Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro es producto de la reflexión y el debate permanente al interior del grupo de investigación ethos et paideia, acerca de la importancia que tiene para la sociedad, y en particular para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la formación de educadores en bioética, biojurídica y biopolítica. Igualmente es resultado de la participación activa de sus integrantes en grupos de estudio y en eventos especializados sobre el tema, a nivel nacional e internacional. Lo cual permitió identificar diversas problemáticas que fueron conformando y consolidando la línea de investigación del grupo.En esta publicación se presenta el avance y los resultados obtenidos en el trabajo de la línea de investigación Formación docente en bioética, biojurídica y biopolítica, cuyo propósito central está encaminado a desarrollar propuestas pedagógicas alternativas para la formación de formadores en educación básica y media en clave bioética.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 189
Veröffentlichungsjahr: 2017
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Los Estados tomarán las medidas adecuadas para fomentar los principios establecidos en la presente Declaración, a través de la educación y otros medios pertinentes y, en particular, entre otras cosas, la investigación y formación en campos interdisciplinarios y el fomento de la educación en materia de Bioética, en todos los niveles, particularmente para los responsables de políticas científicas.
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS (UNESCO, 1997).
© Universidad Distrital Francisco José de Caldas © Facultad de Ciencias y Educación © Jairo Ricardo Pinilla González
Primera edición, septiembre de 2017 ISBN: 978-958-787-604-8
Dirección Sección de Publicaciones
Rubén Eliécer Carvajalino C.
Coordinación editorial
Miguel Fernando Niño Roa
Corrección de estilo
Miguel Fernando Niño Roa
Diagramación y montaje de cubierta
Cristina Castañeda Pedraza
Editorial UD Universidad Distrital Francisco José de Caldas Carrera 24 No. 34-37 Teléfono: 3239300 ext. 6202 Correo electrónico:
Pinilla González, Jairo Ricardo
Formación docente en bioética, biojurídica y biopolítica / Jairo Ricardo Pinilla González. -- Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.
110 páginas ; 24 cm. -- (Colección didáctica) ISBN 978-958-787-604-8
1. Formación profesional de maestros 2. Pedagogía 3. Investigación académica 4. Educación superior - Investigación 5. Biopolítica 6. Biojurídica 7. Bioética I. Tít. II. Serie.
371.12 cd 21 ed.
A1581291
CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango
Todos los derechos reservados.
Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de laSección de Publicaciones de la Universidad Distrital.
Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions
INTRODUCCIÓN
LA BIOÉTICA EN LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Presentación
Nociones de bioética, biojurídica y biopolítica
Retrospectiva y contexto
Hacia una definición
Bioética y pluralismo filosófico
Bioética y biojurídica
Bioética y biotecnología
Bioética y biopolítica
Bioética a nivel institucional
Bioética como objeto de investigación
Bioética como objeto de enseñanza
LA INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA
Razones, intencionalidades y posibilidades de desarrollo
Problemas y perspectivas
Técnicas de reproducción asistida y concepción humana
Embrión preimplantatorio y reproducción asistida
Células madre y clonación
Reflexión
El problema de la metodología en bioética
Ciencia, tecnología y sociedad
LA FORMACIÓN DOCENTE EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA COMO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Importancia de la formación docente en bioética, biojurídica y biopolítica
Investigación en enseñanza de la bioética, la biojurídica y la biopolítica
Educación en bioética y formación de profesores
Interrogantes de interés
Responsabilidad bioética en la investigación educativa
Referentes teóricos de la línea de investigación
La investigación formativa
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DE LA LÍNEA: FORMACIÓN DOCENTE EN BIOÉTICA, BIOJURÍDICA Y BIOPOLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL
Logros más sobresalientes
Publicaciones de resultados de la línea de investigación
Participación en eventos académicos
Ponencias nacionales
Ponencias internacionales
Trabajos de investigación formativa terminados a 2014
Sub-línea: Diseño de material didáctico interactivo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
NOTAS AL PIE
Uno de los grandes acuerdos establecidos por la comunidad académica de bioeticistas, recogido de manera oportuna y acertada por la Unesco en la “Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos”, es la recomendación formulada a todos los estados de fomentar la educación en bioética, no solo dirigida a los científicos y académicos, sino a toda la sociedad.
