Formación Docente en Primera Persona - María José Bain - E-Book

Formación Docente en Primera Persona E-Book

María José Bain

0,0

Beschreibung

La habilitación de la palabra en la formación docente inicial ha transitado durante las últimas décadas un breve pero fructífero camino, dando cuenta de los procesos y análisis reflexivos que permite y posibilita. En este sentido, las crónicas de formación que integran esta obra reflejan un minucioso y detallado ejercicio intelectual y emocional gestado por y para practicantes, estudiantes del espacio curricular Práctica III, al interior del Profesorado para la Educación Primaria desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en la Unidad Académica Caleta Olivia.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 140

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



María José Bain, Luna Georgina Quinteros y Melina Escobar Lobos

Formación Docente en Primera Persona

Bain, María José Formación docente en primera persona / María José Bain ; Luna Georgina Quinteros ; Melina Escobar Lobos ; coordinación general de Alicia Esther Pereyra. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-2742-4

1. Educación. I. Quinteros, Luna Georgina. II. Escobar Lobos, Melina. III. Pereyra, Alicia Esther, coord. IV. Título. CDD 371.104

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

PRESENTACIÓN

FUENTES CONSULTADAS

CRÓNICA DE FORMACIÓN. María José Bain

Presentación

Camino a la docencia

Bibliografía:

CRÓNICA DE FORMACIÓN. Luna Georgina Quinteros

Presentación:

Itinerario de clases:

¿Quién es el alumno? y ¿Qué es la escuela?

Referencias bibliográficas:

CRÓNICA DE FORMACIÓN. Melina Escobar Lobos

Introducción

Presentándonos

Sobre lo que conocemos y desconocemos de nuestra formación

Trabajo con la ficha de cátedra y los autores. Vertientes, corrientes y movimientos

El sentido de la práctica: Entre prescripciones y realidades

Sobre nuestra historia escolar

Pedagogía y didáctica

Sobre viñetas, pedagogía y didáctica

Comenzando a trabajar como docente

Componentes de la planificación, desde otra mirada

Poniendo en práctica lo aprendido

Trabajando sobre las dificultades

Estrategias

Recursos y materiales

Seguimos aprendiendo sobre recursos

Principios y consideraciones

Sobre la enseñanza, el oficio y el ser docente

Enseñanzas y algo más

Volver para atrás

Planificación del parcial Nº1

Bibliografía:

Propuestas pedagógicas didácticas del curso de extensión

Presentación

La habilitación de la palabra en la formación docente inicial ha transitado durante las últimas décadas un breve pero fructífero camino, dando cuenta de los procesos y análisis reflexivos que permite y posibilita. En este sentido, las crónicas de formación que integran esta obra reflejan un minucioso y detallado ejercicio intelectual y emocional gestado por y para practicantes, estudiantes del espacio curricular Práctica III del que me encuentro a cargo como Profesora adjunta, al interior del Profesorado para la Educación Primaria desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en la Unidad Académica Caleta Olivia.

Lxs practicantes, así, se forman- y transforman, al decir de Souto (2017), instituyendo recorridos que cuentan con el potencial de desplegar aspectos clave de sus apropiaciones de sentido, sus construcciones y articulaciones de saberes en torno de la práctica al interior del profesorado, y la futura, vinculada estrechamente con el ejercicio de la docencia en toda su complejidad, esas miserias y grandezas a las que aluden Alliaud y Antelo (2009).

Ofrezco, por ello, una selección de tres crónicas pedagógicas, las dos primeras elaboradas durante el ciclo académico 2020, y la tercera durante el ciclo 2021. Marcadas por la pandemia y las políticas relativas al ASPO, las universidades en Argentina migraron bruscamente y sin pausas hacia la virtualidad. Mi tarea en el espacio curricular se encontró enmarcada por mis propias limitaciones en relación con una formación concreta en este campo, ya que hasta ese entonces se había sostenido en la presencialidad física, lo que requirió de la constitución de un cuerpo de aprendizajes particulares, entre los que se destacan aquellos “sobre la marcha”, y una reconstrucción laboriosa en la que el ensayo y el error no fueron excluidos, en torno de cómo enseñar a futuros enseñantes. En esos entrecruzamientos de certezas e incertezas, fuimos conformando un trazado particular, que devenía finalmente en una producción individual nutrida de polifonía, en tanto implicaba un retrabajo sobre los saberes construidos y en construcción a partir del diálogo con pares, docente y expertos a través de sus producciones académicas, instaladas en la bibliografía de cátedra y la apertura a otras.

