Las Claves y las Trampas del Inglés - Javier Rojas - E-Book

Las Claves y las Trampas del Inglés E-Book

Javier Rojas

0,0

Beschreibung

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los estudiantes de inglés hispanoparlantes y cómo corregirlos? ¿Cuáles son las claves para mejorar nuestra habilidad linguística en aspectos cómo la pronunciación, la gramática y el vocabulario? ¿Cómo salvar la brecha entre lo que queremos expresar en inglés y la mejor manera de hacerlo? ¿Cómo convertirnos en interlocutores más interesantes y amables? Estas son algunas de las preguntas que la serie Las claves y las trampas del inglés busca responder. El autor, en veinte años de aprendizaje continuo y en quince de docencia, ha encontrado claves que le han ayudado a lidiar con aspectos del inglés que le han permitido comunicarse efectivamente con personas de todo el mundo y acceder a conocimientos e información global de manera directa, pues esta lengua ha dejado de ser exclusiva de los países angloparlantes para convertirse en el idioma de la cultura, la política, la ciencia, el entretenimiento y el deporte internacional. Pero, por supuesto, en veinte años también ha caído en las trampas que no se aprenden sino pasando vergüenza y, de vez en cuando, haciendo el ridículo frente a hablantes nativos y colegas. Las Claves y las Trampas del inglés es un esfuerzo por transmitir este conocimiento y experiencia a aquellas personas cuya lengua materna es el español y que están interesadas en aprender a comunicarse en inglés.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 137

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Prefacio

Por casi veinte años de docencia he visto de primera mano cómo algunos estudiantes disfrutan del proceso de aprender inglés mientras que otros parecen frustrarse y, en algunos casos, renunciar a su sueño de ser bilingües. Sin embargo, para escribir este libro, he acudido también a mi experiencia como estudiante de esta lengua pues este es un estatus que nunca termina; cada día descubro algo maravilloso de este idioma, una palabra, una expresión, una similitud con el español que me hace admitir que las lenguas son códigos fabulosos tan grandes que nos ayudan a aprehender el universo y tan profundos que nos ayudan a comprendernos a nosotros mismos y a aquellos que nos rodean.

En veinticinco años de aprendizaje continuo y en veinte de docencia he hallado claves que me han ayudado a lidiar con aspectos del idioma que he empezado a manejar con confianza. Pero, por supuesto, en veinte años también he caído en las trampas que no se aprenden sino pasando vergüenza frente a hablantes nativos y colegas y en las cuales también muchos estudiantes caen una y otra vez todos los días. El objetivo de este libro es, entonces, compartir algunas de aquellas claves y trampas para que aquellos que quieran aprender inglés puedan identificarlas y, ojalá, evitar potenciales malestares comunicativos al usar este idioma global.

LAS CLAVES Y LAS TRAMPAS DEL INGLÉS

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 BUENAS NOCHES Y OTROS SALUDOS Y DESPEDIDAS

CAPÍTULO 2 ¿CÓMO ESTÁ, RECEPCIONISTA?

CAPÍTULO 3 L-A-I-M-P-O-R-T-A-N-C-I-A-D-E-D-E-L-E-T-R-E-A-R

CAPÍTULO 4 NÚMEROS Y MÁS NÚMEROS

CAPÍTULO 5 LOS SONIDOS VOCÁLICOS

CAPÍTULO 6 LOS SONIDOS CONSONÁNTICOS

CAPÍTULO 7 LA MÚSICA DEL IDIOMA: LA ENTONACIÓN

CAPÍTULO 8 FALSOS AMIGOS

CAPÍTULO 9 NO ME JALES LAS PIERNAS Y OTROS PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN LITERAL

CAPÍTULO 10 PROBLEMAS TÍPICOS DE…PARA…CON…SOBRE LAS PREPOSICIONES

CAPÍTULO 11 ¿CÓMO HACER DECISIONES EN INGLÉS?

