LA INTELIGENCIA MOTIVACIONAL - Román Oscar Martin García - E-Book

LA INTELIGENCIA MOTIVACIONAL E-Book

Román Oscar Martin García

0,0
17,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La ciencia evoluciona, progresa día a día. Generalmente no nos damos cuenta de ello, no somos conscientes de que utilizamos y dependemos de elementos no descubiertos aún; simplemente existen, se aplican, aunque no hayan sido nombrados. Luego de la aparición del denominado Coeficiente Intelectual, toda la existencia humana fue tamizada desde esa perspectiva. La selección, cualquiera ésta sea, siempre deja innumerables víctimas en el camino. Debió esperarse hasta la enunciación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples para que cada individuo fuese contenido en algún espacio preponderante de la cognición, resaltando la importancia y necesidad de la diversidad como fuente de complementación y riqueza. La Inteligencia Motivacional viene a confirmar aquel designio al ser parte constitutiva de la raza humana desde su mismísima aparición. En los Capítulos 1, 2 y 3 se dan las bases de su existencia, evolución, aplicación y situación en la Pirámide de las Necesidades de Maslow, ya que la Inteligencia Motivacional es la encargada de potenciar a cada una de las otras inteligencias y de hacer que afloren aquellas que en mayor medida posee cada sujeto como consecuencia individual y única de la relación de su herencia genética con el medio natural de pertenencia propio. Este libro recorre, en sus Capítulos 4 y 5, los fundamentos de su ubicación en los Lóbulos Frontales y los contrastes causados en ellos por enfermedades y accidentes. La Inteligencia Motivacional es asimismo referenciada para los cerebros neurodiversos, de cómo actuar para lograr una inclusión verdadera a través de Modelos y Nichos Positivos, como también ejemplos de terapias a aplicar. El Capítulo 6 trata sobre la decisiva injerencia de la Inteligencia Motivacional en el aprendizaje individual y social y de su accionar en casos de personas estigmatizadas. El Capítulo 7 incorpora a la Equinoterapia, sus beneficios y aplicaciones como Método Terapéutico y su íntima relación de complementariedad y consustanciación con los propósitos y posibilidades que brinda el desarrollo de la Inteligencia Motivacional para cada persona. Cada uno de los Anexos se compromete con un entorno de aplicación muy específico. Es así que en el Anexo A se sostienen ideas y recomendaciones para trabajar con el concepto de la Inteligencia Motivacional en el Sistema Educativo. El Anexo B introduce un modelo de aplicabilidad de la Equinoterapia en pacientes con Trastorno del Espectro Autista, ofreciendo un marco de intervención acorde al enfoque de la Inteligencia Motivacional y a la calidad de vida. En el Anexo C se propone un ejemplo de Integración Laboral de Empleo con Apoyo para una persona con TEA, como operativización de lo anteriormente enunciado. Todo lo mencionado en la investigación tiene su correlato en la información contenida en el Apéndice mediante el análisis estadístico de los datos obtenidos con el Test de la Inteligencia Motivacional debidamente correlacionados según Pearson. La Teoría de La Inteligencia Motivacional que aquí comparto, aportará al lector el conocimiento clave en la necesidad imperante de lograr un cambio paradigmático respecto a los conceptos de Aprendizaje y Educación, invitándolo a dar un salto cualitativo en su perspectiva social. Dr. Román Oscar MARTIN GARCÍA

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 254

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ROMÁN OSCAR MARTIN GARCÍA

LA INTELIGENCIA MOTIVACIONAL

y su influencia en el aprendizaje individual y social

Martin García, Román Oscar La inteligencia motivacional : y su influencia en el aprendizaje individual y social / Román Oscar Martin García. - 2a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5224-2

1. Teorías Científicas. I. Título. CDD 306.43

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

© Imágenes del Capítulo Primero - INTELIGENCIA E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES y Capítulo Quinto - INTELIGENCIA MOTIVACIONAL EN LA NEURODIVERSIDAD Y LA ENFERMEDAD (Enfermedad bipolar), tomadas de la obra CARDINALI “Neurociencia aplicada”, 2007; Editorial Médica Panamericana. Reproducido con autorización de Editorial Médica Panamericana – Prohibida cualquier tipo de utilización sin el consentimiento expreso de Editorial Médica Panamericana.

UNAS PALABRAS SOBRE EL AUTOR …

Román Oscar Martin García nació en la localidad de Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 23 de Marzo de 1966.

