Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La Universidad se encuentra en pleno progreso desde su tiempo cero; de hecho, halla su carta de naturaleza en la necesidad de mejorar el medio que la nutre y por y para el que existe: la sociedad. Rompiendo las viejas membranas de la enseñanza imperante hasta el siglo XX, las nuevas (r)evoluciones de contenidos y fórmulas, como lo fuera el EEES (o Plan Bolonia) o las TIC, suponen la respuesta a esas actualizadas necesidades docentes y curriculares. Las Humanidades, las Artes, las Ciencias sociales y la Docencia se reescriben, hibridando, gracias a los nuevos lenguajes y herramientas, contenidos otrora lejanos. La nueva Academia es poliédrica, ínter y multi disciplinar, dialógica y colaborativa. En este estado de cosas la colección Herramientas universitarias se erige como atalaya para agrupar bajo su égida al más amplio conjunto de autores internacionales que iluminen, con sus investigaciones, la panoplia de contenidos que conforman el mundo científico donde nace el futuro. La calidad intelectual queda refrendada mediante la rigurosa implantación del habitual proceso garante, basado en la revisión o arbitraje por pares ciegos (peer review) de estos capítulos, sin renunciar a la más antigua tradición universitaria que obliga al opositor de lo publicado, a soportar el peso de la prueba. Este doble modelo de evaluación, a priori y a posteriori, garantiza la calidad del contenido de los textos de esta colección. Pertenecer a la Academia, y en ello radica orgullosamente su valía, supone que todos sus miembros responden a una ambición irrenunciable: mostrar que el conjunto de sus trabajos conforma la vanguardia científica internacional. El texto que aquí se presenta está auspiciado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), la Asociación cultural Historia de los Sistemas Informativos y el Grupo Complutense (nº 931.791) de Investigación en Comunicación Concilium.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 949
Veröffentlichungsjahr: 2020
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
BIBLIOTECAdeEDUCACIÓN
Herramientasuniversitarias
GregorioGonzálezAlcaideSilviaGarcíaMirónAnaMaríaGayolGonzález(Coords.)
Lainvestigaciónactualysusretosmultidisciplinares
GregorioGonzálezAlcaideSilviaGarcíaMirónAnaMaríaGayolGonzález(Coords.)
Lainvestigaciónactualysusretosmultidisciplinares
©Delosautoresycoordinadores,2018
©FÓRUMXXI,2018
Primeraedición,2018,Barcelona
©EditorialGedisa,S.A.
Av.delTibidabo,12,3º
08022Barcelona(España)
Tel.(0034)932530904
www.gedisa.com
Reservadostodoslosderechos.Quedarigurosamenteprohibida,sinlaautorizaciónescritadeltitulardelCopyright,bajolassancionesestablecidasdelasleyes,larepro-ducciónparcialototaldeestaobraporcualquiermediooprocedimientodedifusiónycopia,incluidoslareprografíayeltratamientoinformático,parasuusocomercial.Dichasleyescontemplanpenasdeprisión,multaseindemnizacionespordañosyper-juiciosparaquienesreprodujeren,plagiaren,distribuyerenopublicarenelcontenidodeestelibro,oalgunapartedelmismo,sinpermisoexplícitodeltitulardelosdere-chosdereproducción(FórumXXI).
FórumXXInoseresponsabilizadelasopinionesvertidasporlosautoresenlostextosrecogidosenelpresentelibroniéstasrepresentanlaposturaoficialdeFórumXXIsobrelostemastratados,quedandobajoexclusivaresponsabilidadlegaldelosauto-reslasconsecuenciasquesusafirmacionespudierancomportar.
Preimpresiónycubierta:
Moelmo,S.C.P.
eISBN:978-84-17690-37-3
VII
ConsejoEditorial
PabloAguilarConde
UniversidaddeBurgos(España)
MaríaJuliaAjejasBazán
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
VirginiaAlarcónMartínez
UniversidadInternacionaldeLaRioja(España)
ElenaAlarcónOrozco
UniversidaddeMálaga(España)
JoséMaríaAlbaladAiguabella
UniversidaddeSanJorgedeZaragoza(España)
ElenaAlcaldePeñalver
UniversidaddeAlcaládeHenares(España)
VerónicaPaulinaAltamiranoBenítez
UniversidadTécnicaParticulardeLoja(Ecuador)
AnaAmaroAgudo
UniversidaddeGranada(España)
MiguelÁngelBeltránBueno
UniversidadCatólicaSanAntoniodeMurcia(España)
NaiaraBerasategiSancho
UniversidaddelPaísVasco(España)
OlgaBernadCavero
UniversidaddeLleida(España)
JaraBernuésOliván
UniversidaddeMurcia(España)
JelenaBobkina
UniversidadPolitécnicadeMadrid(España)
AnaBotellaNicolás
UniversidaddeValencia(España)
LorenaBustoSalinas
UniversidaddeBurgos(España)
DavidCaldevillaDomínguez
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
BasilioCantalapiedraNieto
UniversidaddeBurgos(España)
OliverCarreroMárquez
ESICBusiness&MarketingSchool(España)
ReinaCastellanosVega
UniversidaddeZaragoza(España)
MariaTeresaCastillaMesa
UniversidaddeMálaga(España)
MªPilarCastroGarcía
UniversidaddeOviedo(España)
AntonioCastroHigueras
UniversidaddeMálaga(España)
VIII
MªJoséCerdáBertoméu
UniversidadMiguelHernándezdeElche(España)
RocíoChaoFernández
UniversidaddaCoruña(España)
AlbertoDafonteGómez
UniversidaddeVigo(España)
RaquelDelaFuenteAnuncibay
UniversidaddeBurgos(España)
CarlosDelasHerasPedrosa
UniversidaddeMálaga(España)
CarmenDelRocioMonederoMorales
UniversidaddeMálaga(España)
MaríaElenaDelValleMejías
UniversidadMetropolitanadeCaracas(Venezuela)
MªIsabelDeVicente-YagüeJara
UniversidaddeMurcia(España)
ElenaDomínguezRomero
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
JoséFranciscoDuránMedina
UniversidaddeCastilla-LaMancha(España)
AndreaFelipeMorales
UniversidaddeMálaga(España)
MónicaFernándezMorilla
UniversidaddeInternacionaldeCatalunya(España)
DianaFernándezRomero
UniversidadReyJuanCarlosdeMadrid(España)
CarmenGaonaPisonero
UniversidadReyJuanCarlosdeMadrid(España)
AlmudenaGarcíaManso
UniversidadReyJuanCarlos(España)
SilviaGarcíaMirón
UniversidaddeVigo(España)
RosaGarcíaOrellán
UniversidadPúblicadeNavarra(España)
MartaGarcíaSampedro
UniversidaddeOviedo(España)
ManuelGarcíaTorre
UniversidaddaCoruña(España)
AnaMaríaGayolGonzález
UniversidaddeVigo(España)
MartaGilRamírez
UniversidaddeMálaga(España)
FranciscoJavierGodoyMartín
UniversidaddeMálaga(España)
RuthGómezdeTravesedoRojas
UniversidaddeMálaga(España)
GregorioGonzálezAlcaide
UniversidaddeValencia(España)
JuanEnriqueGonzálvezVallés
UniversidadSanPablo-CEUdeMadrid(España)
AnaGregorioCano
UniversidaddeTexasenArlington(EstadosUnidos)
CristinaGuiraoMirón
UniversidaddeMurcia(España)
IX
MaríaIsabelHuertaViesca
UniversidaddeOviedo(España)
CoralIvyHuntGómez
UniversidaddeSevilla(España)
ElenaJiménezPérez
UniversidaddeJaén(España)
ClotildeLechugaJiménez
UniversidaddeMálaga(España)
GonzaloLizardoMéndez
UniversidadAutónomadeZacatecas(México)
VicenteLópezChao
UniversidaddeAlmería(España)
LourdesLópezPérez
UniversidaddeGranada(España)
PalomaLópezVillafranca
UniversidaddeMálaga(España)
LuisMañasViniegra
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
JoséAntonioMarínCasanova
UniversidaddeSevilla(España)
PedroPabloMarínDueñas
UniversidaddeCádiz(España)
CristinaMarínPalacios
ESICBusiness&MarketingSchool(España)
NataliaMartínez-León
UniversidaddeGranada(España)
SoledadMªMartínezMaría-Dolores
UniversidadPolitécnicadeCartagena(España)
LuzMartínezMartínez
UniversidadReyJuanCarlos(España)
SilviaMartínezMartínez
UniversidaddeGranada(España)
EstrellaMartínezRodrigo
UniversidaddeGranada(España)
XabierMartínezRolán
UniversidaddeVigo(España)
MªBegoñaMedinaGómez
UniversidaddeBurgos(España)
SendyMeléndezChávez
UniversidadVeracruzana(México)
BlancaMiguélezJuan
UniversidaddelPaísVasco(España)
SoniaMoralesCalvo
UniversidaddeCastilla-LaMancha(España)
CristinaMorillaGarcía
UniversidaddeCórdoba(España)
VivianaMuñizZúñiga
UniversidaddeOriente(Cuba)
JoséMuñozJiménez
UniversidaddeMálaga(España)
MagdalenaMutCamacho
UniversidaddeJaumeIdeCastellón(España)
HéctorNavarroGüere
UniversidaddeVic(España)
DanielNavasCarrillo
UniversidaddeSevilla(España)