Formación que se espera contribuya a evitar la manipulación de todo orden de la cual ha sido víctima el hombre y que lo ha conducido, lamentablemente, en la gran mayoría de situaciones, a adoptar posiciones ideologizadas caracterizadas por el privilegio del individualismo, la producción irracional, el consumo desmedido y la obtención de placer en detrimento de la vivencia de lo verdaderamente esencial del ser humano (Pinilla, 2011).
La situación se complica cuando se analiza y comprende la enorme complejidad de las situaciones problémicas que se presentan con la aplicación de la biotecnología a la vida y a la salud humana. Igualmente, con la enorme barrera lingüística que se deriva de los procesos de especialización de estas áreas, lo cual reclama, con urgencia, generar las condiciones necesarias para garantizar niveles de información y formación adecuada tanto de los profesionales vinculados directamente a estos temas como del ciudadano del común que se ve afectado con las medidas que se toman y las leyes que se promulgan (Pinilla, 2011).
En este sentido, preparar a los profesores encargados de formar a los ciudadanos en clave bioética “es un reto ineludible, inaplazable y no delegable, que toda universidad y demás centros educativos deben asumir. Lo que está en juego no es otra cosa que el futuro individual y colectivo de las presentes y futuras generaciones” (Pinilla, 2011, p.85).
Esto exige, entre otros, el apoyo decidido y continuado de los diferentes grupos de trabajo académico que tienen como objeto de estudio la enseñanza y el aprendizaje de la bioética, así como el fortalecimiento de comunidades de aprendizaje en biojurídica y biopolítica encaminadas a la construcción de propuestas pedagógicas, dirigidas a formar talento humano para asumir responsablemente la formación de formadores (Pinilla, 2011, p.86).
Si bien es cierto que, existe acuerdo casi unánime en la necesidad de formar en bioética a todo profesional, en especial a aquellos que se dedicarán a las ciencias de la vida y de la salud, así como a las generaciones presentes y futuras, no es menos cierto que, el problema de la enseñanza y el aprendizaje de esta nueva disciplina comienza a ser un campo problemático que ha venido aglutinando a un número significativo de expertos de las más diversas áreas del saber, quienes reclaman cada día la urgencia de asegurar y mejorar la calidad de la enseñanza ofrecida.
Del mismo modo, se exige examinar los aprendizajes obtenidos, llegando a plantearse “la necesidad de implementar un proceso de acreditación a nivel nacional y latinoamericano que ayude a unificar criterios y contenidos mínimos docentes y metodológicos” (León, 2011).
Sin embargo, emprender una tarea de esta magnitud no es nada sencillo. Para algunos es una tarea loable, importante, pero muy complicada de abordar y casi imposible de desarrollar. No solo se debe partir de poseer y demostrar claridad acerca de los conocimientos disciplinares necesarios que toda disciplina científica requiere, en este caso de bioética, sino que además es imprescindible conocer en profundidad los fundamentos filosóficos, históricos, epistemológicos, científicos, jurídicos y obviamente pedagógico-didácticos que soportarían una propuesta curricular para la formación de formadores en clave bioética.
En este sentido, el plan de trabajo de la línea de investigación: Formación Docente en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, adscrita al grupo de investigación “ethos et paideia, grupo reconocido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y miembro activo de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Instituciones de Bioética (FELAIBE) pretende aportar en esta dirección.
Cabe anotar que el campo de trabajo en el cual se mueve esta línea es nuevo en la universidad. La producción intelectual, por lo menos hasta el momento en el cual se presenta estos resultados de investigación, es casi nula. Se puede afirmar que se limita a los resultados de investigación obtenidos por el grupo de investigación ethos et paideia y, que por tanto, justifican su publicación para beneficio de toda la comunidad universitaria.