Entre sus titulaciones destacan las de ser Técnico Superior en Conducción y Administración Educativa (CABA), Licenciado en Gestión Educativa (Universidad Nacional de Lanús), Doctorado en Psicología Social (Universidad Argentina J. F. Kennedy), Diplomado en Neurociencias y Neuropsicología Clínica (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales), Diplomado Internacional en Intervención en Autismo (Universidad de Burgos, España – Universidad de Belgrano), Experto Universitario en Autismo y los TEA (Universidad Tecnológica Nacional), Especialista en TGD, Psicosis y Autismo Infantil (Escuela de Formación en Clínica Psicomotriz y Problemas de la Infancia), Diplomado en Psicoterapia Asistida por Equinos, Aprendizaje Asistido con Equino, Modelo Eagala (Universidad Abierta Interamericana), Diplomado en Equinoterapia (Cintec, Chile),y Diplomado en Equinoterapia y Psicoterapia Asistida con Caballos (Universidad Abierta Interamericana).

Así mismo ha realizado numerosos cursos, seminarios, jornadas y congresos de capacitación y actualización, llevados a cabo en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Argentina J.F. Kennedy, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y en la Universidad Nacional de Flores, entre otras instituciones, referidos a Psicopedagogía, a Psicología Social, y al tratamiento de diferentes Trastornos en cerebros neurodiversos, como así también en lo que respecta a la enseñanza del idioma inglés, del cual posee estudios superiores.

Su experiencia docente es de más de 38 años, tanto en la gestión estatal como en la privada, habiendo dictado diferentes asignaturas en escuelas secundarias, bachillerato de adultos e instituciones de formación profesional, como así también en institutos superiores de formación docente y en la Universidad Argentina J. F. Kennedy, la Universidad Abierta Interamericana y la Universidad Maimónides. Además, ha ocupado cargos como Director de Estudios y Asesor Pedagógico.

Exponente en seminarios y congresos sobre temas de Psicología Social, Autismo y TEA, y sobre Equinoterapia, dicha actividad lo ha llevado a formar parte de programas de concientización en diferentes sets de radio y tv a lo largo de su extensa trayectoria.

Además de la primera edición de la presente obra (Libris, 2015), es autor del libro “Psicología Social. Temas Pendientes -aportes a la Psicoterapia en el Aprendizaje Asistido-“(Editorial Académica Española, 2020) y de un capítulo en el libro “El Otro y sus representaciones sociales en instituciones complejas”, compilación de los Dres. Di Grillo, M. y Fuertes, R. (Ediciones Cooperativas, 2019), como así también de publicaciones en revistas sobre equinoterapia.

Es el creador de la Primera Diplomatura en Equinoterapia Integral en Argentina, dicta Capacitaciones Profesionales sobre el tema y asesora a Instituciones Hípicas en el desarrollo de tales actividades.

Es quien generó la idea, la realización, la producción y la conducción de su propio programa semanal de radio de Ciencia y Cultura, Rock `n´ Horses, donde aborda temáticas de conciencia social y humanitaria, de maltrato animal, de tecnología y de todo lo referente al mundo del caballo, con un andamiaje musical característico.

Luchador incansable por los Derechos de los Animales y por los Derechos de las Personas con Discapacidad, es miembro de la Red Argentina de Equinoterapia, que brega por una Ley Nacional que regule dicho método terapéutico, y es miembro asociado a UNICEF UK y a Greenpeace.

Es Director del Departamento de Equinoterapia en la Asociación Civil ProdelBos, Hípico La Paloma, de la localidad de Ezeiza, y en Equinoterapia San Patricio, Hípico El Campo, de la localidad de Cardales, ambos en la Provincia de Buenos Aires.

Como Doctor en Psicología Social, asiste a padres y familiares de personas con discapacidad, brindando guía, contención y acompañamiento profesional.

SÍNTESIS

Siguiendo la Teoría de las Inteligencias Múltiples, el presente trabajo aborda el estudio de la Inteligencia Motivacional como otra nueva forma de inteligencia descubierta, desde la perspectiva que elaborara Howard Gardner.

Se focaliza para ello en adolescentes de ambos sexos que se encuentren próximos al período correspondiente a la toma de decisiones vocacionales, empleándose cuestionarios para revelar la información a tal fin.

La Inteligencia Motivacional es presentada aquí como la disparadora del accionar de las otras inteligencias, que es privativo de cada sujeto y que obedece a la conjunción de factores tanto biológicos como sociales.

El estudio excede el ámbito social para adentrarse en justificaciones desde la órbita de la neurobiología, la psicología y el plano educativo.