CAPÍTULO 12 EL INGLÉS TENER MENOS COMPLEJIDADES GRAMATICALES QUE EL ESPAÑOL

CAPÍTULO 13 SI QUIERES PERFECCIONAR EL INGLÉS, LAS NOTICIAS ES BUENA

CAPÍTULO 14 SU NOMBRE DE ELLA Y LOS POSESIVOS EN INGLÉS

CAPÍTULO 15 ME ENCANTA YENDO AL CINE

CAPÍTULO 16 NO SEAS CANÍBAL. NO TE COMAS EL SUJETO…NI EL OBJETO

CAPÍTULO 17 EL ESTRÉS DE LAS PALABRAS

CAPÍTULO 18 SONIDOS QUE SE ACORTANY SE ALARGAN

CAPÍTULO 19 LETRAS MUDAS Y CAPRICHOSAS

CAPÍTULO 20 LO MÁS MEJOR Y LO MENOS PEOR DEL INGLÉS

CAPÍTULO 21 FERSTABOL Y NORAROL

CAPÍTULO 22 EL JUEGO DE LA ESCRITURA

CAPÍTULO 23 SOY UNA MESA Y TENGO HAMBRIENTO

CAPÍTULO 24 COCTEL DE GRAMÁTICA

CAPÍTULO 25 EL SECRETO DE LA ECONOMÍA ES CONTRAER Y REDUCIR

CAPÍTULO 26 HAY QUE DEJAR LOS PROBLEMAS DE PRONUNCIACIÓN EN EL PASADO

CAPÍTULO 27 CUANDO LA CONVERSACIÓN NOS HACE VER MAL

CAPÍTULO 28 ¿TEACHER ‘GRINGO’ ES MEJOR?

INTRODUCCIÓN

Empecemos imaginando esta conversación en español en cualquier atiborrada sala de espera de un hospital:

María: Buena noche, Carolina ¿Quién eres?

Carolina: Muy bien, tanque ¿Y tú? ¿Qué haces aquí en el hospital?

María: Bueno, estoy usualmente acompañando a mi novio. Ayer se lastimó la bolsa.

Carolina: Oh, eso es grandioso. ¿Y a qué hace él ahora?

María: Él trabajar en una tela. Está teniendo muchos sucesos. Pronto tendrá vacaciones y planeamos tomar una oveja a la Islandia… ¿Y qué tal este clima? Estoy caliente.

Carolina: ¿En serio? Yo soy fría.

Si escucháramos esta conversación por casualidad es posible que pensemos que hay información allí que no es lógica o que los interlocutores manejan un código secreto con el que nosotros no estamos familiarizados. Entonces tendríamos que hacernos algunas preguntas para entender la conversación completamente: ¿Cuál parte del cuerpo es la bolsa? ¿Por qué a nuestra amiga Carolina le parece grandioso que el novio de María se haya lastimado la bolsa? ¿Cómo se llega a Islandia en una oveja? ¿Está María afiebrada por el clima?

En esta conversación hipotética, milagrosamente los interlocutores logran entenderse de alguna manera, pero en condiciones reales lo más probable es que la conversación no hubiera pasado de la primera línea, o que María hubiera terminado la conversación ofendida por escuchar que a su amiga el hecho de que su novio haya tenido un accidente le pareció grandioso. Pero la verdad es que quienes estamos estudiando o hemos estudiado inglés probablemente hemos causado y experimentado este tipo de malestares comunicativos al tratar de interactuar con hablantes nativos del inglés en su idioma y que ellos nos escuchen de la misma manera como nosotros escuchamos a María y a Carolina en la sala de espera del hospital. Como veremos más adelante, estos problemas tienen orígenes variados que no se limitan a confusiones de vocabulario, sino que también incluyen malentendidos y diferencias fonéticas, idiomáticas y de gramática entre el español y el inglés.