SoniaNúñezPuente
UniversidadReyJuanCarlosdeMadrid(España)
GracielaPadillaCastillo
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
X
MaríaConcepciónParraMeroño
UniversidadCatólicaSanAntoniodeMurcia(España)
GemaPastorAndrés
UniversidadReyJuanCarlosdeMadrid(España)
BeatrizPeñaAcuña
UniversidaddeHuelva(España)
AliciaPeñalvaVélez
UniversidaddeNavarra(España)
MªLuisaPertegalFelices
UniversidaddeAlicante(España)
JavierPucheGil
UniversidaddeNavarra(España)
RocíoRecioJiménez
UniversidaddeSevilla(España)
PaulaRequeijoRey
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
PaolaEuniceRiveraSalas
BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla(México)
MoniaRodorigo
UniversidaddeAlmería(España)
AlfredoRodríguezGómez
UniversidadCamiloJoséCela(España)
GloriaAraceliRodríguezLorenzo
UniversidaddeOviedo(España)
JavierRodríguezMoreno
UniversidaddeJaén(España)
JoséRodríguezTerceño
ESERP(España)
JavierRodríguezTorres
UniversidaddeCastilla-LaMancha(España)
GuadalupeRomeroSánchez
UniversidaddeGranada(España)
CarmenRomeroSánchez-Palencia
UniversidadFranciscoVitoriadeMadrid(España)
EncarnaciónRuizCallejón
UniversidaddeGranada(España)
PilarSánchezGonzález
ESICBusiness&MarketingSchool(España)
SofíaSánchezMompeán
UniversidaddeMurcia(España)
VirginiaSánchezRodríguez
UniversidaddeCastilla-LaMancha(España)
JoséSánchezSantamaría
UniversidadComplutensedeMadrid(España)
AlexandraSandulescuBudea
UniversidadReyJuanCarlos(España)
ClaraJannethSantosMartínez
UniversidadAutónomadelCaribe(Colombia)
JavierSerranoPuche
UniversidaddeNavarra(España)
MaritzaSobradosLeón
UniversidaddeSevilla(España)
BlancaTejeroClaver
UniversidadInternacionaldeLaRioja(España)
XI
LauraTrujilloLiñán
UniversidadPanamericana(México)
MaríaRitaVegaBaeza
UniversidadAutónomadeZacatecas(México)
FelipVidalAuladell
UniversidadObertadeCatalunya(España)
ÓscarJavierZambranoValdivieso
CorporaciónUniversitariaUNIMINUTO(Colombia)
JoséLuisZuritaAndión
UniversidaddeLaLaguna(España)
XIII
Índice
Prefacio...................................................XVII
Prólogo....................................................XIX
1.Abordajefisioterápicodelacefaleatensional.................1
ÁngelaC.Álvarez-Melcón
2.Componentesdasontologiasdedomínio:umaanálisedeontologiasdaBiologiadoRepositórioBartoc...............11
WebertJúnioAraújo,BenildesC.M.S.MaculaneGercinaÂngeladeLima
3.Retosdeunainvestigaciónresponsable:latransferenciaderesultadosaentornoseducativos.........................27
MarioArias-OlivayAntonioPérez-Portabella
4.Ecosistemasuniversitariosparalainnovación:ElcasodelInstitutoPolitécnicoNacionaldeMéxico..................37
CeciliaBañuelosyRodrigoDíaz
5.Accionesenloscentrosescolaresparamejorarlarelaciónconlasfamiliasdeorigenextranjero........................53
OlgaBernad
6.Tecnologíayfragilidad.Latecnologíacomoampliaciónycomolimitación........................................61
AlejandroBicieg
7.RevistasdecomunicaciónenelJournalCitationReports(JCR)..71
AntonioCastillo-EsparciayElizabetCastillero-Ostio
8.PromocióndelaalfabetizacióninformacionaldesdelaBibliotecauniversitaria............................................87
ExioIsaacChaparroMartínez
9.Mapadelasrevistasdealtoimpactoencine:países,idiomas,editorialesytemáticas....................................95
LauraCortés-SelvayLiudmilaOstrovskaya
10.Artecénica:umaformadeconhecimentodospalcosdaguerra...107
MariaJosédosSantosCunha
XIV
11.CharacterizationofAutismSpectrumDisorder(ASD):treatments,barriersofaccessandprofileofcaregiversinaninstitutionofBogota.................................115
SandraCarolinaFagua-García
12.DeteccióndeerroresconceptualesquepresentanlosalumnosdelosgradosdeIngenieríadelaUniversidaddeOviedoenlasasignaturasdematemáticas.........................129
ManuelJoséFernándezGutiérrezyFernandoSánchezLasheras
13.Análisiscríticodelaultraderechaneoliberalylasingularidadespañola...............................................139
JuanAgustínFrancoMartínez
14.MapasemánticodelcampoinvestigacióndelosMediosdeComunicaciónSocial...................................155
CarmenGálvez
15.LacontrastaciónquímicadelascerámicasdefinalesdelIImilenio(a.n.e.)delLlanetedelosMoros(Montoro,Córdoba)...............................................167
JuanM.GarridoAnguitayJoséC.MartíndelaCruz
16.AnálisiscríticodelaspolíticasdeinvestigaciónenColombia....179
ReinaldoGiraldo,LibiaNietoyMarthaCabrera
17.Lainvestigaciónantropológicacomoproceso..................191
FranciscoManuelLlorenteMarínyEvelinaZuritaMárquez
18.ElrendimientoacadémicoysurelaciónconlatipologíadeasientoenlaEducaciónSuperior.........................199
VicenteLópez-ChaoyJesúsMiguelMuñoz-Cantero
19.Promoçãodorecoverydaspessoascomdoençamental:aimportânciadaqualidadedevidaedadossociodemográficoseclínicos..............................................213
ErmelindaMacedo,FilomenaGomeseAnalisaCandeias
20.LosDesafíosdelaInvestigaciónUniversitariaenunEntornoGlobal.................................................225
HumbertoMerrittTapiayAlejandroBarragánOcaña
21.Enriquecimientoambientalyagonistascolinérgicos:UnaaproximacióndeinterésenlabúsquedadenuevostratamientosparalaEnfermedaddeAlzheimeryotrostrastornosmentales......................................241
PatriciaMesa-GresayRosaRedolat
22.ModeloBlendedLearningparalareduccióndebrechadigital....253
JuanCarlosMoralesIntriagoyLeticiaCedeñoMacías
XV
23.LeonardodaVinciyelcolor...............................269
CarlosPesqueiraCalvo
24.LaUniversidadecuatoriana:alfabetizacióndigitalypolíticaspúblicas................................................285
EneidaMaríaQuindemilTorrijoyFelipeRumbautLeón
25.Lacomunicacióndeactorespolíticosenespaciosdigitales.AportesteóricosymetodológicosdesdeEspañaenrevistascientíficasdealtoimpacto................................301
LeticiaQuintanaPujalte
26.Elsesgoideológicoenloseditorialesdelaprensaespañola:lacrisiseconómicagriega.................................315
ÁlvaroRamosRuizeIsmaelRamosRuiz
27.SulPhos:unnuevoorganocatalizadorquiralparalasíntesisenantioselectivadeaminasdeinterésterapéutico.............327
RocíoRecioJiménez
28.Lasseriesdetelevisióncomoartefactocultural...............339
JoséRodríguezTerceño,MaríaElenaDelValleMejíasyCristinaArmunia
29.Repositoriosdigitalesunaherramientaparalaalfabetizacióninformacionaldelanuevauniversidad......................357
MaríaTeresaSánchezRivera
30.Unainterpretacióndelaarquitecturadomésticaparaelevarladelsuelo...............................................373
LauraSordoIbáñez
31.Caracterizaciónreológicaenlaelaboracióndechocolate........385
WilliamFabiánTenedaLlerena
32.Síntesisyestudiodelaautoorganizaciónenaguadenuevosanfífilosbiocompatiblesparaeltransporteselectivodefármacos..409
VictoriaValdiviaGiménez
33.Lavisiónhumanistadelatecnologíacomunicativa............423
OliviaVelardeHermidayBelénCasas-Mas
34.Scopuscomorecursobibliométricoparalainvestigacióndelamoda:unaaproximaciónalconcepto...................439
EduardoVillenaAlarcón
35.Elestudiodelcomportamientoelectoralensistemasmultipartidistas:Unapropuestademetodologíaestadísticabasadaenelconceptoderenovacióndevoto..................445
MaríaLourdesVinuesaTejeroyJoséMaríaRamírezDueñas
XVII
Prefacio
Elpresentetítulo,Lainvestigaciónactualysusretosmultidisciplinares,in-cluidoenlacolección‘Herramientasuniversitarias’delaeditorialGEDISAestáformadoporlasaportaciones,originalesypunteras,deAcadémicosin-ternacionalesdelasáreasdeconocimientoquesonpropiasdelámbitouniver-sitario(enespecial,aunquenoexclusivamente,delasCienciasSociales,ArtesyHumanidades,asícomosuplasmaciónenelmundodelaDocencia,Inno-vacióneInvestigación),yaqueaplicarloinvestigado,eselfundamentodelaUniversidad,asícomoloeselinstruirafuturosformadoresenlaEnseñan-zaSuperiorenunperpetuummobile.