También ofrece una visión integradora de las personas con cerebros neurodiversos, aportando modelos y nichos positivos.

El comprender y aplicar esta nueva Teoría de la Inteligencia Motivacional generará un cambio insoslayable en la manera en que se piensa y se operativiza actualmente el proceso de enseñanza – aprendizaje, ya sea en el ámbito informal como en el que está a cargo el Sistema Educativo, perfeccionándolo en pos de un desarrollo individual y social pleno, al trabajar en base a las fortalezas, capacidades y habilidades determinantes que cada individuo posee según su propio potencial, y desde esos logros enfocar sí la actividad comunitaria.

ABSTRACT

Following the Theory of Multiple Intelligences, this paper deals with the study of Motivational Intelligence as a new form of intelligence discovered from the perspective that was developed by Howard Gardner.

For that purpose, it focuses on adolescents of both sexes who are close to taking a decision as to what their vocation is and what to study, undergoing a test to disclose that information.

Motivational Intelligence is presented here as the trigger of the actions of the other intelligences, which is unique to each individual and reflects the combination of both biological and social factors.

The study exceeds the social field to go into justifications from the viewpoint of neurobiology, psychology and education.

It also provides a comprehensive view of people with neurodiverse brains, giving positive role models and niches.

Understanding and applying this new Theory of Motivational Intelligence will generate an unavoidable change in the way we think and how the teaching- learning process is currently managed, whether in the informal environment or within the Education System, refining it towards full individual and social development, working on the basis of the outstanding strengths, skills and abilities that each individual has, according to their own potential, in order to stress social aspect taking those achievements as the starting point.

AGRADECIMIENTOS

✜ A mi Mamá Elba y Papá Ignacio, en un intento minúsculo de retribuirles tanto amor y generosidad.

✜ A mi Hija, Paula Vanesa, máxima inspiración de mi objeto de estudio y motivo de mi abnegación.

✜ A mi nietita Helena, mi Vikinga, nueva fuente de asombro en la maravillosa evolución permanente de la vida, en la curiosidad, el descubrimiento y la actitud perseverante.

✜ A mi nietito Alfonso, Poroto, por venir a revolucionar lo establecido, muestra cabal y delicada de que la vida es constante cambio y evolución, sin excepciones.

✜ A mi Abuela María, consulta espiritual permanente.

✜ A Tía Lea y Tío Oscar, por impulsarme siempre a investigar y crecer.

✜ A mis Maestros y Profesores de cada nivel cursado, porque soy un poco de lo que cada uno sembró.

✜ A mis tutores de tesis, Dr. López Alonso, Dr. de Cuevillas y Dr. Monteroni, por la excelsa guía y el respeto y seriedad con que valoraron mi tarea.

✜ A mis Compañeros Docentes, por haber colaborado con variadas anécdotas.

✜ A la Licenciada Nora Abbiati, de la UNLZ, por su paciencia, guía y acompañamiento humano y profesional en la elaboración estadística.

✜ A mis Alumnos, de todos los niveles y momentos, porque en ellos vive la realidad de mejorar la sociedad.

✜ A mi otro Ángel de la Guarda, hermana de la vida, Astrid Ramos, por su inconmensurable e insustituible apoyo, dedicación y optimización en todo el trabajo técnico y metodológico-didáctico de esta investigación, y por siempre confiar y esperar más de mi.

✜ A mis pacientes de Equinoterapia, chicos y grandes, por permitirme compartir su innata sabiduría, su alegría y superación constante.

✜ A mis queridos terapeutas, porque en equipo hemos construido a favor de los demás.

✜ A mis Amistades, por alentarme a seguir.

✜ A ¨Nice¨, por ser una compañera inseparable y silenciosa en mis prolongados momentos de estudio y elaboración. Hoy, a la distancia, te valoro y extraño mucho más!

✜ A cada ser no humano con el que he encontrado paz, compañía y relación, brindándome su tiempo sólo porque ambos existimos juntos.

✜ Y a Todos los que no creyeron ni creerán en mí, por hacerme más fuerte…

Tabla de contenido

SECCIÓN 1: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Resumen:

Variables del Entorno Cultural:

Variables del Entorno Biológico:

Variables del Entorno Social:

Modelo De Test de las Inteligencias Múltiples (Dr. R. Kertész)

Test Inteligencia Motivacional

SECCIÓN 2: DESARROLLO CONCEPTUAL Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Introducción

Capítulo Primero

Inteligencia e Inteligencias Múltiples

Capítulo Segundo

Tras la definición de Inteligencia

Capítulo Tercero

De Necesidades, Conducta, Motivación, e Inteligencia Motivacional.

