Las aventuras de Astivio y Obdulio vol. 1 - Mauro Cocciolo - E-Book

Las aventuras de Astivio y Obdulio vol. 1 E-Book

Mauro Cocciolo

0,0

Beschreibung

¿Alguna vez te pusiste a pensar cómo sería el mundo en el siglo 31? ¿Cómo sería la Argentina? Imposible saberlo… pero afortunadamente no hay límites para la fantasía. Inspirada en las historietas de Astérix y Obélix, nuestra saga narra las epopeyas de Astivio y Obdulio (¿dos antihéroes? ¿paladines bizarros tal vez?), quienes habitan en el conurbano bonaerense del año 3.000. Se trata de un lugar distópico, plagado de peligros… Bueno, ejem, pero no como los de ahora… Digamos que se encuentra atestado de amenazas insólitas aún para nuestros tiempos. Sus poderes especiales les otorgan ventajas para luchar contra los opresores y sobrevivir en una tierra libre de toda tecnología, donde la naturaleza es soberana y esconde en sus entrañas reliquias y secretos vinculados con el pasado y el futuro de la especie humana, del planeta… y del universo. En el tomo 1 de la saga, La sombra de Pangea, los héroes de zona sur se enfrentarán al Imperio Berazachutense, y con la ayuda del sacerdote Eegatto de Cochabamba intentarán evitar que las tropas imperiales se hagan con la tecnología oculta en la pirámide de Varela, que podría poner en jaque el futuro de la humanidad.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 125

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Mauro Cocciolo

Las aventuras de Astivio y Obdulio

TOMO I

 

 

 

 

 

 

Era el año 3033, en el territorio de la antigua Argentina, ex Conurbano Bonaerense. Superadas las nefastas guerras corporativas, la Confederación Andina y el Imperio Berazachutense dominan el sur del continente, sumergiéndolo en una reencontrada Edad Media. La Liga Platense, ex CABA, se resguarda tras un gigantesco e impenetrable muro, mientras abastece con su flota a las diversas alianzas que pujan por el control del planeta. En la zona sur del Conurbano, una vieja planta industrial corporativa, ahora habitada por nobles y trabajadores aldeanos, se transforma en el único bastión que hace frente al Imperio, proclamándose como una fortaleza autónoma e independiente. Entre sus habitantes se encuentran Astivio y Obdulio, los míticos paladines de zona sur. Junto con Eegatto de Cochabamba, sacerdote del complejo legado Atlántide-Lemuriano, intentarán evitar que el Imperio local o las confederaciones del mundo se hagan con la tecnología pangeana escondida en las pirámides antediluvianas, una de las cuales se halla en plena Desolación de Varela. En sus travesías, nuestros héroes visitarán diversos lugares, conocerán nuevos personajes (Femin Istrul y Zoyrreh Grossoh, entre otros), y se adentrarán en un mundo de aventuras, peligros y paradojas, desafiando incluso la división entre pasado, presente y futuro.

Dedicado a Chucululi

Lo siento mucho, pero tendré que retirarme. Creo que por fin me ha alcanzado el italiano… franco deterioro.

 

POETA URBANO ANÓNIMO

Astivio lo observaba con intriga y desconfianza, nunca había visto a alguien parecido. Tenía toda la semblanza de un místico, y la humilde prestancia de los sacerdotes wankarani o de los ascéticos de Cochabamba. Se preguntaba qué carajo estaba haciendo ahí una persona como esa, y cuáles secretos estaría guardando o protegiendo.

Entonces, se lo consultó.

―Eegatto… Así dijo que se llamaba, ¿no es verdad? ¿Se siente mejor?

―Sí… mmm… Qué buena sopa… la necesitaba… ¡Ah! Ya me encuentro mucho mejor.

―Qué bueno, pero ahora queremos algunas respuestas.

―Sí, lo sé… Seguro que mi extraña presencia los tiene desconcertados, ¿cierto?

―Correcto. Ahora las respuestas, por favor.

―¡Ejem!… Bueno… Miren, la historia es larga, tal vez demasiado, pero voy a intentar resumirles los puntos más importantes y urgentes.

―Tómese el tiempo que necesite, no estamos apurados.