ConespecialpresenciayrelevanciadelospaísesdelaLenguaydelaComunidadIberoamericana,loscapítulosdeestetextosonelresultadodeinvestigacionesinnovadorasegresadasdesdelaAcademiaysudifusiónobe-decealimperativomoraldeaportaréstaalasociedad,mediantetrabajosprofundosyrigurosos,nuevosconocimientosquelahaganprogresarenunavanceconstanteenprodeunmundomáslibre.
Porello,lacolección‘Herramientasuniversitarias’apuestaporunari-gurosaseleccióndetextosquedebenresponderaunasexigenciasinexcusa-bles:handeserinnovadores,seaenformasy/oencontenidos,handecum-plirlasnormaséticaspropiasdetodainvestigaciónsuperior(enespeciallasqueregulanelplagio),handeemplearfuentescontrastadas,actualesyrele-vantes,handeseroriginalesypertinentes,nohanderesponderacriteriosinteresadosopersonalesyhandeaplicarelmétodocientíficosiderivandeunainvestigaciónoaportarreflexionesválidasyfundamentadassisetratadeunensayo.
Conelfindecumplirconlasexigenciasdetodalaborcientíficaparalaconfeccióndetextos(desdelaseleccióncríticayvalorativadelasfuentes,pa-sandoporlosmétodosempleados,hastalaextraccióndeconclusionesuni-versalizablesporsuvaloracadémico),‘Herramientasuniversitarias’evalúamedianteelsistemadedoblesparesciegos—contercerárbitroencasodedi-vergencia—(peerreview)todoslostrabajosantesdeseraceptadosypresen-tadospúblicamente.Asíquedanaseguradoslosaspectosnuclearesenlaca-lidadcientífica:
Consentimientodetodoslosautoresenlapublicaciónosusentidadesfi-nanciadoras(tácitaoexplícitamente),
Originalidaddeltexto,comofrutodeanálisisy/oreflexiónpersonal,
Lascitasempleadasnoobedecenacriteriosdefavor,
XVIII
Labibliografíaesactualizadaypertinente,
TrabajoderevisiónacargoderevisoresexternosalaeditorialGEDISAypertenecientesalaComunidadUniversitariaInternacional,enespecialalaHispana.
Coherenciaycalidaddelosresultados,objetivosyconclusiones.
Elresultadodetodoelloesquelacolección‘Herramientasuniversita-rias’puedeserencuadradaalaalturadelasmejoresymásgrandescoleccio-nesdeliteraturacientífica,propiasdeunaeditorialtanprestigiosacomoGEDISAyqueseperfila,yadesdesunacimiento,comoreferenteensuscampostemáticosycurricularesacadémicos,conespecialhincapiéenlasCienciasSociales,HumanidadesyArtesasícomosuDocencia,InnovacióneInvestigación.
EllectorylaAcademiaserán,sinduda,quienesjuzguensinuestrala-bormerecesuatenciónyaplauso,yaellosnosremitimos,comojuecesfina-lesquedictaránsuveredicto,altraspasarelumbralquesuponelapresentepágina.
DavidCaldevillaDomínguez
GrupoComplutensedeinvestigaciónencomunicaciónConcilium(nº931.791)
UniversidadComplutensedeMadrid(ReinodeEspaña)
Coordinadoradjuntoenlacolección‘Herramientasuniversitarias’
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
XIX
Prólogo
Enlaactualidad,laHumanidadseenfrentaanumerososretosydesafíos,entrelosquesepuedendestacarlanecesidaddeafrontarlosproblemasaso-ciadosalcambioclimáticoylasobreexplotacióndelosrecursosnaturales;asegurarlasaludylacalidaddevidadeunapoblacióncrecienteycadavezmásenvejecida;tratardereducirlasdesigualdadessociales,impulsandoeldesarrollodelospaísesyregionesmenosfavorecidas;fomentarundesarro-llotecnológicosostenible,asícomounusocríticoyresponsabledelastecno-logíasyherramientasdecomunicación;ofomentarunaeducaciónenvaloresquepermitacontrarrestarlaextensióndelaintoleranciaycualquiertipodediscriminación.Lainvestigacióncientíficabasadaenelabordajecooperati-voymultidisciplinarconstituyeelúnicomecanismoposibleparaafrontaryproponersolucionesefectivasaretosydesafíoscomolosdescritosque,denoserabordados,ponenencuestiónlapervivenciadenuestrasociedadyformadevida.
Lacooperacióncientíficapuedeserdefinidadeformasencillacomoeltrabajoencolaboracióndesarrolladopordosomásinvestigadoresoinvesti-gadorasconelpropósitodealcanzarunfincomún,sibien,constituyeunfe-nómenocomplejoenelqueintervienenmúltiplesfactoresyquesepuedeme-diraotrosmuchosnivelesanalíticos,comolacolaboraciónentregruposocentrosdeinvestigación,sectoresinstitucionales,paísesodisciplinas.Lain-vestigaciónmultidisciplinarsuponelaconcurrenciadevariasdisciplinasoespecialidadesparaabordarunproblemadeinvestigación,cadaunadeellasaportandoelconocimientopropiodentrodesuámbitodeespecialización.Deformamásespecífica,lainvestigacióninterdisciplinarabordaunamismacuestióndesdeenfoquesvariados.Aunquelasprácticascooperativasyelabordajemultidisciplinardelosproblemasdeinvestigaciónhanestadopre-sentesdesdeelsurgimientodelaCienciamoderna,conlapublicacióndelasprimerasrevistascientíficasenels.XVII,elJournaldesSçavantsyPhilo-sophicalTransactionsoftheRoyalSociety,sehanintensificadonotablemen-tealolargodelosúltimosaños,debidoafactorescomolosrecursosnece-sariosparaabordarunosproblemasdeinvestigacióndeíndoleglobalydecomplejidadcreciente,alagranespecializacióndelconocimientooaquees-tasformasdeorganizaciónytrabajopermitenalcanzardeformamuchomásrápidalamasacríticanecesariaparapropiciarelavancedelconocimientoylatransferenciaoaplicabilidaddelosresultados.Másrecientementesehanacuñadootrostérminos,comolainvestigacióntransdisciplinar,queesaque-llaquetratadetrascenderloslímitesdelasdisciplinasparagenerarunen-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
XX
foqueodisciplinanovedosa.Encualquiercaso,lacooperaciónyelabordajemultidisciplinar,interdisciplinarotransdisciplinardelosproblemasdein-vestigaciónpermitengenerarsinergiasquevanmásalládelosaportesindi-vidualesyconstituyentodasellasformasdeorganizaciónytrabajoesencia-lesparaelimpulsodelconocimientocientífico.