Pirámide de Jerarquía de Necesidades de Maslow y el rol de la Inteligencia Motivacional

clasificación de la Motivación según tres clases de teorías y algunas de sus variantes

Algunas variantes

dos enfoques sobre la Motivación

Capitulo Cuarto

Inteligencia Motivacional y Lóbulos Frontales

Lesiones en los Lóbulos Frontales. Consecuencias

Circuitos Frontosubcorticales

Síndrome Dorsolateral o Disejecutivo

Síndrome Mesial Frontal

Síndrome Disejecutivo Subcortical

Síndrome Orbitofrontal

Circuitos Cognitivo–afectivos Córtico– Cerebelo – Corticales

Disfunción del Lóbulo Frontal y su relación con ciertas conductas

Evaluación de las Funciones Ejecutivas

Enfermedades relacionadas con degeneración y pérdida neuronal en los Lóbulos Frontales

FUnciones Ejecutivas. Su Rehabilitación

Capitulo Quinto

Inteligencia Motivacional en la Neurodiversidad y la Enfermedad

TEA – Trastorno del Espectro Autista

TDAH - Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad

Dislexia

Depresión

Ansiedad

DIscapacidad Intelectual

Síndrome de Williams

Síndrome de Prader – Willi

Síndrome de Down

Esquizofrenia

Capitulo Sexto

Inteligencia Motivacional y Aprendizaje Social

Capitulo Septimo

Equinoterapia, Inteligencia Motivacional y Desarrollo Integral

ANEXO A:

PROPUESTA SUPERADORA

Inteligencia Motivacional y Sistema Educativo

ANEXO B

PROYECTO PARA LA INTERVENCIÓN:EQUINOTERAPIA Y AUTISMO

“HICO: Riendas para andar”

Descripción del proyecto

Evaluación inicial

Objetivos y Metodología

Reflexiones Finales

Referencias

ANEXO C

INTEGRACIÓN LABORAL MODELO DE EMPLEO CON APOYO EN DISCAPACIDAD UN CASO CON TEA

El Empleo con Apoyo. Introducción.

Empleo con Apoyo: conceptos y características

Diez puntos fundamentales a destacar en el desarrollo del empleo con apoyo:

1. Búsqueda de empleo

2. Valoración de los candidatos

3. El Análisis del puesto de trabajo

4. Entrenamiento y Adaptación

5. Adaptaciones del puesto

6. Fases del Apoyo Laboral

7. Estrategias del Preparador Laboral

8. Seguimiento y Validación

9. Beneficios del Empleo con Apoyo

10. Perfil Vocacional

Referencias

GLOSARIO

APÉNDICE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TEST DE INTELIGENCIA MOTIVACIONAL CORRELACIÓN ENTRE ITEMS (PEARSON), TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN

Test de Inteligencia MotivacionalAnálisis Estadístico

1. Medidas descriptivas

2. Análisis de Correlación

3. Análisis de componentes principales

4. Análisis de Varianza para el índice Promedio

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Sección 1:

Objetivos de laInvestigación

“LA INTELIGENCIA MOTIVACIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE INDIVIDUAL Y SOCIAL”

RESUMEN:

La investigación se centró en determinar a la Inteligencia Motivacional como otra forma de inteligencia (ver Glosario), enfocándola desde un nivel de conceptualización novedoso y muy diferente al existente, - ya que hoy sólo se trata a la motivación, y se la sitúa en el plano de los factores iniciadores de los procesos cognitivos -, como también en demostrar su acción preponderante en el aprendizaje, tanto individual como social, y en la necesidad de favorecer su educación y desarrollo sistemático.

Para aquello se abordó el estudio de bibliografía sobre motivación y sobre conceptos de inteligencia, y se la entrecruzó con el análisis que efectúa Howard Gardner sobre las ocho formas posibles de inteligencia, para así dejar planteada la necesidad de reconocer a la Inteligencia Motivacional como la novena descubierta, dentro de la multiplicidad que es sostenida por el mencionado autor.

La investigación pertinente se focalizó en los adolescentes de entre 17 y 19 años como su campo de estudio, tomando una amplitud en el rango de +/- 2 años, dado que es el período correspondiente a la decisión vocacional y en donde se manifiesta un grado muy elevado de apatía y desinterés de aquellos hacia el saber científico, el saber técnico-profesional y hacia el saber general como elemento enriquecedor y dinamizante de la vida intelectual, y de cómo ello repercute negativamente en la relación individuo – sociedad, dañando, entorpeciendo y retrasando el desarrollo de ambas partes y su necesario feedback.

