las TI, se reconoce que la naturaleza de sus áreas radica en gran medida en la prestación de servicios. Por lo tanto, el cumpli-miento íntegro de la entrega de sus servicios depende del personal de TI, del hardwarey del softwareexistente en los centros de datos, cuartos de comunicación, puestos de trabajo individuales, y de los componentes proporcioados por entidades externas. También, es per-tinente mencionar que existen otras consideraciones supeditadas a las infraestructuras físicas o edificaciones, fenómenos naturales y otros servicios o sistemas como la distribución de energía eléctrica o In-ternet, los cuales comúnmente viajan a través de infraestructuras en propiedad de proveedores externos.
Entrega de servicios de TI
Como señalan Ojeda, Fernández y Ruiz (2022), “hoy en día, los servi-cios digitales cada vez son más complejos y numerosos, por lo que se les exige una mayor calidad en su prestación. Son el resultado de una cadena de unidades de organización, que trabajan juntas para propor-cionar dichos servicios, pudiendo ser vistos internamente como una cadena de servicios digitales”.
Por tanto, es sencillo comprender que más allá de la perspecti-va financiera, un servicio de las TIC representa y constituye un alto costo. En la trayectoria de entrega de un servicio de TI, los primeros pasos se relacionan al aseguramiento de la operación de componentes tecnológicos y de otros servicios anidados. Una idea interesante a des-tacar es que un ecosistema digital moderno y actualizado favorece la creación y despliegue de nuevos servicios, tal como lo ha expresado el especialista Michael Nixon de la compañía SnapLogic en un semina-rio web reciente: “Es bastante simple. Si puede modernizar su infraes-tructura de TIC, entonces puede considerar crear nuevos servicios con un mejor acceso a los datos” (EDUCAUSE, 2022, 22 min 15 s).
20
En México, las universidades están inmersas, en mayor o menor medida, en un proceso de transformación digital, el cual debe abor-darse con una visión transversal de todas las funciones sustantivas universitarias (docencia, investigación, servicios de atención al es-tudiante, servicios administrativos generales, etcétera), de tal forma que estas funciones sean apoyadas por las tecnologías digitales con una estrategia explícitamente definida (Ponce et al., 2020). En este orden de ideas, la UABCS ha avanzado y