7,99 €
"Un mundillo de luchadores, djs, santería, traileros, música norteña, San Judas Tadeo, torrentes de cerveza, conectes de droga, cantinas, exmojados que llegaron para quedarse, burritos, machaca, sombras paródicas de la historia patria, Burroughs y Kerouac, revistas gruperas, gordas titánicas, etcétera, en medio de un territorio que incluye Monterreycillo, Gómez Pancracio, San Pedrosburgo, Monkloyork, Monterrey, Estación Marte y Capital Federal. Si un ovni aterrizara allí se encontraría con el cronista de tal mundillo denominado PopSTock! La Biblia Vaquera es un libro de narrativa convocado a cambiar la recepción y percepción de la literatura mexicana y sus aires de altísima cultura hecha de mausoleos, prosopopeya, adoradores de glorias pasadas y de muertos vivientes por mandato piramidal. No sólo es el brillante manifiesto de lo posnorteño, sino el más delirante y agudo homenaje a una cotidianeidad que de tan real se vuelve fantasía pura, un espacio-tiempo donde lo absurdo y lo veraz se vuelven sinónimos mediante un sentido de la ironía exterminadora y el manejo del lenguaje coloquial. Y, sobre todo, es uno de los libros más extraordinarios que ha producido el norte de México para comprenderse a sí mismo. Vida, literatura, humor y crítica en una sola tirada." SERGIO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, REFORMA "Durante los años que van transcurriendo del siglo XXI la obra de Carlos Velázquez acaso sea la gran novedad de la narrativa mexicana." CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL, LETRAS LIBRES "He aquí un libro que te invita al debraye como las puertas batientes de una cantina. Un clásico de la literatura mexicana." YURI HERRERA
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 123
Veröffentlichungsjahr: 2025
Para Celeste Velázquez:palomita blanca de piquito colorado
Soy un fantasma que busca lo que cualquierfantasma —un cuerpo.
WILLIAM BURROUGHS
PopSTock!
La Biblia Vaquera
(Ficha biobibliográfica de un luchador diyei santerofanático religioso y pintor)
Para José Alfredo Jiménez Ortiz
Nací en una esquina. En una arena de lucha libre. En Gómez Palacio. Soy lagunero. Soy rudo. Soy un Espanto.
Siempre viví en San Pedro Amaro de la Purificación, Coahuila. El mejor western de mi infancia, rue des Petites Epicuros, París, julio, 19**, era ver a mi padre enmascarado tocar su viejo saxofón de plástico arriba del cuadrilátero. Se llamaba Eusebio Laiseca. Pero era conocido en la noche de Belgrano como el Espanto I, accionista de la compañía RCA. Además de luchador grecorromano y de su aflicción por las nalgas de Raquel Güelch, formó parte del famoso dueto de música norteña El Palomo y El Gorrión.
Pisé la arena Olímpico Laguna a los cinco años. Aún recuerdo a mi padre improvisar con las espaldas planas sobre la lona un tema de frí con su doble cuarteto. Ese día, entre las doce cuerdas y las cuatro esquinas y antes de que Don Cherry se lanzara desde la tercera con su trompeta de juguete, desfilé por mis obsesiones. La primera, el burladero símbolo de bar que es la máscara de mi padre, y la segunda, la Biblia que me regaló cuando derrotó al Santo, el Enmascarado de Plata. Latinoamericana y de bolsillo, forrada de mezclilla. Una lindura de color que oscilaba entre el intenso azul Blue Demon y el de los pantalones Levis 501 sin deslavar. Mi padre la bautizó como La Biblia Vaquera* y ya no pude separarme de ella. Se convirtió en mi blánquet. Era yo un nuevo Linus. El Linus del ring neón.
A los dieciséis vi morir a dos yonquies: Espanto I y Espanto II. Mi padre me heredó su máscara, la capa y unas botas hechas a mano por grupis anglosexuales. Yo no abandoné mis estudios. Licenciatura en análisis y discrepancias del Lado B, el Bonus track y el Track oculto. Una noche, mientras trabajaba en mi tesis sobre la influencia que ha ejercido la técnica mp3 en la elaboración de trajes de luchadores de imitación, El Joven Murrieta anunció en el noticiero de las diez la continuación de una leyenda, la aparición en cartelera del Hijo del Santo. Entonces me subí a luchar.
Debuté un domingo 21 de diciembre. Mi padrino fue el Yelero Aguilar. Lucha semifinal. Relevos australianos. Los Ministros de la Muerte I y II y Espanto Jr. vs. Tony Rodríguez, Caballero Halcón y Pequeño Halcón. Réferi: Sergio Cordero.
