Inclusión y trascendencia - Leonardo García Lozano - E-Book

Inclusión y trascendencia E-Book

Leonardo García Lozano

0,0

Beschreibung

Este manual-fichero es, por un lado, la cristalización de una necesidad y un sueño y, por el otro, el aprovechamiento de una coyuntura especial: la puesta en marcha de una determinada manera de entender la tutoría en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). El sueño, no cabe duda, se alimentó de las circunstancias. Sin embargo, los autores de este manual, antes de la reforma y del establecimiento de los mecanismos de gestión en el Acuerdo 442, estábamos convencidos de los beneficios que la tutoría trae al alumnado, pues lo coloca en el centro de las acciones educativas, lo cual coadyuva a la organización del centro educativo en sus finalidades tanto pedagógicas como sociales.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 146

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Inclusión y trascendencia: una ruta para la tutoría con bachilleres / Leonardo García Lozano… [et al.] . -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco : Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara, Sistema de Educación Media Superior, 2017.

ISBN 978 607 742 854 1

1. Tutores y tutorías (Educación) 2. Orientación educativa. 3. Universidad de Guadalajara. Sistema de Educación Media Superior I. García Lozano, Leonardo.

371.3 .I37 CDD

LC 41 .I37 LC

Índice  

Presentación. Tutorías para/en la diversidad

Evaluaciones

Foto grupal

Chismógrafo

Integración grupal

Voleibol de toallas

Lo igual y lo distinto nos hacen grupo

Cuento breve

¿Quién es quién?

Formando nuestro símbolo

El valor de la escuela

El mundo se mueve. Leer para aprender

El emocionómetro. Las mate y sus compinches

S.O.S., náufragos académicos

Con la cabeza, el corazón y, a veces, el hígado

La mochila. Sueños que se entretejen en la escuela

Moneros: retratando la vida de la escuela

Sexualidad responsable y placentera

Qué sí quiero y qué no quiero

Hablando de lo que sí se puede

Las trampas del sexo

Sé decir lo que sí deseo y lo que no deseo

Preparando el escenario

Adicciones

Stop! Luces rojas en el camino

Algunas piedras en la vereda. Jóvenes y drogas

Antes que una tomografía por la exposición, una postal por la prevención

Más de cien motivos, más de cien razones

Dando en el clavo: cómo pensar positivamente

Construyendo mi red de apoyo

Convivencia

Descubriendo a mis papás

Personas significativas: huellas

Efecto dominó

Entendiendo a mis papás

Mi escudo familiar

Marco vacío busca fotografía familiar

Trascender

Des/emparejarse

Después de la prepa, ¿qué onda?

Última llamada

Dejar huella 1

Dejar huella 2

Ambientes para aprender

Banco de elogios

Nuestras reglas

Mi compañero secreto

Nadie da lo que no tiene

Festival para la paz

Anexos

Bibliografía

Presentación. Tutorías para/en la diversidad

Este manual-fichero es, por un lado, la cristalización de una necesidad y un sueño y, por el otro, el aprovechamiento de una coyuntura especial: la puesta en marcha de una determinada manera de entender la tutoría en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

El sueño, no cabe duda, se alimentó de las circunstancias. Sin embargo, los autores de este manual, antes de la reforma y del establecimiento de los mecanismos de gestión en el Acuerdo 442, estábamos convencidos de los beneficios que la tutoría traew al alumnado, pues lo coloca en el centro de las acciones educativas, lo cual coadyuva a la organización del centro educativo en sus finalidades tanto pedagógicas como sociales.

De hecho, los autores parten del convencimiento de que la tutoría como modelo extrínseco es una acción complementaria de la docencia, puesto que el ajuste de la ayuda pedagógica, necesaria para el ejercicio de la enseñanza obligatoria, requiere la puesta en marcha de mecanismos que parecieran tutoriales, pero que desde ciertos enfoques no lo son. Entre otras ideas de tinte tutorial, la enseñanza eficaz puede recoger algunos de los siguientes aspectos:

El conocimiento de las motivaciones y aspiraciones del alumnado para aprender.