Para ello se les administró un test que consta de diez ítems debidamente correlacionados y que toma como base al desarrollado por el Dr Roberto Kertesz para las siete primeras inteligencias sostenidas por H. Gardner.

La hipótesis de la investigación enuncia que ¨es la acción decididamente determinante de la Inteligencia Motivacional la que favorece en primera medida que ocurra la evolución y desarrollo de todas las inteligencias que como humanos todos poseemos, y en particular de aquellas que, como producto del bagaje genético y del entorno sociocultural-temporal individual, cada persona presenta como potencialmente más representativas dentro de ese cúmulo general¨.

Se pretende generar de este modo un avance científico en el conocimiento que poseemos acerca de cómo se llevan a cabo los mecanismos que permiten que nos apropiemos de saberes, a lo cual denominamos aprendizaje (ver Glosario).

Las variables recomendables a tener en cuenta para la implementación de este diseño y que facilitarán el acopio de datos y el necesario entrecruzamiento estadístico para su seguimiento y continuidad, pertenecen a tres grandes grupos:

VARIABLES DEL ENTORNO CULTURAL:

Nivel de Educación de los Padres.

Nivel de Educación de familiares próximos de interrelación.

Recursos Materiales de que dispone (Internet, Cable, Biblioteca, otros).

Lugar de Pertenencia (País, Ciudad, Barrio, Comunidad, Zona).

Gestión de la Escuela a la que asiste (Estatal, Privada).

VARIABLES DEL ENTORNO BIOLÓGICO:

Herencia Genética (Niveles alcanzados en las demás inteligencias).

Edad.

Sexo.

Raza.

VARIABLES DEL ENTORNO SOCIAL:

Clase Socioeconómica.

Religión y Creencias.

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

Si bien diferentes autores analizan a la inteligencia y a la motivación y sus influencias en el proceso de aprendizaje, no se ha podido hallar hasta aquí a ninguno que presente a la Inteligencia Motivacional como otra forma más de inteligencia. El más aproximado y a quien he tomado como base es Howard Gardner por abordar el tema de las Inteligencias Múltiples, aunque se debe aclarar que no introduce a la Inteligencia Motivacional específicamente como otra forma particular de inteligencia; pero también es justo señalar que deja abierta claramente la posibilidad de que otras nuevas sean descubiertas. En una breve recopilación, recorramos un poco la historia…

Los egipcios ya contaban con intentos de relacionar el cerebro y la función mental. Ellos localizaron en el corazón el pensamiento y el juicio en los riñones o cabeza.

Pitágoras y Platón sentenciaron que la mente residía en el cerebro.

Aristóteles creía que en el corazón estaba la base de la vida y Descartes situó el alma en la glándula pineal.

Platón y Aristóteles mostraron interés por el pensamiento racional y formas del conocimiento.

En la Edad Media, el trivio y el cuadrivio eran los conocimientos que debía dominar toda persona educada, diferenciándose de otros estratos sociales, como el campesinado.

Durante la primera mitad del Siglo XIX se hace muy popular tanto en Estados Unidos como en Europa la llamada Frenología, de Gall y Spurzheim. Consistía en una lista de treinta y siete poderes, que incluían facultades afectivas, sentimientos, capacidades perceptuales y poderes reflexivos. Todos ellos relacionaban las variaciones de los cráneos humanos con el tamaño y forma del cerebro, por lo que observando las configuraciones craneales se podía inferir la idiosincrasia, aptitudes y debilidades de una persona. A pesar de lo que hoy se conoce como erróneo de su teoría, Gall fue pionero en recalcar que distintas partes del cerebro intervienen en las diferentes funciones.

En la década de 1860, el cirujano y antropólogo francés Pierre-Paul Broca demostró la innegable relación entre una lesión determinada en el cerebro y el deterioro específicamente cognoscitivo. En particular, de que la afasia (ver Glosario) es producida por una lesión en cierta zona de la porción anterior izquierda de nuestra corteza cerebral. Continuó luego con que diversas lesiones en el hemisferio izquierdo deterioraban funciones linguísticas específicas.

Una de las ramas de la psicología científica se ha interiorizado en las leyes del conocimiento humano que son más generales. Otra área se ha caracterizado por buscar las diferencias individuales, buenas y malas.