Subimos al ring acompañados por edecarnes internacionales. Las Primas, grupo femenil de argentinas que cantaban: Saca la mano Antonio, que mamá está en la cocina. De música de fondo sonaba Never let me down again de Depeche Mode. Ahí se definió mi estilo de lucha. Lo que después la banda llamaría Kitsch Retro Neo Vulgar. La experimentación que me llevaría a programar a Ministry con Rocío Banquells y a Los Ángeles Negros, Los Terrícolas y Los Caminantes con María Daniela y su Sonido Láser.
Ninguna arena de lucha libre cuenta con clima artificial, estacionamiento o baños limpios. Debido a que gané el Primer concurso de instalación Coahuila 2002 con un conjunto de jaulas que denominé Primeras adolescentes, la crítica me calificó de fan de Technologic, nuevo video de Daft Punk. Otro sector, no enfurecido por la escandalosa ascendencia de mi fama, me clasificó como el niño genio de la pintura lagunera.
La Biblia Vaquera es como las Matemáticas Negras o como un Little Brown Book. Antes de cada pelea, en el vestidor abría mi Biblia frente a un altar dedicado a Yemayá, Eleguá, Changó, Ochún y Obatalá. Ofrecía en sacrificio cualquier sencillo pop que sonara en la radio y me comía su corazón de pollo. Era un privilegiado de la santería. Los dioses cubanos me protegían en mis combates.
Porque Gómez Pancracio ha sido siempre un exquisito faisán productor de luchadores de aroma, mis exposiciones individuales y colectivas crecieron en proporción con mis detractores. El comisionado de box y lucha en declaración sublime me condenó a una gira por el circuito Torreón- Gómez-Lerdo. Los Ministros y yo triunfamos en todos los antros. En el Auditorio Municipal, la catedral del costalazo, despojamos de sus máscaras a Los Diabólicos I, II y III. Tripleta de hermanos que atendían una carnicería en el centro de Gómez Patricio. Mi apoderado, pendiente de que tuviéramos un efectista cartel, nos consiguió una lucha estelar, la última como mosqueteros, pues sabía que debía abandonar la formación clásica de power-trio: bajo, batería y guitarra, para lanzarme como solista.
Mi primera presentación en apartado fue en el Coliseo Laguna. El espectador de lucha no es distinto al cinéfilo o al que asiste al balet. Están hambrientos por mentarle la madre al árbitro, por bañar de orines al abanderado. Entonces comencé a sufrir el síndrome de abstinencia. Era un mano a mano contra el Gran Markus. En la oscuridad de mi vestidor, poseído y desnudo, sacrifiqué un single de Mecano. Sentí malilla por la necesidad de Los Ministros cuando me trepé al ring con La Biblia Vaquera en mano. La presumí al público, a los bomberos, la policía, la prensa. Coloqué la mano sobre mi coraza y prometí cumplir con la Ley de Murphy. Sonó la campana y el gran Markus me dijo quita tu chingaderita Wrangler y vamos a jugar billar. Lo derroté en dos caídas. La primera y la segunda.
Mis contrincantes siempre eran rudos o exóticos. Mi mánayer y San Juditas Tadeo, si no te callas te madreo, decían que un gladiador que como yo va por todas las tortas ahogaperros, no malgasta sus indulgencias en coreografías convencionales. La sangre debe salpicar las butacas y manchar a las rubias.
La angustia existencial que acompaña a los luchadorcitos de hule sin romper el empaque me motivó a escribir y me posesioné no sólo como el crítico de artes plásticas más joven de la ciudad, sino como el primero y hasta la fecha el único. Mi columna Contemporánea permanece vigente, aparece los jueves en el periódico Milenio Laguna. Como catador de obra pictórica fui implacable. Me convertí en el verdugo local.
Mi siguiente exposición fue en la Plaza de Toros. Me enfrenté a Blue Panther, el maestro lagunero. Una lluvia itálica caía desde el inicio de la función y la edechambre se negó a salir sin paraguas. Abandoné el vestidor abrazado de una muñeca inflable. La ovación fue catastrófica. Parecía el Territorio Santos Modelo, casillero de los guerreros del Santos Laguna. No se veía nada parecido en la lucha libre desde que huracán Ramírez saliera con la Tonina Jackson. La Plaza es un terreno apropiado para la experimentación. La arena del ruedo y la intemperie permiten expandir las técnicas de jazz-rock-fusion y ensayar otras con el funk.