El conocimiento mínimo de las condiciones del entorno del alumnado, ya que este influye de manera decisiva en la realización de las actividades escolares.

La generación de un clima adecuado para el aprendizaje, en el que todas y todos los estudiantes se sientan seguros.

El convencimiento de que la educación obligatoria (como ya lo empezó a ser la del nivel medio superior, proceso que finalizará en 2024) es universal, entendida desde un marco que recoja a la diversidad de alumnado y le asegure culminar exitosamente ese trayecto formativo. Este es un excelente escenario para manifestar en las escuelas la función socializadora de la educación, ya que pone en marcha las llamadas competencias transversales, ligadas a la resolución de conflictos y al trabajo cooperativo.

Convencer a otros docentes de lo anterior ha sido una ardua tarea para los autores, debido a que nos desempeñamos como formadores de otros docentes; sin embargo, aún existe una especie de bruma en muchos, pues argumentan que no existen las condiciones laborales óptimas o los conocimientos mínimos indispensables para desempeñar su labor. Entonces, la necesidad derivó en sueño: realizar un fichero de actividades que cumpliera con tres condiciones:

Armonía con el modelo de acción tutorial puesto en marcha en las preparatorias del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.

Flexibilidad, que permita realizar distintos itinerarios para adaptarse a la diversidad de los entornos escolares.

Accesibilidad para el docente, de modo que el manual-fichero no sea argumentativo sino pragmático.

Esta es la concreción de dicho anhelo. Los autores tenemos la dicha de caminar juntos desde hace varios años: hemos colaborado de diversas maneras, como docentes o representantes de nuestras escuelas, de modo que lo que aquí ofrecemos es la respuesta que hemos ensayando con nuestros queridos estudiantes en diferentes entornos. Confiamos en que esta respuesta madurará ante la mirada y experiencias de nuevos docentes y tutores.

Composición

Las sesiones están planificadas en módulos y con un determinado orden progresivo, lo cual asegura la continuidad temática entre sesiones. Los temas se ubican en determinados semestres a partir de la experiencia y sistematización particular de los autores, sin embargo, es posible modificar la ruta temática sugerida así como la modular, de acuerdo con el diagnóstico que cada tutor haga de su grupo. Asimismo, creemos que visibilizar los logros grupales fomenta el sentido de pertenencia, además refuerza y mejora el ambiente de aprendizaje, por ello la última sesión de cada módulo es festiva.

Hemos pensado en dos módulos temáticos por semestre, más las sesiones de presentación y cierre, con lo cual el programa de tutorías de cada semestre rondaría las siete sesiones. Cada sesión contiene un objetivo específico, la duración, para qué momento de la tutoría se sugiere, para qué semestre y, en caso de que se opte por usar la ruta sugerida, el orden de los temas para su aplicación. También se ofrece información sobre requerimientos materiales y de espacio.

Cada ficha está desarrollada en cuatro momentos: preparación, inicio, desarrollo y cierre, y contiene un apartado denominado “Para guiar la actividad” que pretende proporcionar elementos clave para facilitar el trabajo tutorial en el momento de la aplicación. La ruta que sugerimos es la siguiente:

Momento

Semestre

Módulo

Número de sesiones

Evaluación diagnóstica

Segundo a sexto

Foto grupal

1

Ingreso

Primero

Integración grupal

5

Segundo

El valor de la escuela

6

Trayectoria

Tercero

Sexualidad: responsable y placentera

5

Cuarto

Adicciones

7

Egreso

Quinto

Descubriendo a mis papás

5

Sexto

Trascender

5

Cualquiera

Ambientes para aprender

5

Evaluación final

Primero a sexto

Chismógrafo

1

Como podrá notarse, hay un módulo sin ubicación precisa en algún momento o semestre; sugerimos que se incorpore en el primer semestre de manera combinada con el de “Integración grupal”, para establecer las reglas de convivencia que durante los siguientes tres años garantizarán un sano ambiente de aprendizaje. Sin embargo, se puede echar mano de este si los grupos no lo han experimentado previamente o bien si existen situaciones de convivencia grupal que merezcan intervenirse.