En consecuencia, este documento tiene como propósito central presentar los avances más sobresalientes que se han obtenido en los últimos cinco años en la línea de investigación: Formación Docente en Bioética, Biojurídica y Biopolítica, así como referenciar la producción intelectual y la participación en eventos especializados en donde los integrantes han tenido la oportunidad de someter a la crítica autorizada sus resultados.
El fortalecimiento de la difusión de los resultados de investigación de la línea se hace es importante y necesario, no solo por la relevancia del tema, sino porque los hallazgos obtenidos arrojan importantes luces acerca del camino a seguir en los programas de formación de docentes en estas áreas disciplinares, tanto en la universidad como en otras instituciones a nivel nacional e internacional.
Resulta de gran interés el reconocimiento, en este sentido, que realizó Colciencias el 30 de octubre de 2013 en el evento: Diálogo Nacional sobre ética en la investigación, el cual contó con la participación activa de sobresalientes investigadores de las más diversas ramas del saber, provenientes de un número importante de universidades de todo el país. En las mesas de trabajo se abordó la importancia de la comunicación científica, sobre todo en temas relacionados con la bioética y la ética de la investigación. No obstante, la producción intelectual en estos campos es bastante amplia en todas las latitudes, en Colombia son muy pocos los grupos de investigación avalados por Colciencias que abordan los campos de la bioética como línea de investigación.
Este libro es fruto de la reflexión y el debate permanente al interior del grupo de investigación ethos et paideia, acerca de la importancia que tiene para el país en general y para la Universidad Distrital en particular, la formación de docentes en bioética, biojurídica y biopolítica.
Trabajo serio que se inició hace más de cinco años, en respuesta a la necesidad creciente de responder con todo el rigor al llamado de la comunidad académica internacional, la Unesco, el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias, al igual que de organismos no gubernamentales, asociaciones de profesionales y comunidad en general, acerca de la importancia de formar a la ciudadanía en clave bioética. Proceso que debe iniciar con el preescolar y abarcar hasta el último grado universitario.
Como resultado de nuestra participación activa en diversos grupos de estudio y en eventos especializados sobre el tema, a nivel nacional e internacional, se identificaron diversas problemáticas que fueron conformando y consolidando la línea de investigación en formación de docentes en bioética, biojurídica y biopolítica.
Línea de investigación que, desde el momento mismo de ser presentada al interior de la Universidad Distrital y en la Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética (Felaibe), ha sido considerada de gran pertinencia académica y elevada relevancia social, lo cual le permitió al grupo ser reconocido y aceptado institucionalmente desde 2011.
Los trabajos de investigación desarrollados en la línea han girado alrededor de los siguientes núcleos problémicos:
• ¿Cuál es el estado de la enseñanza y el aprendizaje de la bioética, la biojurídica y la biopolítica en la formación inicial de docentes a nivel mundial e institucional?
• ¿Cuál es el estado de la investigación en didáctica de la bioética, la biojurídica y la biopolítica, como disciplinas académicas objeto de enseñanza en la formación de docentes en el contexto mundial e institucional?
• ¿Cuáles son los contenidos fundamentales en bioética, biojurídica y biopolítica que deben formar parte de una propuesta curricular para la formación inicial de profesores para la educación básica?
• ¿Cómo incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el diseño de material didáctico para la formación inicial de profesores en bioética, biojurídica y biopolítica?
Núcleos problémicos que han venido siendo abordados a partir de la formulación de preguntas auxiliares, algunas de las cuales se presentan en el capítulo 3 y que han servido para la formulación de proyectos de investigación en estricto sentido e investigación formativa.
En este texto se hace una primera aproximación a la sistematización de los resultados obtenidos con el desarrollo de proyectos de investigación formativa, tratando de avanzar en procesos de conceptualización y problematización acorde con los desarrollos contemporáneos de las disciplinas objeto de estudio.