Nuestro objetivo es, entonces, ayudar al estudiante de inglés - o a aquellos que ya tienen que interactuar en este idioma - a identificar algunos de los problemas más comunes al momento de hablar y las estrategias posibles para corregirlos. Con el fin de alcanzar este objetivo, aprovecharemos nuestra experiencia como hablantes del español para reconocer similitudes y diferencias entre las gramáticas, sistemas fonéticos y vocabulario de la lengua que sabemos y la que queremos aprender. En algunos casos, será necesario mencionar conceptos gramaticales y fonéticos teóricos, pero trataremos de presentarlos de la manera más concisa y clara posible.

Este libro contiene reflexiones sobre veintiocho temas particulares que toda persona interesada en el inglés debería conocer para mejorar su competencia comunicativa (las claves) y para evitar los errores más comunes que los estudiantes cometen al aprender e interactuar en esta lengua (las trampas) No se trata de un texto para aprender inglés en el sentido general sino que está diseñado para acompañar y complementar los procesos de aprendizaje de los estudiantes de inglés como lengua extranjera o como material de consulta que pueda proveer ejemplos adicionales para nuevos docentes e instructores. Y al final, idealmente, podremos identificar el tipo de confusiones lingüísticas entre María y Carolina y corregir su conversación para que todos los que la escuchen en la sala de espera del hospital puedan comprenderla sin problema.

Finalmente, si adquiriste este libro en formato digital, es posible que tengas la posibilidad de tenerlo como audiolibro, lo cual te permitirá escuchar los ejemplos e identificar las estrategias fonéticas y los fenómenos de pronunciación, entonación y acentuación que se explican aquí. Si, por el contrario, tienes este material sin la opción de audio, no te preocupes. Te invito a que uses la página https://tophonetics.com/ donde podrás escuchar las palabras y oraciones encontradas en este material con su transcripción fonética (IPA – International Phonetic Alphabet). Por ejemplo, si quieres escuchar la diferencia en la longitud de la vocal entre las palabras back y bag, simplemente colócalas así:

Luego le das click a Show transcription y en segundos, si te mueves hacia abajo, verás:

También puedes introducir oraciones completas, por ejemplo, para identificar la pronunciación de una oración afirmativa y de una negativa como se explica en uno de los capítulos del libro: I can touch this o I can’t touch this:

De esta manera, incluso si no tienes la posibilidad de tener este material como audiolibro, podrás escuchar todos los ejemplos lingüísticos e identificar cómo se pronuncian.

CAPÍTULO 1

BUENAS NOCHES Y OTROS SALUDOS Y DESPEDIDAS

El español latinoamericano no es un ejemplo perfecto de economía lingüística. En otras culturas se usan sólo las palabras necesarias para expresar una idea, pero en Latinoamérica nos las arreglamos para decir el mismo mensaje con la mayor cantidad de palabras posibles. Hace poco, vi un meme de los que circulan en Facebook que mostraba este contraste:

Conversación en Nueva York:

A: Here’s the money you asked for.

B: Thanks

Conversación en Colombia:

A: Aquí tienes el dinero que me pediste.

B: Muchas gracias, sumercé, que Dios se lo pague, me lo bendiga y me lo proteja de todo mal y peligro...

Igual pasa con el saludo. En Latinoamérica es posible utilizar en un mismo saludo muchas expresiones y preguntas seguidas sin que suene extraño:

A: ¡Hola! ¿Cómo estás? ¿Qué has hecho? ¡Qué milagro de vernos! ¿Cómo te ha ido? ¿Bien? Ay, ¡Cómo te ves de bonita!

B: Hola, ¿Y tú cómo estás?

En ingles existen también muchas expresiones de saludo y despedida que, aunque no se tienden a usar todas al mismo tiempo, es importante utilizarlas dependiendo de la situación, si es formal o informal, si es para un amigo o alguien a quien no conoces mucho, si es en el día o en la noche, etc.

El saludo es la primera impresión que recibes de otra persona. Si saludas de manera muy jovial pueden creer que eres confianzudo, y si saludas muy serio pueden pensar que estás de mal genio o que eres un vanidoso. Estas son algunas de las expresiones de saludos más comunes en inglés:

Es importante reconocer y usar los niveles de formalidad de las expresiones para evitar romper la atmosfera del momento y sonar demasiado elegante o muy irreverente.