Cien años atrás, Sir Francis Galton, ensayó métodos estadísticos para clasificar a los humanos según su poder físico e intelectual, relacionando ambos resultados. Su esfuerzo concedió un vínculo posible entre el linaje genealógico y el logro profesional.

Alfred Binet, a principios del Siglo XX, con Théodore Simon, crearon los primeros test de inteligencia, que tenían como objetivo hallar a los párvulos retardados, y así poder clasificar en sus niveles correctos a los demás niños.

El hecho de valorar a la gente según fines específicos, ya sean militares, ocupacionales, industriales, escolares y sociales, tuvo mucha resonancia hasta hace poco tiempo, y se lo tomaba como un logro máximo de la psicología.

Aproximadamente un siglo atrás, los psicólogos hicieron los primeros intentos para dar una definición técnica de la palabra inteligencia y también por crear pruebas para así poder medirla.

La primera generación de psicólogos que se ocuparon de la inteligencia, como el inglés Charles Spearman (1927) y Lewis Terman (1925) juzgaba a la misma como una capacidad general, única, que permitía formar conceptos y la resolución de problemas. Para ellos, un sólo factor de inteligencia general aparecía reflejado como el conjunto de resultados de las pruebas aplicadas. Ese factor es denominado ¨g¨.

El norteamericano L. L. Thurstone (1960) y J.P. Guilford (1967) enunciaron la existencia de varios factores que compondrían la inteligencia, los cuales eran detectables con distintas tareas y tenían una cierta Independencia entre sí. Esos factores eran siete – comprensión verbal, fluidez numérica, fluidez verbal, visualización espacial, memoria asociativa, rapidez perceptual y el razonamiento.

Raymond Cattell (1971) y Philip Vernon (1971) entre otros, señalaron la existencia de una relación jerárquica entre aquellos factores, y sostuvieron que la inteligencia general, ya sea verbal o numérica, es la que domina sobre otros componentes más específicos.

Pero Thurstone mantuvo una postura diferente y afirmó que cada uno de los factores tendría que ser considerado como miembro equivalente de una estructura jerárquica heterogénea.

El psicólogo suizo Jean Piaget comenzó sus trabajos en 1920 como investigador. Pronto se interesó particularmente por los errores que cometen los niños en las pruebas de inteligencia y sentenció que más allá de la exactitud de la respuesta, lo que realmente importa es comprender las líneas de razonamiento en el niño, sus suposiciones y el consiguiente resultado erróneo.

En 1983, Estructuras de la Mente hace su aparición, del psicólogo Howard Gardner. En la década de 1990, una tendencia nueva, la de la contextualización, es defendida por los investigadores que critican las teorías psicológicas que no tenían en cuenta las diferencias que hay entre los contextos humanos. En lugar de creer en una inteligencia independiente de la cultura en que el individuo vive, consideran a la inteligencia como resultante de la interacción de potencialidades conjuntamente con las oportunidades y limitantes que ofrezca un ambiente cultural dado.

Para Robert Sternberg (1985) una parte de la inteligencia se relaciona con la capacidad de reaccionar a los contenidos variables de nuestro mundo.

Las diferencias entre culturas y prácticas sociales, más que las diferencias entre las personas, es lo que tiene por objeto de estudio algunos psicólogos como Lave (1988), que son continuadores del trabajo del ruso L. Vygotsky (1978).

Entonces, se da una visión tradicional, centrada en el individuo, la inteligencia particular la contiene cada persona en particular y esa inteligencia podrían ser medida por sí sola. También existe la visión distributiva, en la que la inteligencia individual no termina en uno mismo sino que se proyecta a las herramientas, la red de conocidos y todo lo que sea documentación de la memoria.

Arthur Jensen (1980) y Hans Eysenck (1981) continuaron creyendo en la singularidad de la inteligencia y sostuvieron que la inteligencia refleja una propiedad básica del sistema nervioso, evaluable electrofisiológicamente, sin tener que usar instrumentos de medición escritos.

Thomas Bouchard (1990) demostró que la inteligencia psicométrica tiene un gran carácter hereditario, habiendo experimentado con gemelos que fueron educados por separado.

Se da así una doble situación. Por una parte, unos creen que la inteligencia se encamina hacia las descripciones sociales y culturales. Otros, mantienen la fundamentación neurológica y genética.

Anderson (1992) ha descripto el poder de la visión tradicional en el caso de explicar la cognición infantil y para un desarrollo posterior se basa en las inteligencias múltiples.

Stephen Ceci (1990) demostró de diferentes maneras que aún el desempeño en las formas más sencillas de medición del tiempo de reacción está relacionado con capacitación y efectos de la cultura.