Asimismo,enelcontextoactualdedesarrollodelaCiencia,otrosdosfactoressehanerigidocomoelementosimprescindiblesparajustificar,orien-tareimpulsarsudesarrollo:laevaluacióndelasactividadesdeinvestigaciónyladivulgaciónopuestaenvalordeltrabajodeloscientíficosysucontribu-ciónalasociedad.AunquelaCienciaesenesenciaunprocesodeevaluaciónrealizadoporlospropiosinvestigadoresatravésdeprocesosderevisióncua-litativosquedeterminanelinterésylacalidaddelascontribucionescientí-ficas,lasdimensionesdelossistemascientíficos,elcarácterlimitadodelosrecursosolabúsquedadelaexcelencia,hanpropiciadolainstitucionaliza-cióndelusodeindicadoresbibliométricosycienciométricoscomoherramien-tasclaveparalatomadedecisionesenrelaciónconlaplanificaciónestra-tégica,lagestióndelaspolíticascientíficas,ladistribucióndelosrecursosdestinadosalainvestigaciónylaevaluacióndelrendimientoeimpactodelasactividadescientíficas.
Finalmente,ladivulgacióndelasactividadesdeinvestigación,juntoaotrosaspectoscomounaintegraciónmásactivadelaCienciaenelámbitoeducativoeinclusoeldesarrollodemecanismosquepermitanunaparticipa-ciónmásactivadelaSociedadCivilenlatomadedecisionesenrelaciónconlaplanificacióndelaspolíticascientíficas,constituyentambiénelementosesencialesparafavorecerunmayorreconocimientodelvalordelaCiencia,unmayorinterésporlamismaydespertarlavocacióndelosfuturoscientíficos.
Elpoderdeconvocatoriaquesuscitaelcontactoconlossaberescientí-ficossuponeunadelasfuerzasdemotivaciónnuclearesenlosnuevoscien-tíficosyaquelaCienciaesexpansivaeinvitaaadherirseaellacomounasu-tilcanciónquesehacepegadizaporrepetición,porpresenciaantenosotrosdemaneracontinuayreiterada;deahíquetextoscomolosdelapresenteco-lecciónseanimprescindiblesparaelfuturodenuestraAcademia.
Elpresentetrabajorecogediferentescontribucionesenrelaciónconlosaspectosdescritos,quepresentanunavisióncríticaacercadelosretosylosobjetivosquedebeafrontarlaCiencia,queejemplificanelusocadavezmásextendidodelosindicadoresbibliométricosenlosprocesosdegestiónyevaluacióncientíficaoquealertanacercadelaimportanciadefomentarlasdestrezascomunicativasenrelaciónconladivulgacióndelosresultadosdelasactividadesdeinvestigación.
GregorioGonzálezAlcaide,SilviaGarcíaMirónyAnaMaríaGayolGonzález
U.deValencia,U.deVigoyU.deVigo(España)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
1
1.Abordajefisioterápicodelacefaleatensional
ÁngelaC.Álvarez-Melcón1
Lacefaleatensionalesunadelaspatologíasdolorosasmásprevalentesenlapoblacióngeneral.Estadolenciaocupaunodelospuestosmáselevadosenlosmotivosdeconsultaambulatoriayneurológica,ypuedeafectarsignifica-tivamentealacalidaddevidadelospacientesquelapadecen.Suetiología,fisiopatologíayabordajesterapéuticossonobjetodeconstantesestudios.
Estecapítulomuestralarevisiónbibliográficaquesehallevadoacabo,enlasbasesdedatosPubmed,PEDroyCochrane,paraintentarconocerlosmejorestratamientosdeestetrastorno,dandoespecialrelevanciaalasin-tervencionesconservadoras,nofarmacológicas,comolafisioterapia.
Losresultadosreflejanquehoyendíaseempleandistintastécnicasparaelcontroldeestadolencia,destacándoseconmayorevidencialaterapiamanualyelejerciciofísicoespecífico.Entrelosbeneficiosdeestostratamien-tosseseñalaunaumentodelafuncionalidadcervical,asícomounadismi-nucióndelosepisodiosdolorosos,cuantificándoseenfuncióndelamejoríadeparámetrosfísicosypsicosocialesrelacionados.
Sepuedeconsiderar,portanto,quelostratamientosconservadoresfi-sioterápicos,comolaterapiamanualyelejercicio,sonopcionesválidasparaelcontroldelacefaleatensional,noobstante,senecesitannuevosestudiosconunametodologíamásrigurosaqueaumentenlaevidenciadedichasin-tervenciones.
1.Antecedentesyestadoactualdeltema
Alolargodelahistoria,eldolordecabezahasidounproblemarecurrenteparalahumanidad,comoseñalandiversostratadosmédicosllegadoshastanuestrosdías,procedentesdediferentescivilizaciones(Palacios,2004).
Laculturaegipciatieneimportantestestimoniossobreeltema,asíImho-tep(2690-2610a.C.),consideradoelfundadordelamedicinaegipcia,desta-cabalaaplicacióndepresiónenlasarteriascarótidasparacalmareldolordecabeza,aldisminuirelflujodesangrealcerebro.
1.ÁngelaC.ÁlvarezMelcónesdoctoracumlaudeyprofesoradelaUniversidadComplutensedeMadrid.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
2
EnlaAntiguaGrecia,Hipócrates(460-375a.C.),creólascienciasbioló-gicascomocienciasnaturalesfrentealascreenciasdesuépocasobreelorigendelasenfermedades,ytratódedarlesunaexplicacióncientíficabuscandotratamientoscompletamentediferentesalosqueseutilizaban.Susescritosconfrecuenciaaludenadoloresdecabezayaotrospadecimientosqueacom-pañabanalasmismas.
LaprimeradescripciónespecíficadecefaleaprovienedeAreteodeCa-padocia(hoyTurquía),unnotablemédicodelaépocaimperialromana,quienvivióenelprimersiglodespuésdeCristo.Susdescripcionespermitendistin-guirtrestiposdedoloresdecabeza:1)laheterocrania,quecorrespondealamigraña,2)lacefalalgia,demenorintensidadysinlarecurrenciadelaante-rior,y3)lacefalea,quecorrespondealoquehoydenominamoscefaleacróni-cadiaria.Estaclasificaciónfuedegranimportancia,ypermaneciósingran-descambiosdurantesiglosposteriores.Porotraparte,GalenodePérgamo(131-201d.C.)reconocióeldolordeunsololadodelacabezaylodenominóhemicránea,términodelquederivamigrañayloatribuyóatrastornosdie-téticosohepáticos.
Conlacaídadelimperioromano,granpartedeconocimientomédicofuedestruido.Sinembargo,unabuenapartedeéstesesalvógraciasacien-tíficosárabes,persasyjudíos.EnelsigloX,Avicena(980-1037)eldeno-minado“Príncipedelamedicinapersa”,fueunlíderdelaresurreccióndelamedicinagalénica.Sosteníaquelascefaleasnoestánmotivadasporunentorpecimientodelasfuncionescerebralessinoporunaexcitacióndelasmismas.
LosseguidoresdeGaleno,durantelabajaEdadMedia,mantienenunsistemademedicinaracional,quepaulatinamentevasuperandolasfantás-ticasexplicacionessobrelascausasdelascefaleas.
ElRenacimientonoaportócambiossustancialesalasteoríasyacono-cidassobrelascefaleas,aunqueconvienedestacarquedeestaépocaproce-dendescripcionesprecisasdelaneuralgiadeltrigémino.