Insistimos en el carácter sugerido de la ruta, tanto modular como de sesiones, por si se necesita comenzar con otro módulo o más concretamente con un subtema. Lo anterior podría deberse a distintas circunstancias, por ejemplo, falta de tutoría en alguno de los semestres anteriores o repunte de una problemática específica como embarazos, infecciones de transmisión sexual, abandono, reprobación o desintegración. También recalcamos el importantísimo papel del diagnóstico institucional o grupal para propiciar que las sesiones rindan sus mejores frutos.

La sesión “Foto grupal” sirve para la realización del diagnóstico del grupo. Se trabaja de mejor manera desde segundo hasta sexto semestre, porque en primero es difícil que los estudiantes puedan expresarse, aun sobre sí mismos, puesto que se es alumno en un conjunto de relaciones, no en el vacío.

La sesión “Chismógrafo” tiene como fin recoger información respecto al impacto de la intervención tutorial. Puede ser utilizada desde primero hasta sexto y es útil también para que los estudiantes desarrollen su metacognición.

Evaluaciones

Foto grupal

Temática

Diagnóstico.

Objetivo

Identificar aquellos aspectos que como grupo/clase es necesario conservar y detectar en cuáles hace falta mejorar.

Duración

50 minutos.

Momento de tutoría

Ingreso, trayectoria y egreso.

Semestre

Segundo a sexto.

Sesión

1/1.

Requerimientos

Hojas de papel.

Pintarrón.

Espacio

Lugar abierto.

Estrategia

Inicio (5 minutos)

El tutor pide a los alumnos completar la tabla “Mi retrato”; se les anima a anotar ideas individuales como estudiantes y mencionar cosas que les gustan o molestan a algunos compañeros del grupo/clase o de la escuela.

Desarrollo (20 minutos)

En parejas o tercias comparten aquellas características que son comunes y discuten sobre aquellas en las que difieren. Forman equipos de cuatro o cinco y nombran a un secretario que anotará las diferencias y similitudes de cada pareja. Se lleva a cabo una plenaria, donde los secretarios ayudan a realizar la foto grupal, misma que tendrá dos columnas, “Cosas que nos gustan” y “Cosas que no nos gustan”. Se hace énfasis en aquellos aspectos pertenecientes a todos y aquellos que sólo corresponden a algunos pero afectan a todo el grupo/clase.

Cierre (25 minutos)

Con el retrato grupal expuesto, en los equipos los estudiantes agrupan las temáticas anotadas en la columna “Cosas que no nos gustan” de acuerdo con la importancia que les den (anexo 1, p. 105 ). Para esta valoración podrán tomar como referencia el impacto al grupo, la gravedad propia de cada problema, la recurrencia o causalidad de las situaciones o bien algún otro criterio que tanto el tutor como los estudiantes sugieran.

De la agrupación temática anterior los equipos determinarán si para cada situación:

Existen, en la columna “Cosas que nos gustan”, situaciones que puedan contrarrestar esa circunstancia.Situaciones en las que como grupo requieran ayuda.Situaciones que puedan ser atendidas de manera particular.

En plenaria se expone lo anterior y se llega al acuerdo de cuál de las situaciones se abordará de forma grupal, a manera de objetivo del grupo/clase.

Para guiar la actividad

Es necesario que en la primera instrucción se haga énfasis en que los aspectos deben señalarse desde la perspectiva estudiantil, esto es, como personas dentro de un grupo cuyo propósito es el aprendizaje en común y donde las relaciones sociales son importantes.

Esta técnica mejora si se combina con la información del grupo proveniente del tutor anterior, de otros docentes, de los profesionales psicopedagógicos o de aquella contenida en los kárdex o informes académicos.