―¡Oh, claro que sí! Por desgracia lo están, aun cuando no lo sepan… De hecho, todos lo estamos…

―¿A qué se refiere?

―Es simple, nos encontramos en peligro, y me refiero al mundo entero.

―Eso ya lo sabemos, son épocas difíciles, los peligros abundan y son muchos los que no logran sobrevivir… no entiendo cuál es la novedad.

―Esta vez es diferente… Escuchen, voy a ser directo e ir al grano: existe un lugar perdido en la desolación que se encuentra al oeste de aquí…

―¿La Desolación de Varela?

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Corría el año 3033 d. C. El mundo, o lo que de este quedaba en pie una vez culminadas las nefastas guerras corporativas que habían caracterizado la primera mitad del milenio anterior, se había transformado en un lugar en verdad muy diferente. La siempre conflictiva raza humana ya no imperaba sobre el planeta de la manera en que las leyendas de antaño solían describir, simplemente sobrevivía como mejor podía hacerlo. Hacía ya más de quinientos años que la pólvora se había agotado, y que los cráteres dejados por los misiles se habían transformado en profundas lagunas de agua dulce. Ya no quedaba ningún rastro de toda esa vanagloriada tecnología, inundada de ceros y de unos, que había llevado a la humanidad a apoderarse en vano de la tierra, los océanos, los cielos y el espacio. El aire era puro otra vez. Flora y fauna habían tomado la delantera en la ocupación, los salvajes páramos crecidos como consecuencia de la tan incomprensible cuanto categórica devastación bélica tenían el dominio. Desde hacía varios siglos, el codiciado petróleo había dejado de fluir de los pozos. Las diversas fuentes de energía alternativa, que habían dominado el escenario durante la cúspide de la civilización, fueron poco a poco tornándose incontrolables, acompasando la alarmante y cada vez más empinada curva descendiente de la decadencia humana. La denominada Edad de la Globalización, que los viejos libros de historia describían como un período de prosperidad y crecimiento, ya no era más que un recuerdo, un mito, un contenido de ficción, fábulas como las que los padres contaban a sus hijos para entretenerlos o para ablandar el camino del sueño cuando llegaba la hora de irse a dormir. El concepto de sociedad, y por lo tanto de convivencia bajo normas comunes, distaba de asemejarse al que había caracterizado el vertiginoso modo de vida imperante en las superpobladas urbes del siglo XXI; en efecto, había mutado o más bien involucionado hacia una nueva y a la vez pretérita, salve la paradoja, forma de entrelazado social.

Ya no existía la antigua división entre países y ciudades, ni había mapas que detallaran con claridad el estado geopolítico de la situación global. Cada territorio era un mundo aparte, donde las distintas facciones coexistían lo mejor que podían con la naturaleza y, en especial, con sus propios pares, sus desesperados y casi siempre temidos vecinos. La antigua Ciudad Autónoma de Buenos Aires se había transformado en la plaza fuerte de la Liga Platense. Temerosos del resto de las poblaciones, y a la vez ávidos por conservar para ellos mismos los beneficios comerciales que esa particular zona les brindaba, por su cercanía al gran río y por ende al océano, los porteños habían levantado un gigantesco muro que todos apodaban “la Barca”, y que circunvalaba la totalidad de esa extensa comarca que otrora había pertenecido a la jurisdicción de la ya extinta Capital Federal. En los alrededores de la descomunal, imponente muralla fortificada, se desplegaba una serie de bosques, planicies, descampados y pantanos que en su conjunto constituía un vasto y escabroso territorio, antiguamente conocido como el Conurbano Bonaerense. En líneas generales, aquella amplia región que antaño conformaba la provincia de Buenos Aires se había convertido en tierra de nadie y de todos a la vez. Allí, diversos asentamientos pertenecientes a la vieja, mustia y siempre beligerante Confederación Andina se distribuían los terrenos de manera anárquica, y por demás sanguinaria. Vivían en una perenne disputa, cada grupo haciendo flagrar sus petulantes banderas al viento, tal como en tiempos ya demasiado lejanos solían hacer las huestes de los señores feudales, en la época en que los castillos medievales inundaban los paisajes de Europa y los reyes dominaban la historia, convencidos de su grandeza, efímera en verdad, y embriagados por esa narcotizante falacia que en definitiva demostró ser la insostenible ilusión de su poder eterno.