Robert Le Vine (1991) ha puesto en duda los estudios y conclusiones de los gemelos educados por separado, por considerar que los ambientes humanos varían de muchas maneras, resultando así en sujetos mucho más diferenciados que los del caso de prueba, quienes aún separados, seguían perteneciendo a un mismo entorno cultural.

Para H. Gardner (1993) las inteligencias se expresan siempre en el contexto de tareas, disciplinas y ámbitos específicos. Sostiene la existencia de inteligencias humanas, que forman parte de nuestras facultades. Y son concebibles neurobiológicamente.

Su postura es radicalmente diferente de la creencia convencional. Cuando el conductismo y la psicometría marcaban los caminos a seguir, se pensaba en la inteligencia a modo de entidad única y hereditaria, que el ser humano llegaba al mundo provisto de una tabula rasa mental en la que podía ¨escribirse¨ cualquier enseñanza mientras esta fuese apropiadamente presentada. Es más, todos estaban provistos de lo mismo, lo que dejaba entrever que, a la vez, todos los humanos eran carentes también de igual manera. Por lo tanto, se enseñaba al unísono, al mismo ritmo y con la misma forma de evaluar los aprendizajes para todos. Quien no aprendía recibía un castigo acorde con su falta de compromiso y atención. Las clases eran expositivas, a modo de que el docente pudiera ¨tallar¨ en su pasivo alumno los conocimientos correctos.

Desde hace algunas décadas, los investigadores consideran lo opuesto. En concreto, que hay un racimo de inteligencias, que cada una tiene sus ventajas y limitaciones, que son lo suficientemente independientes unas de otras pero que también pueden combinarse para ser aplicadas en tareas más complejas, y que son condicionadas tanto por el aspecto biológico como medioambiental, no sólo al momento de nacer sino que también respecto a su posterior desarrollo. También se multiplican los métodos de enseñanza y aprendizaje. Y adquiere relevancia el aprendizaje realizado socialmente, con sus características y particularidades. Esta combinación de herencia y entorno generará también combinaciones de inteligencias, que son particularísimas, únicas de cada sujeto. Desde esta multiplicidad de inteligencias es que sostengo y evidencio la existencia de la Inteligencia Motivacional.

MODELO DETEST DE LASINTELIGENCIASMÚLTIPLES

(realizado por el Dr. Roberto Kertész)

TEST

INTELIGENCIAMOTIVACIONAL

Fuente Propia

Sección 2:

Desarrollo Conceptual yFundamentaciónCientífica

INTRODUCCIÓN

Desde pequeño me interesó indagar acerca del conocimiento; cómo era eso de que algunas personas aprenden cosas antes que otras, por qué unos son buenos para la matemática y otros sólo saben jugar football, qué hace que cierta gente pase la mayor parte del tiempo buscando qué aprender, mientras otros solamente demuestran interés por el ocio.

Sabía – en realidad intuía – que algo tan complejo como la captación de la información, su análisis, tratamiento y empleo, el relacionarla y almacenarla en grado ascendente, no podía simplemente estar contenido en la tradicional definición de inteligencia. Al menos no en su totalidad. Y qué decir de la “energía vital”, ese impulso que nos hace avanzar en lugar de permanecer estancados, que hace que nos preguntemos, dudemos, investiguemos y volvamos a repreguntarnos en vez de conformarnos, de simplemente dejar pasar los hechos y entregarnos al disfrute de un tiempo existencial que conocemos limitado.

Debía haber otros elementos, internos y externos probablemente, que participaran de manera decisiva en el momento de la toma de decisiones, en ese instante inicial donde se bifurca el sí y el no, allí donde buena parte de nuestras vidas es sentenciada.

Desfilaban mentalmente vocablos como capacidad, entorno, adaptación, genética, voluntad, diversidad, que intentaban ampliar el horizonte de la justificación, pero que sin embargo no alcanzaban, una vez analizados, como para cerrar el círculo y satisfacerme. Debía haber más, algo no pensado aún.

Debo aclarar que en el afán de avanzar, de conocer más y más, por momentos me sentía muy pequeño al observar cómo el más mínimo de los cuestionamientos generaba un torrente de nuevas vicisitudes que hacían dificultoso saber focalizar la búsqueda sin dejar en el camino datos relevantes. Esto se repetía una y otra vez y si bien la información obtenida era sustanciosa, no lograba encauzarla de manera de hallar la respuesta a aquella intriga originaria.