Conviene que se tome nota de la foto grupal y de la ponderación de las situaciones, puesto que pueden ser de útiles tanto para el seguimiento del grupo como para la canalización con instancias de apoyo, académicas y psicopedagógicas. Asimismo, puede ser útil registrar evidencias para el cierre de la tutoría en el ciclo y para la sistematización institucional.

Chismógrafo

Temática

Diagnóstico.

Objetivo

Identificar aquellos aspectos que como grupo/clase es necesario conservar y detectar en cuáles hace falta mejorar.

Duración

50 minutos.

Momento de tutoría

Ingreso, trayectoria y egreso.

Semestre

Primero a sexto.

Sesión

1/1.

Requerimientos

Hojas de papel.

Pintarrón.

Espacio

Lugar abierto.

Estrategia

Inicio (5 minutos)

El tutor pide a los alumnos que escriban las respuestas al chismógrafo (anexo 2, pp. 105-106).

Desarrollo (30 minutos)

Cada estudiante comparte la respuesta a una de las siete preguntas con alguno de sus compañeros y anota la respuesta del otro. En equipos de tres a cinco integrantes comparten las respuestas que tuvieron. Cada equipo tendrá un secretario que se encargará de comunicar al resto el ejercicio.

Cierre (15 minutos)

En plenaria se expone lo anterior mientras el tutor anota aquellas cosas que servirán para el seguimiento del grupo/clase. Se agradece al grupo su participación.

Para guiar la actividad

Es recomendable cerrar de manera formal los ciclos escolares ya que eso permite hacer visibles los logros obtenidos. Desafortunadamente, buena parte de la cultura y la comunicación en las escuelas se centra en el déficit o los problemas, lo cual redunda en la valoración académica que de sí mismos tienen los estudiantes. Además, elaborar narrativas conjuntas de los logros y los trayectos construidos puede favorecer el empoderamiento de los estudiantes respecto a sus trayectorias dentro de la escuela.

Integración grupal

La integración se concibe como un elemento clave de los estudiantes para la inserción en el nivel medio superior, con mayor énfasis en el sentido de pertenencia grupal. Como interacción de los mismos miembros del grupo, la integración permite aportar a la pertenencia y al proceso formativo entre pares, compartiendo actitudes y valores, poniendo a prueba lo aprendido en casa, practicando la empatía y descubriendo la posibilidad de ver las situaciones cotidianas desde otra perspectiva.

La integración grupal permite que los estudiantes desarrollen un marco de referencia de sí mismos, distinto al que poseen en casa y al desarrollado en las anteriores escuelas, de modo que en el nivel medio superior pueden elegir libremente el rol social que deseen desempeñar. Esta integración se podrá realizar en menos tiempo si el tutor interviene de manera activa y genera momentos de convivencia guiados y potencializados a partir de un objetivo.

Las sesiones de integración que se presentan en esta sección permitirán al estudiante integrarse a su nuevo grupo de compañeros desde el conocimiento de quienes forman parte de él y la valoración de las diferencias intrínsecas a cada uno.

Empezar con técnicas de juego no es casualidad, sino que se reconoce el valor de lo lúdico en procesos socioemociales, implicando ambientes distendidos para la disminuir la ansiedad que genera enfrentarse a lo nuevo y mostrarse al compañero como alguien distinto pero igualmente valioso.

Voleibol de toallas

Temática

Integración grupal.

Objetivo

Fomentar la integración grupal a través del juego.

Duración

30 minutos.

Momento de tutoría

Ingreso.

Semestre

Primero.

Sesión

1/5.

Requerimientos

4 toallas grandes (o sábanas de tamaño individual).

1 balón de voleibol.

1 red.

1 silbato.

Espacio

Cancha deportiva o lugar abierto.