Solamente una determinada porción territorial, para nada despreciable en su extensión y que abarcaba una vasta zona al sur de la antigua provincia, más allá del muro, mantenía su status de región unificada y protegida. Por supuesto que, como era de esperar, ni la unidad ni la protección eran gratuitas: se sostenían gracias a la tiranía impuesta por el aguerrido linaje de los Uxicz, quienes habían bautizado todo aquello que se encontraba bajo el peso de su poderoso yugo opresor como Estado Imperial Berazachutense, tal vez en honor a los antiguos habitantes del inmenso paraje, de los que ya no quedaba ningún rastro.

Sin embargo… una pequeña y próspera comunidad de no más de trescientos habitantes mantenía su independencia con respecto al régimen, y conformaba en el mapa de Berazachusets una mancha que los Uxicz, muy a su pesar, no habían sido capaces de borrar. Habitaban en el interior de una colosal estructura que en otros tiempos se había conocido con el nombre de Proyecto PAVT, una megaplanta industrial donde las corporaciones fabricaban plástico, aluminio, vidrio y telas resistentes a los rayos ultravioletas. Para cuando las trágicas guerras corporativas habían llegado a su fin, hacía ya más de quinientos años, el Proyecto quedó abandonado. Pero, empujados por la necesidad de protegerse de las inclemencias de los elementos, de los peligros de la naturaleza y de la crueldad de los saqueadores, algunos habitantes de la zona comenzaron de a poco a poblar la antigua ciudadela corporativa. Se trataba de un lugar muy estratégico en cuanto al reparo y la seguridad que ofrecía; además, tenía una fuente inagotable de agua pura, garantizada por los viejos pozos y sus filtros de ósmosis inversa.

Con el pasar del tiempo, el Proyecto se transformó en una suerte de aldea fortificada capaz de autoabastecerse,aislada del mundo exterior. Sus pacíficos habitantes contaban con un techo seguro, a la vez que generaban su propio alimento. Cultivaban hortalizas y frutas, producían plantas medicinales, criaban animales de granja, y vivían al resguardo de unas murallas impenetrables, construidas con sólidos paneles de concreto y de acero. Sin lugar a dudas, se trataba de un indestructible bastión, teniendo en cuenta las primitivas armas que se tenían en un mundo sumergido en la reencontrada Edad Media. Además, un ingenioso sistema de torretas de avistamiento y alarmas activadas a través de rústicas pero efectivas y sonoras campanas, permitía a los aldeanos prepararse frente a los ataques del Imperio Berazachutense, que en vano hacía ya más de cien años intentaba reducir al PAVT para anexarlo a sus múltiples conquistas.

Por otra parte, la ciudadela abrigaba en sus entrañas un gran secreto. Sus fuertes muros custodiaban el arma más temida por los aguerridos poblados vecinos, por los animales salvajes de las zonas linderas y, muy especialmente, por las vapuleadas tropas imperiales. En honor a la verdad, las armas eran dos, y respondían a los respectivos nombres de Astivio y Obdulio.