Ya se encontraba establecida, tal como postula el Plan de estudios, la escritura de una crónica “de clases”, que eventualmente se había reconfigurado como crónica pedagógica. Pero, atendiendo el cambio brusco del contexto y sus implicaciones en diversos órdenes, no fue posible asistir a las escuelas primarias locales para la realización de prácticas de enseñanza docente, debido a que no se establecieron los acuerdos interinstitucionales requeridos. Por ello, fue necesario que al corto plazo analice situaciones, revise y complemente saberes y opere elaborando un género inventado, ad hoc, la crónica de formación, haciendo la salvedad de que la misma remitiría al recorrido en la cursada del espacio curricular.

La concebí, en una primera instancia, como un ejercicio de reflexión en torno de la propia práctica de aprender, intentando a la vez dar cuenta de otro de los contenidos mínimos, este es, la reflexión sobre la práctica de enseñar, siempre situados en el corte del trayecto en el que se inscribe Práctica III, Conocimientos para la formación del campo de la práctica profesional. Posteriormente, en el ciclo siguiente fue una grata tarea reformular para mejorar la propuesta escritural, deteniéndome en aspectos y claves de lectura que no había atendido en profundidad en el ciclo precedente, ya encaminada a favorecer la integración y la articulación de los contenidos abordados a fin de generar las condiciones para que lxs practicantes construyan saberes situados. Desde esta perspectiva, recuperé contribuciones de Anijovich (2009, 2014) y sus equipos en torno de valor del ejercicio orientado, en modesto aporte, en relación con procesos metacognitivos, a modo de deconstrucción, en torno de qué, cómo y para qué se gestaron y desarrollaron las apropiaciones, en la trama y urdimbre de conceptos, lecturas y escrituras. Aquí, la tarea de acompañar esos ejercicios que exploran e indagan lo aprendido y lo por aprender, conformó un quehacer central. De allí que el o la lectora notarán algunas diferencias entre las crónicas elaboradas por María José y Luna en relación con la crónica bajo la autoría de Melina. A su vez, durante la segunda parte del ciclo 2021 dicté un curso de extensión universitaria, en el que se proponía la revisión de aspectos pedagógico didácticos relativos a la elaboración de propuestas en pareja pedagógica, conformadas por un- a estudiante avanzado de la carrera y un-a maestrx en ejercicio; de allí que la crónica de formación de Melina integra algunas de sus producciones.

Me permití esbozar algunas de las características del género inédito, destacando que no se trataba de una simple recolección de los escritos pasados, que habían sido puestos a socializar a través de los foros, ya que su propósito residía en recuperarlos para luego revisarlos y recontextualizarlos en el tramo final de la cursada, incorporando otros elementos de análisis y de juicio que permitiese mejorarlos, en el sentido de pulir y puntualizar, examinar a la luz de lo aprendido en el profesorado con una mirada más rica en tanto se elaboraba bajo mi acompañamiento durante el último mes del dictado de la cátedra. Asimismo, la organización temática permitía un encuadre orientado a definir rumbos, si bien temporales en tanto crónica, también hacia los significados que cada practicante les fue atribuyendo. En alguna medida, la escritura habilita la constitución de tales itinerarios entendidos como experiencia, aquello que hacemos con aquello que nos pasa, al decir de Larrosa (2000, 2003), constituida desde y hacia esa fuente en la que reflexión y conocimiento abrevan. Escrito de otra manera, eso que vivimos deviene experiencia bajo el ejercicio de la reflexión.

Luego de instituir experiencia, anclada en la revisión en profundidad de los lineamientos establecidos durante el ciclo anterior, en el siguiente comprendí que era posible ahondar aún más en esas lecturas y escrituras que se fueron delineando. Por ello, me pareció oportuno el centramiento en los conceptos y desarrollos teóricos que se abordaban encuentro a encuentro y el rastreo de los sentidos posibles y propósitos de las propuestas presentadas. De allí que precisé otras características de este género, la recuperación crítica de los contenidos enseñados y sus relaciones con los saberes construidos y, a riesgo de ser reiterativa, los otros espacios que configuran el trayecto, así como los relativos a los otros campos de conocimiento, la formación general y la formación específica. A su vez, coloqué el foco en la narración, así como en la explicación y la argumentación, enclavadas en ese entre enseñanza y aprendizaje, bajo la adopción de referencias a voces expertas, orientadas a sostener supuestos, afirmaciones y apreciaciones, entendiendo que la crónica pedagógica cuenta con el potencial para cuestionar y problematizar teorías o conceptos, así como situaciones propias del desarrollo del profesorado en el que el o la practicante se sitúa. Desde esta perspectiva, su sostén remite a los postulados de Bombini (2012), en tanto propicia un modo de construir conocimiento desde una posición epistemológica diferente a la reconocida y legitimada, ya que la palabra remite a la empiria y la experiencia.