Estrategia

Inicio (5 minutos)

El tutor da las instrucciones para realizar la actividad: se divide al grupo en dos equipos; en un lado de la cancha (o el espacio donde estará ubicada la red) se colocan cuatro alumnos, quienes en parejas tomarán una toalla. Del lado opuesto de la red se coloca el otro equipo.

Desarrollo (20 minutos)

El juego de voleibol se desarrollará siguiendo estas reglas:

El objetivo es pasar el balón del lado opuesto de la red.

El balón no debe tocar el piso; de ser así, es punto para el otro equipo.

El balón puede tocar la red o la línea de la cancha.

El balón no puede ser tocado con los pies, las piernas o las manos que no estén sosteniendo la toalla/sábana.

Cierre (5 minutos)

Al final, gana el equipo que logra acumular más puntos. En caso de empate se juega un tiempo extra. En plenaria se reflexiona sobre esta dinámica. El tutor puede lanzar las siguientes preguntas indirectas al grupo:

¿Cómo se sintieron en el transcurso de esta actividad?

¿Qué descubrieron de sus compañeros?

¿Qué hicieron bien como equipo?

¿Qué les hizo falta para trabajar mejor como un equipo?

Para guiar la actividad

Pujolás (2008) y Lago (2006) indican que antes de introducir el aprendizaje cooperativo a un grupo, es necesario prepararlo para que se dé un clima de solidaridad y ayuda mutua, de tal manera que paulatinamente vaya aumentando la conciencia grupal para construir una comunidad de aprendizaje. Una de las herramientas naturales que se tienen para propiciar este clima de preparación en grupos de adolescentes es el juego. Crespillo (2010) afirma que el juego en la escuela tiene un valor primordial en el desarrollo intelectual, emocional y físico: “El juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía”. Además de los beneficios anteriores, el juego conlleva que el adolescente socialice con sus compañeros, lo cual le ayudará a fortalecer sus relaciones interpersonales.

En esta sesión de preparación del grupo a través del juego, el tutor deberá resaltar la importancia de la solidaridad y el compañerismo.

Lo igual y lo distinto nos hacen grupo

Temática

Integración grupal.

Objetivo

Fomentar el conocimiento recíproco entre los miembros del grupo para que se valoren las diferencias de manera positiva.

Duración

60 minutos.

Momento de tutoría

Ingreso.

Semestre

Primero.

Sesión

2/5.

Requerimientos

Tarjetas con habilidades y limitaciones.

Cinta adhesiva.

Pliegos de papel imprenta.

Colores/plumones.

Espacio

Aula amplia.

Estrategia

Preparación

El tutor coloca las tarjetitas de gustos, habilidades y limitaciones en la pared (anexo 3, p. 107 ).

Inicio (10 minutos)

El tutor informa a los estudiantes que en la pared hay tarjetas:

De color verde, con habilidades que poseemos.

De color azul, con cosas que nos gustan.

De color naranja, con limitaciones.

De color morado, con cosas que nos desagradan.

Les solicita que tomen al menos una tarjeta de cada color. Nadie puede quedarse sin tarjetas.

Desarrollo (40 minutos)

El tutor les indica que se reúnan en equipos con aquellas personas que crean que tienen más coincidencias, que hablen sobre esas coincidencias en el equipo (en dónde llevan a cabo su gusto, quién de su familia tiene desarrollada la habilidad, etcétera).

Una vez que conversaron, el tutor les solicita que se reúnan todos los equipos para armar un rompecabezas con los pliegos de papel imprenta, de tal forma que en donde se unan se represente que lo que para unos es coincidencia, para otros es diferencia.

Cierre (10 minutos)

En plenaria se habla de aquello que nos une, de la riqueza de la diferencia y de cómo entre todos formamos un grupo.

Para guiar la actividad

La diversidad en un grupo permite que todos se complementen de tal forma que alguien alcance cierto objetivo, y en otra ocasión lo hará alguien más. Esto desarrollará un sentimiento de pertenencia al grupo, siempre y cuando este se lo reconozca.