El primer capítulo está dirigido a desarrollar los elementos conceptuales que constituyen las bases necesarias para la fundamentación de la línea de investigación en formación docente en bioética, biojurídica y biopolítica. Igualmente, presenta una aproximación al estado actual de la bioética en la Universidad Distrital tanto como objeto de investigación como objetivo de enseñanza. En el segundo capítulo se presentan algunas razones y posibilidades que justifican la importancia de desarrollar procesos investigativos en bioética, biojurídica y biopolítica. En el tercer capítulo se hace una aproximación a los aspectos relevantes que fundamentan la línea de investigación. Y el cuarto capítulo presenta los resultados obtenidos en los proyectos de investigación formativa terminados a diciembre de 2014. Se incluye la participación en eventos especializados y se relacionan las publicaciones derivadas de dichos trabajos.
El análisis objetivo de las discusiones alrededor de los diversos enfoques y corrientes que han surgido desde que Van Rensselaer Potter en 1970 utilizó “por primera vez”1 el término Bioética, planteando que esta “debe unir la ética y la biología, los valores éticos y los hechos biológicos” (Potter, 1970), permite deducir que esta joven disciplina ha venido experimentando interpretaciones de toda índole, que van desde lo conceptual y procedimental hasta afectar los presupuestos epistemológicos, éticos, políticos y sociales. Amerita entonces, reconstruir el desarrollo histórico e identificar los cambios de paradigma que ha sufrido en su evolución, lo que contribuye a la comprensión del origen y el fundamento de las posturas surgidas, algunas antagónicas e irreconciliables entre sí, que se han venido instalando en diferentes contextos.
Reconociendo que el término bioética se ha relacionado siempre con Potter, quien realmente lo introduce en el medio académico y logra mayores niveles de difusión es Hellegers2, quien en 1971 programó esta “nueva” disciplina en la Georgetown University de Washington, en donde puso en marcha un programa de investigación interdisciplinaria en bioética en la cual participó el teólogo Ramsey3.
Es a partir de ese momento que el nuevo término comenzó a difundirse ampliamente, siendo identificado inicialmente con las instituciones científicas y universitarias, específicamente en lo referente al estudio de las situaciones problemáticas generadas en los campos de la reproducción humana, la experimentación científica y las aplicaciones biomédicas más “revolucionarias” pero, al mismo tiempo más inquietantes a nivel ético. Así, la bioética logra imponerse de manera acelerada en la agenda científica como una nueva disciplina humanística destinada a establecer una racional y precavida participación de los científicos en los procesos de investigación biomédica que plantean nuevos e inquietantes problemas éticos (Ruiz, 2009).
En este mismo sentido, los historiadores de la bioética hacen mención a H. Tristram Engelhardt (1995), quien fundamenta la bioética dentro del paradigma ético utilitarista, partiendo de una ética de mínimos o del consenso, cuyos desarrollos han permeado diversos ámbitos, especialmente el anglosajón. Esto se puede observar claramente en su obra titulada “Los fundamentos de la Bioética”.
Callaghan y Gaylin4 son considerados también precursores de la bioética. Crearon y consolidaron el Hastings Center de Nueva York dedicado al estudio de los aspectos éticos, sociales y legales de las ciencias médico-sanitarias. Investigaciones que surgieron a partir de la alarma y el rechazo generalizado, suscitado al conocerse los experimentos llevados a cabo en el “Jewish Chronic Disease Hospital de Brooklin en el curso de un experimento en donde se habían inyectado células tumorales vivas a pacientes ancianos sin su consentimiento, igualmente, entre 1965 y 1971 se llevó a cabo en el Willowbrook State Hospital de Nueva York una serie de estudios sobre la hepatitis viral, inoculando el virus a unos niños discapacitados que estaban hospitalizados” (Sgreccia, 2009, p.8). A partir de lo que reportaron estos casos médicos, los investigadores se propusieron estudiar y formular normas en el campo de la investigación y experimentación biomédica (Ruiz, 2009).