Un error típico que algunos estudiantes cometen es utilizar la expresión Good night para saludar en la noche, cuando ésta sólo se debe utilizar a manera de despedida. La expresión de saludo correspondiente sería Good evening.

Otros estudiantes sólo manejan una respuesta para la expresión: ‘How are you?’: I’m fine, thanks! aunque en realidad no estén tan Fine. Sin embargo, puedes variar la expresión de respuesta de acuerdo a cómo te sientes al momento de responder:

How are you?

I’m great! …Pretty good!... Can’t be better!

I’m OK… I can’t complain…Not bad…so far so good…

Well, to be honest, I’m not that fine…I’m sick…I’m tired…I’m exhausted…

 Otra manera de aprender saludos y despedidas es utilizar varias expresiones cuando saludas y repetir diferentes expresiones correctas para responder. Así, cada vez que te saluden o se despidan de ti en inglés, procura variar las expresiones. Aquí hay algunas expresiones y algunas de sus respuestas más comunes:

Expresión de saludo o despedida

Expresión para responder

Good morning, Carlos! 

Good morning, Ann!

How are you today?

Pretty good! How about you?

Hey, Carlos!

Hi, Maria!

How are things, Carlos?

Everything is great, Jose! Thanks for asking!

Bye, Carlos! 

Bye, Ann!

Have a great day, Ann!

Thanks, Carlos! You too!

Have a good night, Jose!

Thanks! Same to you!

See you later! 

See you!

‘Good night’ es una expresión de despedida, no de saludo.

CAPÍTULO 2

¿CÓMO ESTÁ, RECEPCIONISTA?

Cuando hablamos con alguien normalmente nos referimos a esa persona de distintas maneras, dependiendo de cuán cercana es a nosotros, qué relación tengamos con ella y en qué región nos encontramos.

En Colombia, por ejemplo, tenemos expresiones muy nuestras para referirnos a las personas. Nuestra madre nos llama ‘mijo’ o ‘mija’ pero, cuando nos dice por nuestro nombre – y, peor aún, por nuestro nombre completo –, es señal que no está muy contenta con nosotros y que es mejor escondernos mientras se le pasa el mal genio.

También, algunas personas se dirigen a otras con el típico ‘sumercé’ de la región cundiboyacense o con el ‘parce’ tan común en la comunidad paisa y que se ha extendido a otros lugares de Colombia. En el colegio llamamos ‘profe’ al docente y, en Bogotá, al que atiende el supermercado local le decimos ‘vecino’ o ‘veci’ aunque nos encontremos lejos de nuestro barrio e incluso en otra ciudad.

En inglés existen distinciones similares y expresiones especiales para dirigirnos a las personas dependiendo de quiénes son. He aquí algunas de ellas:

Buen amigo: Con el nombre de pila (Michael), o una forma corta del nombre (Mike) o con un sobrenombre (llamado Nickname en inglés), que como en español puede ser algunas veces tierno, pero otras veces no tanto. Si es hombre, es común la expresión ‘Bro’ o ‘man’ o ‘buddy’.

Padre: Father (very formal), Dad, daddy (informal)

Madre: Mother (very formal), Mom, mum (informal)

Hijo: Son, buddy, champ (versión corta de champion, o campeón)

Hija: Sweetie, princess.

Sacerdote: Father (católico) Pastor, Reverend, o Minister (en otras denominaciones religiosas)

Hombre (formal): Se utiliza la expresión Mr. junto con el apellido, nunca con el nombre. De tal manera que no llamamos al señor Andrés Martínez Mr. Andrés sino Mr. Martínez. También una forma de respeto es decirle Sir sin acompañarlo con el nombre o el apellido, como en la expresión ‘Good morning, sir.’