DuranteelsigloXVIIseestablecieronciertosavancesenelconoci-mientodelascefaleas,destacándoselafiguradeThomasWillis(1621-1675),quienescribióelprimerlibrosobreneurologíaclínica,en1672,enelquede-dicauncapítuloalacefalea.
AfinalesdelsigloXIX,yaseconsiderabaquepodíahabertantascau-sasdedolordecabezacomotrastornoscorporalesposibles,peronoexistíaunaclasificaciónquepermitieraagruparlasdeformacoherenteyconimpac-toenlaprácticaclínica.
EllibroCefaleayotrasformasdedolordecabeza,publicadoen1949porHaroldWolff,sehaconvertidoenunclásicodelaliteraturamédicadelsigloXX.Wolfffueelinspiradordeotrosinvestigadoresquerealizaronlasprimerasclasificacionesdecefaleas,precursorasdelasmásrecientes.
LaSociedadInternacionaldeCefaleas(InternationalHeadacheSocie-ty–IHS)secreóen1983,perofueen1985cuandosecreóunComitédeCla-sificación,conformadopormásdecienexpertosdediferentesnacionalidadesquedespuésdetresañosdeintensotrabajopublicaronunextensodocumen-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
3
tosobreeltema,en1988.Eldocumento,tituladoClasificacióndelascefa-leas,neuralgiascraneanasydolorfacial,esutilizadoenlaClasificaciónIn-ternacionaldelasenfermedades(CIE-10)delaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)yhasidosoportadoporlaFederaciónMundialdeNeurologíayporlaAsociaciónEstadounidenseparaelEstudiodelaCefalea(IHS,1988).DichaclasificaciónhasidoactualizadaporlaIHSenel2004(InternationalClassificationofHeadacheDisorders—II)(IHS,2004),yposteriormente,en2018sehapublicadolaúltimaversión(InternationalClassificationofHea-dacheDisorders—III).(IHS,2018).
TheInternationalClassificationofHeadacheDisorderscontempladosgrandesgrupos:lascefaleasprimarias,queincluyenlamigraña,lacefaleatensional,lastrigémino-autonómicasyotrascefaleasprimarias,y,porotrolado,lascefaleassecundarias.Lascefaleasprimariassonaquellasenlasqueeldoloresconsecuenciadeuntrastornofuncional,mientrasquelassecun-dariassonelconjuntodedoloresdecabezaocasionadosporalteracioneses-tructuralesomodificacionesmecánicas.
Lacefaleatensional(CT)eslamáscomúndetodaslascefaleas.Esuntipodecefaleaprimaria,queconsisteenunasensacióndedolorleveomode-rado,decarácteropresivo,nopulsátil,sordoyconstante,dedistribuciónbi-lateral,querodealapartealtadelacabeza,yregionesfrontalyoccipital.Noempeoraconlaactividadfísicahabitual.
LaCTsepuededividirendosgrupos,episódica(lafrecuenciadecefa-leaesmenorde15díasalmes)ycrónica(igualomásde15díasalmes).Engeneral,losepisodiosdolorosospuedendurarentre30minutosy7días,conunamediade12horas.
EntrelosfactoresprecipitantesdelaCTsedebendestacar:unconflictoemocional,estréspsicosocialy/osobrecargamuscular.Porotraparte,laCT,sobretodoenlavariedadcrónica,puedeacompañarsedeotrossíntomascomoligerafotofobiaosonofobia,avecesnauseas,dificultadparalaconcentraciónysueñopocoreparador.
Enrelaciónalaepidemiologíadelacefalea,lamayorpartedelasin-vestigacionessehanrealizadoenpaísesdeEuropaOccidentalyAméricadelNorte,centrándoseprincipalmenteenlamigraña;sinembargo,sonmuyes-casoslosdatossobrelacefaleatensional,apesardeserelalgiamásfrecuen-te.Debidoaelloelobjetivodeestetrabajoesprofundizarenlosconocimien-tossobreesteúltimotipodedolordecabeza.
SepuedeafirmarquelaprevalenciadelaCTesmuyelevadaaunque,enlosestudiosconsultadoshayunaconsiderablevariaciónrespectoalosda-tos,oscilandoentreun30%yun78%.
Enestudioseuropeos,convienedestacarlainvestigacióndeRasmus-sen,(2001),quienseñalólaprevalenciadelasdiversascefaleas,determinan-doqueel69%delossujetosentrevistadospadecíacefaleatensional.El66%correspondeapacientesconcefaleatensionalepisódica,mientrasquelafor-macrónicaafectaal3%deloscasos.Sinosreferimosalaincidenciadelacefaleatensional,losresultadosreflejanquesesitúaaproximadamenteen14,2/1.000personasyaño.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
4
EnEspaña,concretamente,sehaestimadoqueel95%delapoblaciónsabeloqueesundolordecabeza,el70%sufrecefaleastensionales,entreel12-15%padecemigrañayel3-5%estáafectadadecefaleacrónicadiaria(PitayCastaño,2005).
Engeneral,sepuedendestacarqueeldolordecabezatensionalseini-ciaacualquieredad,esmásfrecuente,intensayduraderaenmujeres,ysedaentodaslassociedadesyestratossocioeconómicos.
Respectoalarepercusiónsocialyeconómicadeestapatologíaesdignodeseñalarquesetratadeuntrastornomuyfrecuenteydiscapacitante.EnEuropa,lacefaleacuestaaproximadamente27billonesde€alañoenpro-ductividadydíasdetrabajoperdidos.EnEspaña,laatenciónsanitariaylapérdidadeactividadhabitualdelospacientescondolordecabeza,ocasionaunaspérdidaseconómicasentornoa1.076millonesdeeurosanuales(Sán-chez,2006),porloquelascefaleastienenactualmenteunimpactosanitario,socialyeconómicomuyimportante.
Portodoloanteriormenteexpuesto,lacefaleaengeneral,yenconcretolatensionalcomolamásprevalente,sedebeconsiderarunacuestiónprincipaldesaludpúblicayprestarlelaatenciónquemerece.Muchosestudioshande-mostradoquelascefaleaspuedenprovocardiscapacidad,sufrimientoypérdi-dadelacalidaddevida.Enlasúltimasdécadaselinteréscientíficohaaumen-tadoysehanconseguidoimportanteslogrosenestrategiasdeprevención,diagnósticoytratamiento,líneaenlaqueintentaremosseguirtrabajando.
2.Etiologíayfisiopatología
Todavíaenlaactualidadsesigueinvestigandosobrelaetiologíayfisiopato-logíadelacefaleatensional,debidoalasmúltiplescausasquepuedenorigi-narla.
Entrelosfactoresprecipitantesdelacefaleatensionalsedebendesta-carunconflictoemocional,estréspsicosocial,sobrecargamusculardebidoaunaposturaactivanofisiológicay/oporunacontracciónmuscularduraderaporfaltadereposo.Portanto,aspectospsicológicos,elementosmuscularesyfenómenosvascularesseencuentranimplicadosenmayoromenormedidaenlafisiopatologíadelacefaleatensional.
Encuantoalfactorpsicológico,lacefaleatensionalpuedeestarrelacio-nadaprincipalmenteconlaansiedady/oladepresión.Enrelaciónalfactormuscular,sehaevidenciadoqueelsíntomamásconstanteenestapatologíaesunincrementodelasensibilidaddolorosavinculadaaunaumentodelaten-siónmuscularcefálicaycervical.Además,posturasinadecuadasmantenidaspuedenprovocarunadisfuncióndelamusculaturadelcuello,loqueasuvezreducelamovilidaddelmismo.Dichasposicionesinapropiadascolocanlossegmentosvertebralesenellímitedesuorientación,conposibilidaddecargaadversa,irritandolasestructurassensiblesaldolor.Acercadelfactorvascular,convieneseñalarqueenlaCTexisteuntrastornovasomotorlocalaniveldelosmúsculoscontracturados(Olesen,1991)(Jensen,BendtsenyOlesen,1998).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
5
Porotraparte,enlacefaleatensionalpuedenestaralteradoslosmeca-nismoscentralesdelcontroldeldolor,queocasionanunadisminucióndelumbraldepercepcióndelmismo,fenómenoquepuederelacionarseconunacronificacióndeltrastorno.