Una minigira por San Pedroslavia y Pancho I. Mamadero me preparó para una más extensa por las arenas de barrio de Piernas Negras, San Pedrosburgo, Monterrey y Estación Marte. Jugué en casi todas las posiciones: cácher, jardinero central y en solitón. Estaba en condiciones de participar en una revuelta de relevos atómicos a beneficio de la Cruz Roja, todo se lo debía a mi mánayer y al Santo Niño Anacleto.
El archivo municipal propuso que por mi guarrito glamur en la mezcladora, las tornamesas y el escratch, me concedieran el Premio Estatal de la Juventud. Competí con artistas, roqueros, escritores, pero el gobierno del estrado me lo concedió por mis aportaciones a la cordura popular atemporánea. La comunidad gutural protestó. En especial el grupúsculo frívolo de condecorosas damas de sociedad, a quienes etiqueté La Vanguardia Cacerolera y denosté como a correosas salchichas para asar marca Ponderosa, damiselas copetonas que elevaron el taller de repujado al rango de filiación artística. Cómo que se lo otorgaban a un luchador. A un rudo. De jodido se lo hubieran dado a Martín Mantra.
El reconocimiento, es natural, tanto en la salud como en la enfermedad me proporcionó un carpazo de estrella del pop. El enroque de envidia que atiricia a todo comarcalaguneroso los animó a hacer de la burla su estofa y me pusieron un apodo acertado, inmejorable, leonero, el más fiel a mí mismo: la Diva.
La batalla entre voluntarios de la Cruz de Olvido se programó en Gomitos. En la Olímpico Laguna. Final de lujo. Relevos vintage. Hijo del Santo, Fishman, Dr. Wagner y Acuario vs. Pimpinela Escarlata, Sexypiscis, Súper Súper Súper Súper Porky: Brazo de Plata y Espanto Jr.
Para atender al hijo del que filmó los salmos como cliente consentido de taquería, dibujé un pentáculo en mi vestidor y en el centro deposité un cedé de Mariana Ochoa. Cuando me enteré de que jugaría unas venciditas con mi protorrival, apelé a toda la brujería que un luchador santero puede codificar por Sky.
Como ya era de rigor, aparecí en el entarimado con La Biblia Vaquera en alto. De música ambient sonaba Amor de la calle en versión de Juan Salazar. La bronca fue capturada para la televisión. La fracción dura de la lucha libre mit la fracción dura de la lucha libre. El pleitazo alcanzó raitin de programa de diyéis fanáticorreligiosos. Nos descalificaron. Al rito de los rudos los rudos los rudos, el Médico Asesino saltó de la segunda fila vestido de civil y madreamos al Hijo del Santo hasta romperle la máscara y confiscarle la sangre de mártir, enrochados por los gritos de los ocurrentes: chínguenlo, chínguenlo al pinche enano.
Tomé el micrófono y reté al Hijo del Santo por el campamento. Todo santo merece su capilla. Público. Público. Reto al Hijo del Santo por el cinturón. El enano madreado se acercó a la cabina y agarró el micro. Acepto. Acepto Espanto Jr. No eres pieza. Sólo en montón puedes. Tú solo no eres pieza Espanto Jr. Con esas lonjas que tienes, que ningún cirujano te quiere operar, no eres pieza.
Los multicitados compromisos del enano de plata orillaron a los promotores a programar el concierto hasta después de que volviera de su gira de dos meses por Japón con Savoy Brown. Mi apoderoso y San Juditas Tarareo concertaron que había que darle mantenimiento al aparato de aire, ponerle un flotador nuevo, echarle aceite a las chumaceras y cambiarle la paja. Un asunto con fines de lucro. Y para hacer más atractivo el desplante y llegar con más currículo a la pelea.
La primera máscara que arrebaté fue el Premio de Adquisición de la DCCCXLVIII Bienal de Arte Nuevo del Estado de Coahuila. A partir de eso las vitrinas de la lonchería de mi casa aumentaron en especie y variedad. En mes y medio de capacitación docente crecieron mis acciones en la bolsa. Invertí en pirotecnia tailandesa y comencé a fumar habanos de a doscientos cuarenta y cinco pesos. Espléndidos.
Arranqué una cabellera. El Premio Estatal de Periodismo Coahuila. Mi tránsito por la libre: prolificote. Era la sensación grupera. Una mezcla entre Lidia Ávila y Martha Villalobos, la más ruda, salvaje y sanguinaria de las luchadoras lesbianas de la industria porno.