Sin duda, la enseñanza posee un costado vivo y contingente cuando opera acompañando procesos escriturales, más aún cuando se instala en la institución de la palabra orientada a dar cuenta del propio hacer, el propio saber y el propio ser, desvelando lo implícito, escudriñando interioridades, explorando resquicios e intimidades, desplegando a modo de orfebre una pieza única, original y exquisita. Enseñar a reflexionar sobre la propia práctica- sin soslayar mis propios procesos, tanto de enseñar como de aprender- desde diversas instancias y estrategias, que eventualmente crean sus condiciones mínimas para dar cuenta de ello, supuso en su devenir la confluencia de múltiples aristas del propio aprendizaje y, a su vez, en este proceso recursivo, el abordaje de los límites de aquello que quedó pendiente o no terminó, aún, de constituir conocimiento. En simultáneo, me permitió, quizás entre titubeos al principio, reconocer su valor y sentido.

Fue justamente a través de la constante referencia a la noción de reflexión que lxs practicantes la enarbolaron como sostén y horizonte de sus sentimientos y pensamientos, de allí que la propuesta lectora y escritural se fue organizando desde las resonancias en torno de los contenidos trabajados y las resoluciones, contingentes, provisorias, de las actividades planteadas, para desarrollar aspectos de la autoevaluación a partir de la propia mirada y voz, extrañadas, descotidianeizadas al interior de una carrera que, en explícita analogía, conmina a avanzar con rapidez y pocas veces solicita retroceder o tomar distancia. Contamos como insumos básicos y colaborativos con los foros abiertos, las presentaciones de los avances y borradores y sus prontas devoluciones, en tanto en paralelo iba señalando los conceptos y nociones junto con sus vinculaciones con acciones y prácticas, relevantes, significativos y valiosos. En esta vuelta hacia el inicio, la intención residía en reformular el propio tránsito por ese camino. Ya no carrera, quizás paseo.

En este sentido, invitar a detenernos en lo aprendido indaga en lo enseñado, y desde allí repienso esa premisa fundante, izada por Davini (2015) en relación con la formación docente, la práctica y la recuperación de la centralidad de la enseñanza al interior del profesorado.

Lxs convido, entrañables lectores, a transitar por la palabra propia y apropiada de María José, Luna y Melina, recordándoles a modo de recomendación que “caminen con cuidado, porque caminan sobre sus sueños”.

Alicia Pereyra

Fuentes consultadas

Alliaud, A. y Antelo, E. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Aique

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (coord.) (2014). Las prácticas como eje de la formación docente. Eudeba

Anijovich, R.; Cappelletti, G.; Mora, S.; Sabelli, M. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Paidós

Bombini, G. (coord.) (2012). Escribir la metamorfosis. Escritura y formación docente. El Hacedor.

Davini, C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. FCE

Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Novedades Educativas

Souto, M. (2017). Pliegues de la Formación. Sentidos y Herramientas para la formación docente. Homo Sapiens

CRÓNICA DE FORMACIÓN. María José Bain

PRESENTACIÓN

La obra de arte que escogí permite visualizar, de alguna manera, la representación de la escuela. Particularmente la noción acerca de la “libertad de los niños”, libertad que admite expresar sus ideas y sus emociones, en un camino de constitución como sujetos críticos y reflexivos. A lo largo de ese camino que se puede observar en la imagen, podría imaginar el trayecto de los alumnos en el paso por la escolarización... Y los lectores se preguntarán ¿El trayecto de los alumnos en un simple camino? Sí... si dejamos volar nuestra imaginación, logramos obtener diversas perspectivas frente a una obra resplandeciente. Los colores mágicos que nos brinda la naturaleza, y seguramente, algún recuerdo se presenta de nuestro paso por la escuela. La escuela, un lugar único y específicamente diseñado para formar a los niños, no exclusivamente en la transmisión de conocimientos o más bien en la “construcción” de los mismos, sino también en la enseñanza de normas y valores que forman a un sujeto como tal.