Enrelaciónaltrasfondogenético,hayinvestigacionesquejustificanlainfluenciadelaherenciafamiliarenlacefaleatensional,comoRussel,Os-tergaard,BendtsenyOlesen.(1999),quienesseñalanquepuededeberseaunaalteracióndemúltiplesgenes.Noobstante,enlamayoríadeloscasosparecerelacionadaúnicamenteconfactoresambientales.
3.Diagnóstico
Eldiagnósticomédicosefundamentaentrespartes:lahistoriaclínica,laex-ploraciónfísicageneralyneurológicadelpacienteyotrasposiblespruebascomplementarias(VonRoenn,PreodoryPaice,2007).EnlaanamnesishayquecorroborarsielpacientecumpleloscriteriosdescritosporlaInternatio-nalHeadacheSocietyparalacefaleatensional(IHS,2018).
3.1.Valoraciónydiagnósticofuncionaldefisioterapia
Enprimerlugar,serealizaráunadetalladaanamnesis,queincluirá:
1.Datospersonalesdelpaciente(sexo,edad,profesión,hábitosposturales,ejerciciofísico…)
2.Edaddeiniciodelacefalea,suevolución,frecuencia,duración,intensi-dad,localización,síntomasacompañantes,asícomootrascaracterísticasdeldolorquenospermitareconocereltipodecefaleaysuetiología.Con-vieneconsiderartambiénposiblesantecedentesfamiliares.
3.Limitacionesquelacefaleapuedeocasionarleensuvidapersonal,fami-liar,laboralyrelacionessociales.
4.Estadogeneraldesalud(enfermedades,accidentes,cirugías…).
5.Tratamientospreviosrecibidosyefectodelosmismos.
Seguidamentesellevaráacabolaexploraciónfísicayvaloraciónfun-cionaldelpaciente(Hoppenfeld,2008).Laevaluaciónenfisioterapiautiliza-rátécnicasactivasypasivasparalocalizarlaszonasdedolordelpaciente,ydeterminarposiblesposturasymovimientosrelacionadosconelmismo.
Enprimerlugarlainspeccióndelaposturaestáticadelsujetonosorien-taráacercadeladisposiciónarticularyelestadodelamusculatura.
Paralaexploraciónneuromuscularactivasevaloraráespecíficamentelosmovimientosdeflexión,extensión,inclinacioneslateralesyrotacionescervicales.Setendráencuentalaamplituddemovimiento,lacalidaddelmismo,asícomoeldolorasociado.Además,paraevaluarmásconcretamenteelrangodelosmovimientoscervicalesesconvenienteutilizarmedicionesgo-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
6
niométricas.Recordemosqueelgoniómetroesuninstrumentoqueseusaparamedirelrecorridodeunaarticulación.Portanto,lagoniometríaclínicaesne-cesariaparaestablecerlanormalidadyrealizarestudioscomparativosenelcontroldelaslesiones,asícomoevaluarelresultadodelostratamientos.
Mediantelaexploraciónmanualsepuededeterminarlaszonasconten-siónmuscularexcesivaoespecialmentehipersensiblesalapresión,tantoanivelcervicalcomopericraneal.
Lafuerzamuscularesotrofactoratenerencuenta,quepodemosme-diratravésdelbalancemuscularmanual.Semidemedianteunaescalanu-mérica(EscaladeDaniels)quevadesde0a5(0sincontracciónactivaenlapalpaciónnienlainspecciónvisual;1seveosepalpacontracciónmus-cular,sinmovimiento;2contraccióndébil,perocapazdeproducirmovi-mientosinelefectodelagravedad;3contraccióncapazdeejecutarelmo-vimientocompletoycontragravedad;4movimientocontragravedadycontraresistenciamanualdemedianamagnitud;5fuerzanormalycontraunaresistenciamanualmáxima)(Hislop,AversyBrown,2014).
Porotraparte,existenpruebasespecíficas,comoladetracciónocom-presióncervical,oeltestdeSpurling,quesepuedenaplicarenpacientesconcefalea,conelobjetivodedescartaralteracionesvasculares,nerviosasy/oar-ticularescervicales(Buckup,2007).
Encuantoaotrotipodepruebas,sepuedeconsiderarlaaplicacióndetestestandarizados,paravalorarparámetrosdeldolor(EscalaVisualAnaló-gica(EVA))(Huskisson,1974),asícomootrasvariablesdelbienestarsubje-tivodelpaciente(CuestionariodeCalidaddeVidaSF-36)(Alonso,PrietoyAntó,1995).
4.Tratamiento
Lasmedidasterapéuticasparalacefaleatensionalestánorientadasprinci-palmenteaprevenirlaaparicióndelosepisodiosdolorosos,evitandolospo-siblesfactoresdesencadenantes,obienaconseguirunaliviosintomáticounavezqueeldolordecabezasehapresentado.
Referentealtratamientofarmacológicosepuedediferenciarelutilizadoenlascrisisagudas(analgésicossimplesoantiinflamatoriosnoesteroideos),centradoenaliviarlossíntomas,delprofiláctico(generalmenteantidepresi-vostricíclicos),recomendado,sobretodo,enlacefaleatensionalcrónica.Con-cretamentelosantiinflamatoriosnoesteroideosylaAmitriptilinaseconsi-deranfármacosdeprimeraelección,yaquelosestudiosalrespectodestacanbuenaevidenciayunnivelderecomendaciónA(muyrecomendable).Tam-biénsehanconseguidobeneficiosconlatoxinabotulínicainyectadaenlosmúsculospericraneales,paramodificarlaposiblecontracturadelosmismos.(VonRoenn,PreodoryPaice,2007).(BogaardsyterKuile,1994).
Porotraparte,existentratamientosnofarmacológicosparalacefaleatensional,conlosquesepretendemejorarelfuncionamientogeneraldelpa-ciente,aumentarsuscomportamientossaludablesy,conello,reducirlaposibi-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
7
lidaddeaparicióndefactoresdesencadenantesdelacefalea.Podemosdestacarentreotros,lastécnicasfisioterápicasespecíficas,lastécnicasderelajación,elbiofeedbackolaacupuntura.Todasellas,conunaevidenciabuenaomo-derada,sonopcionesválidasdetratamiento(VonRoenn,PreodoryPaice,2007).(BogaardsyterKuile,1994).
4.1.Tratamientodefisioterapia
Dentrodelostratamientosfisioterápicosmásespecíficosutilizadosenlacefaleatensional,podemosincluirlaelectroterapia(estimulacióneléctricanerviosatranscutánea–TENS),termoocrioterapia,masoterapia,técnicasmiofasciales,estiramientos,quiropraxiaomanipulación,yprogramasdeejercicios.Ademásesimportanterealizarunestudioergonómico,quepermi-taanalizarposiblesactitudesposturalesinadecuadasdelpacienteensulu-garhabitualdetrabajo,quepuedensuponersobrecargasenlamusculaturadelcuelloydeloshombros,ydarinstruccionesprecisasqueayudenalsuje-toamodificarsushábitos.
Tambiénsehanobtenidobuenosresultadosconmétodosquepermitenalospacientesaprenderareconocery,medianteelautocontrol,modificarsuscontracturasmusculares,comosonlastécnicasderelajaciónoelbiofee-dbackelectromiográfico.
Sepuedenconsiderarademásotrostratamientoscomolaacupuntura,conlaqueparecenliberarsesustanciasendógenasquepermitendisminuirlapercepcióndolorosa.
Delastécnicasymétodosindicados,aquellosconmayorevidenciacien-tíficaeneltratamientodelacefaleatensionalsonlaterapiamanualyelejerciciofísicoespecífico(Bronfort,2004).
Laterapiamanualincluyetodasaquellastécnicasfisioterápicasqueutilizanmanipulacionesmuscularesy/oarticulares,paramejorarlascondi-cionesneuro-músculo-esqueléticasdisfuncionales.Estosprocedimientospo-drándesencadenarasímismorespuestasvegetativasyestimularlacircula-ciónlinfáticaysanguínea(GrantyNiere,2000).