El quiebre anhelado se produjo específicamente gracias al efecto del libro de Howard Gardner denominado Inteligencias Múltiples. Allí el autor desmenuza el concepto socialmente conocido de inteligencia y señala la existencia de distintos tipos de ésta. Cada ser humano posee cada una de estas habilidades en un grado determinado, difiriendo además en cómo se combinan estas capacidades, que a su vez, poseen un elevado margen de independencia unas de otras.

Además echa por tierra la omnipresente validez del Coeficiente Intelectual -C.I.- (ver Glosario) ya que el mismo es aplicable certeramente sólo a capacidades lógico-matemáticas y lingüísticas, por lo que no alcanza a explicar vastos campos de la actividad cerebral humana.

En rigor, Gardner señala la existencia de siete tipos de inteligencias, a saber: Inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal y cinética, interpersonal e intrapersonal (ver Glosario). Pero a la vez deja abierta la posibilidad de nuevos hallazgos y con entusiasmo respalda la investigación científica en ese sentido. Luego, él mismo se encargaría de engrosar la lista a ocho, al definir a la Inteligencia Natural.

Este trabajo intenta continuar con esa línea de investigación. En función de darle un orden podría referirme a un noveno peldaño en este abanico de capacidades.

Normalmente nos quejamos de que nuestros jóvenes no demuestran apego para apropiarse del conocimiento, además de poseer una marcada apatía hacia el saber científico, hacia el saber técnico-profesional y hacia el saber general como proyección de su vida intelectual.

Generalmente echamos la culpa a sus gustos, modos y cambios paradigmáticos inconclusos, amén de las realidades particulares de su sociedad y de sus condicionantes biológicos. Claro está que las oportunidades de aprendizaje que un individuo posee en el marco de la cultura de la que forma parte, más su realidad biológica, producirá tal interacción que caracterizará como única a esa persona con un determinado potencial de sus inteligencias.

También sabemos que las inteligencias pueden educarse, desarrollarse, evolucionar si son objeto de una acción decidida en tal sentido. Es decir, son áreas dinámicas, atentas a aquella interacción, perfectibles. Se generan más conexiones sinápticas y con ellas adquiere sentido el concepto de transformación, de plasticidad neuronal. Y es conocido que, expuesto a los estímulos apropiados, el sujeto logra motivarse, lo que produce un mejor aprovechamiento de sus capacidades.

Justamente éste es el punto. Hasta aquí la motivación ha sido considerada como un factor activador de procesos intelectuales, más o menos dependiente de la persona, más o menos dependiente del medio.

La propuesta que se presenta consiste en utilizar la motivación para propiciar y mejorar la evolución de cada una de las múltiples inteligencias ya señaladas, pero no sólo en el rol de elemento disparador, preponderante e influyente, sino también teniendo en cuenta que para motivarse es necesario saber hacerlo y también saber ejercitar y expandir nuestra capacidad de motivación y a su accionar continuo.

Es esta capacidad la que debe ser afianzada, promovida, educada para generar un plus valor en el rendimiento de nuestras habilidades y es lo que constituye la Inteligencia Motivacional de cada individuo. Cuanto mayor sea su desarrollo, mayor será el desarrollo potencial de cada una de las otras inteligencias. Y mayor será también el desarrollo social factible de alcanzar, enalteciendo la relación individuo – medio social como elemento transformador de realidades y hacedora de justicia social.

El hecho de que cada sujeto sepa concienzudamente en qué áreas posee mayores posibilidades naturales de éxito –por aquella conjunción de lo biológico y lo ambiental- lo acercará certeramente a ese tesoro que todos buscamos incansablemente: su realización personal. Y éste no es un dato menor, dado que el concepto opuesto se denomina frustración. Al acompañarme en este recorrido, querido lector, veremos qué consecuencias conlleva cada uno de ellos, tanto en lo particular como en lo general, pudiendo comprender mucho mejor la actualidad social y también visualizar estrategias para generar los cambios apropiados.

Dr. Román Oscar Martin García

CAPÍTULO PRIMERO

INTELIGENCIA E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Según un punto de vista generalizado –evolucionista-, la inteligencia es unívoca y el nivel que de ella posee cada ser humano está ampliamente determinado por su herencia biológica particular.

Así entonces, no hay mucho que el hombre pueda realizar en función de acrecentar dicho valor, en todo caso, más que culpar o agradecer –según sea el caso- a nuestros padres y a la repartija más o menos lúdica con la que Dios nos ha provisto de por vida.

De aquí se desprendería, casi proporcionalmente, el éxito potencial en la vida.