Podría recomendar una pieza musical, para reproducir en simultáneo con la obra de arte escogida. Tiene que ver con un estilo de música chamánica, del noreste argentino. Les compartiré el enlace, para que también puedan oírla. El acompañamiento de esta con la pintura posibilitará que cada uno de los observadores, adquiera distintas apreciaciones, representaciones de ésta en el marco de lo que refiere a la educación.

Enlace de la pieza musical: https://youtu.be/buPCyBRBP1E

Durante el período actual, y particularmente desde el mes de marzo del corriente año, la comunidad -no me refiero sólo a lo educativo- ha sido y es, partícipe de una situación particular que acontece a nivel mundial, afectando la salud de muchas personas. Con esto me refiero a la situación de pandemia con la cual convivimos hace ya, varios meses. Situación que llevó al ámbito de la educación, desde la enseñanza del nivel inicial, hasta el universitario, a un pasaje de lo presencial a lo virtual.

Como estudiante avanzada del profesorado para la educación primaria, y transitando la recta final del ciclo lectivo 2020, en lo que refiere a lo académico, puedo expresar que este año fue y es muy particular, novedoso y, desde mi punto de vista y experiencia, algo complicado… ¿A qué me refiero con esto? Pues claro… Vivimos en una sociedad tecnologizada, pero más allá de eso, el hecho de haber cursado mi primer y segundo año de manera presencial, hizo que este año se me dificulte la cursada en el entorno virtual, ya que no contaba con mucho acercamiento y por ende, entendimiento en lo que refiere a los aparatos tecnológicos, con esto me refiero tanto al uso de la computadora como del celular, pero a su vez, dentro de ellos, las plataformas educativas, las aplicaciones como “Zoom” o “Google Meet”, u otras aplicaciones que permiten la realización de esquemas conceptuales, organigramas, etc. tales como “Canva”, “Prezzi”, entre otras. El espacio destinado a la formación de los sujetos en el ámbito educativo es imprescindible, y hoy, desde el hogar, todo se hace cuesta arriba. No todos contamos con acceso a internet, por lo cual, no todos podemos acceder a la educación actualmente. La relación de enseñanza y aprendizaje mediatizada lamentablemente no posee las mismas características que la modalidad presencial. Podría dar un claro ejemplo de esto… En ocasiones, hay encuentros con los docentes, “clases virtuales” por Zoom, Meet, entre otros, y si el docente no graba la clase y posee una mala conectividad, lamentablemente se producen ruidos… es decir, no se logra visualizar/escuchar la clase de manera continua.

CAMINO A LA DOCENCIA

Como debe suceder, me presentaré. Mi nombre es María José Bain, tengo 20 años y actualmente me encuentro cursando el tercer año de la carrera “Profesorado Para la Educación Primaria”, en la UNPA – UACO. La formación docente es clave para el futuro profesional.

Cabe mencionar, que el alumno que elige estudiar esta carrera, y no sólo ésta, sino cualquier profesorado, debe ser consciente de la responsabilidad que asume. ¿Por qué planteo esto? Bien… Porque el docente, es nada más y nada menos que el mediador entre el conocimiento y los alumnos es el puente facilitador que permite lograr el aprendizaje en los niños.

FORMACIÓN DOCENTE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

Me resulta pertinente hacer un breve recorrido de la formación profesional que recorre cada uno de los estudiantes que elige la carrera del Profesorado Para la Educación Primaria. Empezaré mencionando pequeños enfoques que refieren a las prácticas curriculares y luego justificaré mis supuestos, basándome en importantes aportes de dos teóricos autores.

En primer lugar, me parece importante destacar que el alumno que elige estudiar un profesorado, una carrera que tiene que ver con enseñar a otros, debe ser consciente de la responsabilidad que asume. Ya que (y me incluyo como estudiante del profesorado antes mencionado), seremos partícipes de la tríada que compone tres aspectos fundamentales (docente – conocimiento – alumno), como mediadores entre el conocimiento que se desea transmitir y nuestros alumnos que deben aprender, interpretando dicho conocimiento.