Lamasoterapialocalenlacefaleatensionalesunadelastécnicasma-nualesaconsiderar,conlaquesepretendedisminuireltonomuscularaniveldorsalsuperior,cervical,hombrosyregiónpericraneal,consiguiendoasuvezmejorarlacirculaciónylaoxigenacióntisular.Seincluyenprincipalmentetécnicasdefricciones,rozamientosyamasamientos,parareducirlatensiónexcesivadedichamusculatura,aliviandoconellolosepisodiosdecefalea(Quinn,ChandleryMoraska,2002).
Actualmenteseestáincrementandoelusodelastécnicasdeliberaciónmiofascial..Larestricciónenlamovilidaddelasfasciaspuededesembocarenalteracióndelafunciónyconsecuentementeenlaaparicióndedolor.Me-diantelaaplicacióndeunafuerzadebajacargaylargaduraciónseconsi-guenelongarestasestructuras,mejorandolafunciónydisminuyendolasen-sacióndolorosa.Estádemostrandobuenosresultadoseneltratamientodela
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
8
cefaleatensional,aplicandodichasmaniobrasprincipalmenteanivelcer-vicalypericraeal,lograndoreducirlafrecuenciadelosepisodiosdolorosos(Bronfort,2004).
Tambiénsehaconseguidodisminuirlaintensidaddeldolordecabezatensionalmediantelaterapiacraneosacral.Setratadeunacorrienteterapéu-tica,descritaoriginariamenteporelosteópataestadounidenseDr.WilliamG.Sutherland,quienseñalacomoatravésdepequeñísimosestímulosmanualesayudamosaquetejidosintracranealesliberensustensionesalreequilibrarsumovimiento(Hanten,Olson.Hodson.Irnler,KnabyMagee,1999).
Algunasinvestigacionesreflejanquelastécnicasdemovilizaciónarticu-lar,debajaoaltavelocidad,puedenaplicarseenlacefaleatensionalparadis-minuirlarestriccióndemovimientoyproduciranalgesia,principalmenteenlossegmentossuperiorescervicales(sinolvidarlainfluenciadelacolumnacervicalinferiorytorácicaalta),yconelloreducirlafrecuenciadelosepiso-diosdolorosos.EntreestasmovilizacionespodemosdestacarelConceptoMait-landoelSistemaNórdicodeTerapiaOrtopédicaManual(OMT),propuestoporFreddyKaltenborn(Vernon,Jansz,GoldsmithyMcDermaid,2009).
Esmuyimportantetenerencuentalairritabilidadyseveridaddelossíntomasquepresentaelpaciente,paraadaptareltratamientoasusituaciónclínica,sinagravarenningúncasosudolor.Lastécnicasdealtavelocidadydemovilizaciónenlosextremosdelmovimientosóloseutilizaráncuandoes-temossegurosdenodesencadenarlacefaleaytrasvariassesionesdemovi-lizaciónarticularsuave.Portanto,siempreserecomiendaunaprogresiónlenta,empezandocontécnicasdepartesblandasydeestiramientopasivosuave,traccióncervicalmanual,técnicasarticulatoriasenunaamplitudpro-gresiva,técnicasdemovimientoaccesoriogradoIyII,técnicasfuncionalesycontinuando,siserequiere,contécnicasdeenergíamuscularytécnicasma-nipulativasdealtavelocidad.
Paraabordarladisfunciónmiofascialtambiénpuedenemplearsetrata-mientoscomolapunciónseca.Enellaseutilizaelestímulomecánicodeunaagujacomoagentefísicoqueseintroduceenunabandatensamuscular,dis-minuyendoeldoloryproduciendounarelajaciónmuscularreflejaconaumen-todelaelasticidadmuscular.Lacaracterísticadeserunatécnicalocalconlaquellegamosalaszonasdemayortensiónmusculardeformadirecta,hacedelamismaunadelastécnicasmásefectivaseneltratamientodelasdefi-cienciasquepresentanlospacientes(dolor,limitacióndelamovilidad,…)de-bidoaproblemasmusculares.Sediferenciadeotrastécnicasinvasivas,comolasinfiltraciones,porqueenestecasonoseintroduceningunasustanciaquí-micaenelorganismodurantelapunción.
Tambiénseutilizantratamientosalternativos,comolaacupuntura,conlaqueparecenliberarseendorfinasyencefalinasendógenas.Hastaahoraexistenpocosestudiosrigurososalrespectoensujetoscondolordecabezatensional,noobstante,puedeserunaopciónterapéuticanofarmacológicaatenerencuenta(Karst,Reinhard,Thum,Wiese,Rollnik,yFink,2001).
Enrelaciónalejerciciofísico,enlapatologíaquenosocupaexisteevi-denciacientíficaquedemuestraqueunprogramadeejerciciosdirigidoaen-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
9
trenarmúsculosdecabeza,hombroycuello,hademostradoreducirlain-tensidad,frecuenciayduracióndelacefaleatensional(Hammill,CookyRosecrance,1996).
Losejerciciosdereeducacióndelcontrolneuromusculartienencomoobjetivorecuperarlacapacidaddeactivacióntónicadelamusculaturadebi-litadaymejorarasísufunción.Esimportantetrabajardistintosmúsculosflexores,extensoresyrotadorescervicales,combinandoejerciciosdefortale-cimientoyestiramientos.
Consideroqueenlaprácticaclínica,elabordajedeestadolencianodebequedarseúnicamenteenuntratamientosintomático,sinoquedebeincluirunacorrectareprogramaciónmotora,unidaanormashigiénico-posturales,quepermitanlaprevencióny/ocontroldeposiblesnuevosepisodiosdoloro-sos.(Hammill,CookyRosecrance,1996).
Lasdiversasinvestigacionesapoyanelhechodeincluirterapiasfísicasconservadoras,principalmentelaterapiamanual,elejerciciote¬rapéuticodelacolumnacervicalylaeducaciónpostural,parareducirlosparámetrosdeldolorenpacientesconcefaleatensional.Sinembargo,nosiempreesposiblecompararlasconclusionesdelosestudios,debidoalaheterogeneidaddelosmismosentipodepacientesytratamientosaplicados.
Esposiblequeamedidaquesevayaprofundizandoenelconocimientofisiopatológicodelacefaleatensional,surgiránnuevasopcionesterapéuticasquepermitiránmejorarlasituaciónfuncionaldelospacientesysupronóstico.
Bibliografía
Alonso,J.,Prieto,L.&Antó,J.M.(1995).LaversiónespañoladelSF-36HealthSurvey(CuestionariodeSaludSF-36):uninstrumentoparalamedidadelosresultadosclínicos.MedClin,104,771-6.
Bogaards,M.C.&terKuile,M.M.(1994).Treatmentofrecurrenttensionheadache:ametaanalyticreview.ClinJPain,10(3),174-90.
Bronfort,G.(2004).Noninvasivephysicaltreatmentsforchronic/recurrentheadache.CochraneDatabaseSystemReview,3,CD001878.
Buckup,K.(2007).Pruebasclínicasparapatologíaósea,articularymuscu-lar:exploraciones—signos—síntomas(3ªed.).Barcelona:Masson.
Grant,T.&Niere,K..(2000).Techniquesusedbymanipulativephysiothera-pistsinthemanagementofheadaches.AustJPhysiother,46(3),215-222.
Hammill,J.M.,Cook,T.M.&Rosecrance,J.C.(1996).Effectivenessofaphys-icaltherapyregimeninthetreatmentoftension-typeheadache.Head-ache,36(3),149-53.
Hanten,V.P.,Olson.S.L.,Hodson.J.L.,Irnler,V.L.,Knab,V.M.&Magee,J.L.(1999).TheeffectivenessofCV-4andrestingpositiontechniquesonsub-jectswithtension-typeheadaches.JMMT,7(2),64-70.
HeadacheClassificationSubcommitteoftheInternationalHeadacheSociety.(2004).TheInternationalClassificationofHeadacheDisorders.2nd.ed.Cephalalgia,24(suppl1),1-151.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
10
HeadacheClassificationCommitteeoftheInternationalHeadacheSociety.(1988).Classificationanddiagnosticcriteriaforheadachedisorders,cranialneuralgias,andfacialpain.Cephalalgia,(suppl7),1-96.
HeadacheClassificationCommitteeoftheInternationalHeadacheSociety(IHS).(2018).TheInternationalClassificationofHeadacheDisorders,3rdedition.Cephalalgia,Vol.38(1),1-211.