La segunda mascarita que me amerité fue la beca del Fondo Estatal para la Costura por las Tardes de Coahuila en la categoría de investigación artística. El proyecto fue la escritura de un ensayo total, el libro definitivo que interrelacionaría mis conceptos teóricos sobre la tornalucha libre, la arquitortura y la música electrónica con las bodas de rancho.
El fin de semana anterior a que regresara el enano platero tuve mi último agarre de preparación. Fue en la galería de la Alianza Francesa. Nombré a la exposición Morir en los desiertos. La prensa me consintió, dicen los malintencionados. Que se portó benévola conmigo. Es mentira. Sólo reconocieron mi talento. El comentario por el que más me aborrecen es el de Ignacio Echevarría de El País: Espanto Jr., el magnate absoluto del imperio del hip hop.
Apaniqué al enano enmascarado. Antes de largarse, yo era un terroncito de azúcar morena sin refinar y volvió a meterse a la jaula con un mafioso terrorista motorizado. Haría falta algo con más toxinas que un látigo y una silla para evitar que le arrancara la cabecita de póquet trumpet que tiene.
La moda impuesta por las bodas de los famosos se estiró a todos los círculos del entretenimiento y el tedio masivos. Vendieron el combate como vil puesta en escena a una televisora que para darle en la madre a la competencia la trasmitió por cadena abierta. Nada de peiperviú.
El espectáculo se llamó Maldita Primavera. La arena estaba de bote en bote. La voz de Yuri proveniente de las bocinas del jom títer se confundía con los gritos de los vendedores y la muchedumbre famélica, delirantota y borracha: sodacerveza. Lonches jediondos. Gorditas con cólera.
Apareció primero en pantalla el Hijo del Santo. Su sécond era el Solitario. El mío mini Espectrito. Dejé el placard rudo saturado de humo. Había ofrendado tres elepés de Pandora que quemé entre convulsiones, cánticos intraducibles y oraciones de estampita recogida en la carretera.
Salí vestido de seminarista cartesiano. Apenas me vio con un pie rumbo al ring, el encargado de sonorizar las emociones de los apasionamientos a la lucha puso una canción de la tremenda Sonora Dinamita.
Ae ae ae ae.
Ae ea.
Ae ae ae ae.
Ae ea.
Llorá corazón llorá.
Llorá corazón llorá.
Llorá corazón llorá que tu lagunero no vuelve más.
Lucharán de dos a tres caídas sin límite de tiempo por el campeonato nacional güelter. En el extremo rudo, el orgullo de la Comarca Lagunera, la Diva: Espanto Jr. Por el bando técnico, el Enmascarado de Plata, Hijo del Santo.
Ya se va tu lagunero, negra.
Se va para no volver.
Ya se va tu lagunero, negra.
Se va para no volver.
Antes de que se oiga, de que suene la campana, un niño se acopló junto a las cuerdas para tomarse una foto conmigo y una sexosa mujer se acercó a darme un beso. El local estaba dividido. La popularidad del enano no convencía a los facinerosos y alegadores ocupantes de la planta alta y los precios populares, consumidores de puro lonche de mortadela.
Empezó la querella, me planté en el centro de los cuatro postes, abrí mi Biblia Vaquera y comencé a predicar en yoruba. Lengua negra, hijo de Espanto, cumbianchero, tenía al público embelesado y me apoyaban. Mátalo. Mátalo Espanto Jr. El sermón continuaba.
Jesus gonna be here.
Gonna be here soon.
You gotta keep the devil
Way down in the hole.
Dominé al Hijo del Santo en tres caídas. Ni el tope suicida, ninguna llave, ni la de a caballo me doblegaron. Biblia Vaquera y cinturón en mano, macicé el micrófono con mi voz de maniático predicador callejero. A ver tú, enano protagonista de películas camp, te reto a una lucha máscara vs. máscara sin ampáyer. Solos. Extrayéndonos el cuero de las correas. El actor de guiones rascuaches contestó Acepto Espanto Jr. La semana que entra, aquí mismo, a una sola caída.
El jueves, día institucional para la práctica del ilustre deporte en Gomitos, recibimos la noticia de que la Olímpico Laguna estaba vetada. El motivo era que el público de la primera división arrojaba demasiados objetos a la cancha. Sucede con frecuencia en el balompié. El partido se realizaría a puerta cerrada y se trasmitiría por cadena nacional.
La arena estaba vacía. Sólo los séconds ingenieros de sonido custodiaban las consolas. Subimos al ring al mismo tiempo. Cada uno ocupó su lugar en su esquina. Detrás de las tornamesas.