2

La próspera aldea PAVT contaba con una organización interna extremadamente funcional. Transcurridos en verdad muy pocos años desde las épocas en que los primeros colonos comenzaron a establecerse en la hasta entonces deshabitada planta corporativa, sus habitantes habían ido forjando, empujados por la necesidad, un ingenioso plan de distribución de labores. En un corto lapso de tiempo lograron poner en marcha una encomiable, sinérgica y regulada estructura organizativa que les permitía distribuir con equidad las tareas fundamentales, pudiendo abastecer con eficacia las exigencias de todos mediante el trabajo repartido. Por ejemplo, las nodrizas se encargaban del cuidado de los niños, de su educación y de supervisar los espacios de recreación. Desde pequeños, todos los chicos eran de a poco introducidos al sistema de adjudicación de responsabilidades, el cual permitía la pacífica coexistencia y fomentaba la cohesión en pos de un bien común. Si bien la mayor parte de las faenas solían ser de carácter rotativo, cada área contaba con uno, dos o incluso más responsables permanentes. Había gente asignada a los diversos quehaceres relacionados con el agro, como podían ser la manutención del molino para moler el trigo, el desmalezamiento y la nivelación del terreno, el sembrado, el riego, la cosecha o el almacenamiento en silos. Otros se encargaban del correcto mantenimiento de los corrales y de la cotidiana alimentación de los animales de granja. Los aldeanos llevaban una dieta de lo más variada, y por lo tanto se mantenían fuertes y saludables. También elaboraban deliciosos chacinados y cocinaban un pan digno de los dioses. Cultivaban la vid y producían vino patero. A algunos les tocaba la limpieza de la aldea; otro grupo se encargaba de la organización y el atento cuidado del pañol, donde se guardaban las más preciadas herramientas, muchas de las cuales habían sido forjadas en otras épocas, cuando aún se sostenía la sociedad de consumo en el Conurbano y una irrefrenable bola de humo denominada marketing imperaba y moldeaba al mundo entero. Contaban con un amplio taller y un variado stock de materiales para efectuar reparaciones. Tenían una fosa de brea de donde extraían dicha sustancia para utilizarla a la vez como sellante y como elemento de ignición. Cerca de la fosa, se hallaba la oscura entrada a una pequeña mina de carbón, aunque por desgracia la producción de esta última era más bien insuficiente, ya que carecían de los elementos necesarios para adentrarse en las inmensas profundidades que la vieja corporación había abierto con sus maquinarias demoníacas. Si bien no conocían la luz eléctrica, uno de los mitos más relevantes acerca del mundo primitivo del que hablaban los ancianos, obtenían iluminación mediante la combustión de grasa, aceite o la ya mencionada brea.

Poseían una muy limitada plantación de árboles destinados a la tala y un modesto aserradero; por esa razón, para abastecerse de la leña necesaria, se veían obligados a salir, a exponerse al peligroso mundillo exterior, siendo ese tal vez el único punto débil de toda la organización y de la enorme autosuficiencia alcanzada. No obstante, esa específica y delicada tarea solían por lo general asignársela a Obdulio y a Astivio, quienes poseían un don incomparable, una cualidad que los aventajaba frente a las múltiples y mortales amenazas foráneas.

3

El cuidado y la educación de los niños tenían lugar en un sector que en otros tiempos había sido utilizado como galpón para el depósito de materiales, y que luego fue reestructurado para transformarlo en un sitio seguro, apto para los pequeños. En el Criadero, así nombraban a esa particular sección de la aldea, chicos de todas las edades eran atendidos por sus madres o por las nodrizas. Fue allí donde se conocieron Astivio y Obdulio, y donde forjaron su eterna amistad. Compartieron la misma nodriza y luego el mismo grupo de crianza. Sus nombres habían sido elegidos en honor a dos arcaicos personajes de una historieta que había sobrevivido al apocalipsis corporativo, cuyos protagonistas se apodaban Astérix y Obélix. Las amarillentas y arruinadas páginas del cómic habían pasado de generación en generación, marcando la infancia de todos, pero en especial la de los padres de nuestros héroes, verdaderos fanáticos de las aventuras galas. Por desgracia, los progenitores de ambos desaparecieron durante una excursión al indómito mundo exterior cuando los niños tenían apenas dos años de edad.

El del 3013 fue un invierno crudo y riguroso; el frío arremetió con mucha más fuerza que de costumbre, sumergiendo la zona en una suerte de anacrónica Era del Hielo. El suministro de carbón no daba abasto, la madera comenzaba a escasear, y los preocupados pobladores se vieron obligados a buscar soluciones rápidas al problema, si no querían perecer congelados. Durante una reunión de emergencia decidieron formar varios grupos de expedición, con el objetivo de buscar leña por fuera de las seguras murallas del Proyecto. Florinda y Royermo, los padres de Obdulio, junto con Hermenegilda y Juanjo, los de Astivio, participaron de una numerosa cuadrilla de exploradores, quienes, dejando atrás el amparo brindado por la ciudadela fortificada, se perdieron entre las sombras y jamás lograron regresar de la intemperie en la que se habían adentrado. Nunca más se supo de ellos, incluso a pesar de las múltiples incursiones que se realizaron a los peligrosos páramos linderos intentando encontrarlos, por lo que se presumió que debían de haber perecido.

Los dos muchachos quedaron huérfanos, y fueron adoptados por todo el Proyecto PAVT