Hislop,H.,Avers,D.,&Brown,M.(2014).Danielsyworthingham.técnicasdebalancemuscular:Técnicasdeexploraciónmanualypruebasfun-cionales(Novenaedicióned.).AmsterdamNetherlands:Elsevier.
Hoppenfeld,S.(2008).Exploraciónfísicadelacolumnavertebralylasextre-midades.MéxicoD.F.:ElManualModerno.
Huskisson,E.C.(1974).Measurementofpain.Lancet,2,1127-31.
Jensen,R.,Bendtsen,L.&Olesen,J.(1998).Muscularfactorareofimpor-tanceintension-typeheadache.Headache,38,10-17.
Karst,M.,Reinhard,M.,Thum,P.,Wiese,B.,Rollnik,J.&Fink,M.(2001).Needleacupunctureintensiontypeheadache:arandomized,placebo-controlledstudy.Cephalalgia,21(Suppl.6),637-42.
Olesen,J.(1991).Clinicalandpathophysiologicalobservationsinmigraineandtension-typeheadacheexplanedbyintegrationofvascular,supra-spinalandmyofascialinputs.Pain,46,125-32.
Palacios,L.(2004).Brevehistoriadelasclasificacionesdelascefaleas.RevCiencSalud,2(1),46-55.
Pita,S.&Castaño,A.I.(2005).EvaluacióndelascomunicacionesdelXXVCongresodelaSociedadEspañoladeMedicinaFamiliaryComunita-ria.CuadernosdeAtenciónPrimaria,12(3),145-148.
Quinn,C.,Chandler,C.&Moraska,A.(2002).Massagetherapyandfrequen-cyofchronictensionheadaches.AmJPublicHealth,92(10),1657-61.
Rasmussen,B.K.(2001).Epidemiologyofheadache.Cephalalgia,21,774-777.
Russel,M.B.,Ostergaard,S.,Bendtsen,L.&Olesen,J.(1999).Familialoc-currenceofchronictension-typeheadache.Directversusindirectinfor-mation.Cephalalgia,19,207-10.
Sánchez,C.(2006).ImpactosociosanitariodelasenfermedadesneurológicasenEspaña.InformeFundaciónEspañoladeEnfermedadesNeurológi-cas(FEEN).
Vernon,H.,Jansz,G.,Goldsmith,C.H.&McDermaid,C.(2009).Arandom-ized,placebo-controlledclinicaltrialofchiropracticandmedicalpro-phylactictreatmentofadultswithtension-typeheadache:resultsfromastoppedtrial.JManipulativePhysiolTher,32(5),344-51.
VonRoenn,J.H.,Preodor,M.E.&Paice,J.A.(2007).Diagnósticoytratamien-toeneldolor.Madrid:MCGraw-HillInteramericana.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
11
2.Componentesdasontologiasdedomínio:umaanálisedeontologiasdaBiologiadoRepositórioBartoc
WebertJúnioAraújo1BenildesC.M.S.Maculan2GercinaÂngeladeLima3
NoâmbitodaCiênciadaInformação,umaontologiarepresentarelaciona-mentoscomplexosentreobjetose/ouentidades.Eladefine,emdiferentesgrausdeformalidade,conceitualizaçãoerelaçõesexplícitasentreessesele-mentos(propriedadeseconceitosdeatributos;restriçõesnaspropriedadeseatributos;indivíduos/instâncias).Entreosdiferentestipos,asontologiasdedomíniopossuemumvocabuláriocomumparaumentendimentocomparti-lhadodoconhecimentodetaldomínio.Nessaperspectiva,aconstruçãodeontologiasparafinsderepresentaçãodeumdeterminadodomínioexigeco-nhecimentostécnicosespecíficosdeseusdesenvolvedores,visandoevitarprocessosconduzidosdeformaerrônea.Tendoemvistaesseproblema,esteestudoapresentaaanálisedaestruturadeontologiasdodomíniodabiolo-gia,apartirdeseuscomponentes.Dentrodametodologia,definiu-secomorecorteanalisarasontologiasdisponíveisnorepositórioBARTOC,tendocomobaseumconjuntodecomponentesdescritosnaliteratura.Esseconjun-todecomponentesfoicategorizadoemumframedereferênciaqueosagru-pouemcomponentesessenciaisesecundários.Aanálisequantitativadason-tologiasfoirealizadasejaparcialmenteoudaestruturanotodoaplicandoumapontuaçãosimplesdotipo“possui/nãopossui”paracadaumdoscompo-nentes.Tambémfoifeitaumaanálisequalitativadaestruturaedodesigndasontologiasnoqueserefereaograudeformalismodecadauma.Osresul-tadosmostraramqueamaioriadasontologiasapresentamumaestruturacomtodososcomponentesessenciais,porém,comrelaçãoaoscomponentes
1.DoutorandoemGestãoeOrganizaçãodoConhecimento,UniversidadeFederaldeMinasGerais.BibliotecárionoCentroFederaldeEducaçãoTecnológicadeMinasGe-rais-Brasil.
2.DoutoraeMestreemCiênciadaInformação.ProfessoraAdjuntonoDepartamen-todeOrganizaçãoeTratamentodaInformação,naECI/UFMG-Brasil.
3.Pós-doutoraeProfessoraAssociadanoDepartamentodeOrganizaçãoeTrata-mentodaInformação,naECI/UFMG-Brasil.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
12
secundários,oresultadoédiferente.Conclui-sequegrandepartedasontolo-giasnãoapresentamoseuconteúdoformalizado,oquepodecomprometeropotencialdelas,especialmentenoqueconcerneàinferênciadeconhecimen-toeaoseureuso.
1.Introdução
AsontologiastêmorigemnocampodaFilosofiaeessetermofoiempregadoemdiversasáreasdoconhecimento,talcomoCiênciadaComputação(CC)eCiênciadaInformação(CI).Emgeral,nessasáreasumaontologiapossibilitaarepresentaçãodoconhecimentopormeiodeumconjuntodeconceitos,seusatributoseassociaçõesentreeles,pormeiodeumalinguageminteligívelpormáquinas.Entreasaplicabilidadesdasontologiasestão:compatibilizaçãosemânticadeumdomíniodoconhecimento,eliminaçãodeambiguidadeter-minológica,interoperabilidade,usonarecuperaçãodainformaçãoeintegraçãodedatasetsnocontextodoLinkedData.
Estecapítulotemcomoobjetivoanalisarontologiasdodomíniobiológi-coemrelaçãoaosseuscomponentesessenciaisesecundários,enquantoins-trumentosderepresentaçãodoconhecimento.Aescolhadessedomíniosedeveaofatodeserumcampoproeminentenodesenvolvimentodessetipodeinstrumento,comváriosprojetosemandamento,eporserumaáreadepes-quisaquepossuiumacomunidadededesenvolvimentosólida.EssaanáliseserespaldanoscomponentescomunsàsontologiasobtidasnaliteraturadasáreasdaCCeCI.
Ocenáriomotivadorparaestetrabalhoestárelacionadoàcontribuiçãocomadiscussãosobreoscomponentesassociadosàsontologiasnaliteratu-ra,eocontrastecomosinstrumentosempíricosconstruídos.Opressupostoéquereusaroconhecimentoestruturadodeontologiaséumapráticainerenteàárea,e,assim,conhecerosatributosdasontologiaséprimordialparadeci-dirsobreoseureuso,sejaparcialmenteoudasuaestruturacomumtodo.
Existe,naliteratura,umadiversidadedeabordagenssobreasontolo-giasemrelaçãoaosoutrostiposdeinstrumentos,comoporexemplo,oste-sauros.Muitasvezes,umalistaterminológicacriadaemumsoftwarecomooProtégé4podeserreutilizadaemumaontologia,sendoque,nessecaso,nãoapresentaoscomponentesbásicosnecessáriosparacaracterizarumaontolo-gia,comtodoopotencialqueestetipodeSistemadeOrganizaçãodoConhe-cimento(SOC)possui.Assim,esteestudovisacontribuircomessadiscussão.
Comoescopodepesquisa,escolheu-seorepositórioBARTOC5(BaselRegisterofThesauri,Classifications&Ontologies),quecatalogaontologiaseoutrosinstrumentos,assimcomoosregistrosrelacionadosaeles.Orepositó-