En un análisis histórico de la reflexión ética en medicina5 se destacan como significativas las siguientes etapas: La ética médica hipocrática, la moral médica de inspiración teológica, la aportación de la filosofía moderna y la reflexión sobre los derechos humanos en Europa después de la segunda guerra mundial (Sgreccia, 2009, p.16), cuyo conocimiento ofrece una explicación acerca de las diferentes vicisitudes por las cuales ha pasado el término bioética a lo largo de sus 40 años de existencia.
A partir del análisis histórico y el “estado actual” de la bioética Llano (2001) formula unos antecedentes, que a su juicio marcaron el origen de esta disciplina. Considera negativos:
• Los abusos cometidos por el hombre durante el siglo XX en contra de la vida, los recursos naturales y el medio ambiente.
• La separación entre tecnociencia y ética.
• El marcado acento del positivismo lógico.
• La deshumanización de la vida, la cultura y los cuidados de la salud.
Siguiendo con este autor, los antecedentes positivos son:
• El derrumbe del positivismo y de la noción de progreso material.
• La toma de conciencia a nivel mundial de la dignidad de la persona humana, con dos vertientes: ética y jurídica.
• La proclamación de los derechos humanos por la ONU, 10 de diciembre de 1948.
• El juicio de Nüremberg en 1947.
• La Declaración de Helsinki en 1994.
• El Belmont Report, emanado de la “National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical Research de 1978.
• La aparición del artículo “Ética e investigación clínica”, en New England Journal of Medicine en 1966, escrito por Beecher, que hace referencia a veinte investigaciones antiéticas; el primer trasplante de corazón realizado por Cristian Barnard en 1967.
• La Encíclica de Pablo VI, Humanae Vitae.
• el Informe del Club de Roma sobre: “Los límites del crecimiento”.
Estudios recientes como el desarrollado por Boccardo (2009), plantean que existen cuatro factores fundamentales que explican el surgimiento y desarrollo de la bioética. Estos son:
1. La generación de dilemas inéditos para la ética como consecuencia del creciente avance científico y tecnológico.
2. El problema del medio ambiente producido por los procesos de industrialización y globalización económica, en donde se ha privilegiado el imperativo tecnológico en respuesta a un crecimiento de la población humana, con efectos desequilibrantes y perjudiciales para los ecosistemas.
3. La experimentación científica con seres humanos, en donde se ponen de relieve las atrocidades cometidas por personal sanitario en los campos de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial y los casos de experimentación con seres humanos sin su consentimiento durante la década de los 60–70, en los Estados Unidos.
4. El desarrollo de los derechos humanos que Boccardo distingue en tres generaciones:
La primera, involucra las denominadas libertades clásicas: derecho a la vida y a la integridad física; derecho a la libertad y a la seguridad jurídica; igualdad ante la ley sin distinción ninguna; libertad de conciencia, de opinión y expresión de ideas.
La segunda, concerniente a los derechos de igualdad, ya sean económicos, sociales y culturales. De este tipo de derechos los más relevantes son:
• El derecho a la seguridad social y al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
• El derecho a huelga.
• El derecho a la salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la educación y la asistencia médica.
La tercera, vinculada a los derechos de solidaridad. Derechos promovidos para incentivar el progreso social en un marco de respeto y colaboración entre la comunidad internacional.
Para complementar este recuento, es importante acudir al itinerario histórico retrospectivo y reciente de la bioética realizado por Sgreccia, en el cual detalla, cuidadosamente, una amplia gama de problemas, contenidos y criterios, que han sido abordados por la bioética en los últimos cuarenta años.
Finalmente, confronta a la bioética con las aportaciones de la ética médica clásica, las diversas doctrinas religiosas y con los derechos humanos (Sgreccia, 2009).
Definir a la bioética hoy en términos conceptuales se ha constituido en un verdadero problema que aún no tiene una solución que satisfaga a las diferentes corrientes de pensamiento.