Mujer (formal): Así como en la expresión Sir, para hombre, existe la expresión Madam or Ma’am (con una pronunciación distinta a Mom) Pero para mujeres, también existen títulos como el de Mr. para hombres. Estos también deben ir acompañados del apellido. La expression Miss /mɪs/ – como en Miss Universe – para referirnos a una mujer soltera, la expresión Mrs /ˈmɪsɪz/ para referirnos a una mujer casada, y una expresión adicional cuando no sabemos el estado civil o cuando se quiere conservar su estado civil ‘en misterio’: Ms./ mɪz/

Jefe: Algunos utilizan los títulos correspondientes como Mr., Ms, Mrs, etc…, otros utilizan la expresión boss, y a otros se les permite llamar al jefe por su nombre de pila.

Deportes: Coach es la palabra más común para referirse al entrenador pero también existe captain para hablarle al capitán del equipo.

Reyes y reinas: Your Highness, Your Majesty

Juez: Your Honor

Presidente: Mr. President

Profesor: Una confusión común entre estudiantes de inglés es llamar a su profesor ‘Teacher’, lo cual es un error que pocos profesores corregimos, más por la costumbre y por lo bonito que se escucha. Sin embargo, es incorrecto. La palabra teacher se refiere a la profesión y no al título con el que se llama al docente. Utilizar la palabra teacher para dirigirnos al docente equivaldría a entrar a una oficina y saludar, ‘Buenos días, recepcionista’, o subir al taxi y decir, ‘Buenas tardes, taxista’. Hay que anotar que, en español, algunas veces a personas con otras profesiones se les llama por el nombre de la profesión: Ingeniero, Licenciado, Arquitecto. Sin embargo, en inglés ésta no parece ser la costumbre.

Así, en el colegio (Elementary or High School), a los docentes se les llama con el título Mr. o Miss, Mrs, Ms. de acuerdo con lo que vimos anteriormente sobre hombres y mujeres a nivel formal. Cuando el profesor es muy querido por los estudiantes, ellos pueden incluso llamarle con el título correspondiente y la primera letra del apellido, de tal manera que al profesor Ramírez le podrían decir Mr. Ramírez o Mr. R.

Ya a nivel universitario, la expresión Professor es la más común, junto con la de Dr. (si se tiene grado de doctorado), las cuales pueden ser acompañadas con el apellido: Professor Rodriquez. En institutos de educación informal, dependiendo de la preferencia del docente, se podría utilizar el nombre de pila.

Relaciones románticas: Entre novios y esposos cariñosos, los calificativos más comunes serían Baby, Sweetheart, Honey, Sweetie, darling, aunque estás podrían utilizarse en otras situaciones, como cuando le hablas a alguien condescendientemente, a un niño pequeño o incluso a un buen amigo pasando por alguna situación difícil.

Así sonamos cuando le decimos ‘teacher’ al profesor o ‘engineer’ al ingeniero cuando nos dirigimos a ellos en inglés, puesto que en este idioma estas palabras son los nombres de las profesiones, pero no se utilizan para dirigirse a quienes ostentan estos títulos. Para dirigirse a estas personas, es mejor utilizar las expresiones correspondientes para hombre (Mr.+apellido o Sir) y para mujer (Miss/Mrs/Ms.+apellido o Madam)

CAPÍTULO 3

L-A-I-M-P-O-R-T-A-N-C-I-A-D-E-D-E-L-E-T-R-E-A-R

Como docente, he tenido la oportunidad de conocer a cientos de estudiantes en mis clases. Así, he conocido a Katherine, a Katerine, a Katerin, a Catherine, a Caterine, a Caterin, y a Kateryn. Tambien he tenido la dicha de dar clases a Michael, a Maicol e incluso a Maikol. Lo mismo a Peter y a Piter, a Johana y a Giovanna. Y muchas veces, cuando les pregunto, el primer día de clase, por el nombre y lo escribo incorrectamente, muchos me miran condescendientemente y, en el peor de los casos, con desaprobación y me dicen: ‘Profe, mi nombre no es con K; es con C’. Ahora, pensemos que tenemos esta misma confusión en, digamos, la oficina de pasaportes o la notaría. Es posible que, por esa C, a Kateryn no la dejen salir del país o que a Maikol no le den la herencia que tanto esperaba.