La definición clásica acuñada por Potter: Ciencia de la supervivencia (Science of survival), ha sufrido, como ya se ha mencionado, profundas modificaciones dada la complejidad de las problemáticas que aborda y los diferentes enfoques que participan en esta discusión, lo cual ha conducido a diversas “formas de entender la bioética que nos llevarían a afirmar la existencia actual de varias bioéticas, algunas de las cuáles de bioética solo tienen el nombre” (Ruiz, 2009, p.3).
Una de las definiciones más reconocidas es la planteada por Reich (1978) en la Encyclopedia of bioethics, quien la define como “el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales” (Sgreccia, 2009, p.8).
Se ha venido extendiendo, en nuestro medio, la definición propuesta por Lucas (2008), quien la define como “la ciencia que regula la conducta humana en el campo de la vida y la salud a la luz de valores y principios morales racionales” (p.7).
Esta definición guarda cierta similitud con la primera planteada por Reich, sin embargo, es bien diferente, pues en primer lugar considera a la bioética como una ciencia, en segundo lugar como un regulador de la conducta humana y en tercer lugar, dicha regulación, en el campo de la vida y la salud se da a la luz de principios morales racionales.
Se puede inferir entonces, que la bioética como disciplina científica no puede ser concebida como el producto del acuerdo entre las opiniones y las posiciones éticas adoptadas por una sociedad en un contexto histórico y cultural definido, por el contrario, dada su función de sugerir valores de referencia y orientar las acciones de los hombres en el mundo de la biotecnología aplicada a la salud y la vida humana, debe comprometerse con suministrar respuestas objetivas fundadas en criterios validados por la razón.
En esta misma dirección, Sgreccia (2009) considera y asume a la bioética desde un enfoque personalista fundado ontológicamente, no fideísta, que no prescinde de la justificación racional de los valores y las normas. Posición que es tildada de racionalista en algunos ámbitos teológicos, no obstante ser reconocida, aceptada y aplicada por una gran mayoría de católicos.
Para Vila-Coro (2007), la bioética es
principalmente ética, referida a los progresos de las ciencias biomédicas, ante problemas nuevos o antiguos modificados por las nuevas tecnologías”, es decir, “...ha pasado de ser una deontología profesional a regular cuestiones éticas en el campo de la investigación y de la aplicación biotecnológica sobre el ser humano. (Vila-Coro, 2007)
Para otros bioeticistas como Llano (2001), la bioética puede ser entendida de múltiples maneras: como un movimiento mundial encaminado a garantizar un futuro para la humanidad, la vida en general y el medio ambiente; también puede ser concebida como una disciplina, cuyo propósito es fundamentar la bioética como movimiento y a la vez como método, de manera tal, que sirva como instrumento sólido de trabajo para los bioeticistas; puede ser concebida también como un nuevo método de trabajo interdisciplinar, en comités o equipos de trabajo que buscan soluciones éticas, así sean provisionales a los problemas de hoy, especialmente aquellos creados por la biotecnología; también puede ser considerada como una nueva responsabilidad de todo ser humano frente a todas las formas de vida y el medio ambiente, y finalmente como una nueva forma de entender y enseñar la moral, como ciencia normativa de la conducta humana.
Para Llano (2001) la bioética es “la capacidad ética de valoración moral, de cada individuo, puesta en diálogo interdisciplinario, con el ánimo de cuestionar a los científicos y tecnólogos sobre el sentido de su acción, su alcance, su responsabilidad frente a las consecuencias de la aplicabilidad de sus tecnologías” (p.208), sin embargo, agrega que la mejor definición de bioética es la propuesta por Potter en 1970, en el artículo titulado: Biology and Wisdom in Action.
Este autor precisa además que la bioética no es una ética teórica como la de Aristóteles, Santo Tomás o Kant, ni tampoco una ética aplicada, mientras “se entienda por ética una filosofía o una moral determinada, ya conocida y estudiada, que se aplica a los problemas biotecnológicos modernos, para darles solución desde mis posiciones ya tomadas” (Llano, 2001, p.208) y cita como ejemplo lo que hacen algunos con la bioética confesional, basada en documentos y posiciones ya tomadas.