Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Marco Tulio Cicerón -el abogado romano que derrotó a otros más experimentados, a gobernadores, incluso a políticos de alcurnia en contiendas para ocupar la primera magistratura de la Repúblicaes el pensador imprescindible en las escuelas de altos estudios. Su obra retórica constituye material valiosísimo para quienes aspiran a ser oradores en cualquier grado de habilidad. Sus numerosos discursos son ejemplo de composición oratoria y argumentación. Sus cartas forman parte de la historia romana. Sus tratados filosóficos son fuente de reflexión imperecedera, y, en general, los escritos ciceronianos han sido material didáctico para aquellos que alguna vez estudiaron latín.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 410
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
COLECCIÓN DIDÁCTICA
5
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
CENTRO DE ESTUDIOS CLÁSICOS
BULMARO REYES CORIA
DE MARCO TULIO
A Diego Valadés:
Humanista íntegro: en la vida y en la academia.
Nec vero eram tam indoctus ignarusque rerum, ut frangerer animo propter vitae cupiditatem, quae me manens conficeret angoribus, dimissa molestiis omnibus liberaret.
Y, en verdad, yo no era tan indocto e ignorante de las cosas, como para ser quebrantado en el ánimo a causa del deseo de la vida, la cual, permaneciendo, me acabaría por las angustias; perdida, me liberaría de todas las molestias.
Cicerón, Filípica II, 37
Introducción
Preámbulo
Guía cronológica ciceroniana
Conceptos gramaticales analizados en la Segunda oración filípica
Bibliografía
Nota editorial
Abreviaturas
Las oraciones subordinadas en la Segunda oración filípica de Marco Tulio
M. Tulli Ciceronis in M. Antonium oratio Philippica secunda
Marco Tulio Cicerón, Segunda oración filípica contra Marco Antonio
Aviso legal
RESPECTO AL ARTE DE LA PALABRA, la obra retórica de Marco Tulio Cicerón constituye material valiosísimo para quienes aspiran a ser oradores en cualquier grado de habilidad, y sus numerosos discursos quedan como ejemplo de composición oratoria y argumentación. Marco Tulio es, en efecto, el modelo de oratoria más estudiado, más criticado, más imitado, en todo lo que va de la historia desde sus mismos tiempos. Lo imitó, en México, Belisario Domínguez, y, creo yo, lo imitó tanto en la letra como en el espíritu: en circunstancias semejantes el mexicano argumentó contra Victoriano Huerta como lo había hecho el romano contra Marco Antonio, y ambos oradores tuvieron la valentía de expresar su pensamiento ante regímenes adversos a su conciencia, e incluso recibieron muerte par por razones pares con consecuencias pares: ambos han recibido la honra y el aplauso de la posteridad. Esto es admirable en sí mismo, pero llama la atención de manera especial que la segunda oración filípica de Marco Tulio contra Marco Antonio sirvió, sin duda, de inspiración a Belisario Domínguez en su lucha contra Victoriano Huerta.
En el exordio de esta Filípica segunda, la reina de todas ellas, Marco Tulio aceptó, sin ninguna muestra de temor, ser enemigo de Marco Antonio. Abiertamente lo acusó de hostil a la patria, no solvente, asesino, yerno de esclavo, gladiador malvado; inhumano, estulto, ignorante, de pudor y honra perdidos, miserable, desvergonzado, insensato, demente, hombre dementísimo, indigente, infame, estúpido animal, borracho, derrochador del patrimonio familiar, prostituta vulgar de paga cierta y no pequeña, niño comprado para placer, estuprador desvergonzado, antorcha de todos los incendios, semejante a su “esposo”, fraudulento; vergüenza torpeza deshonor de la república, esposo de una mima, impío, hostil a los dioses, glotón, execrable, rico repentino, increíblemente estúpido, despreciable, inexperto, maldito, sirviente, vendedor de provincias. En la tercera lo llamaría, sin pausa alguna, impuro impúdico afeminado nunca sobrio ni siquiera en el miedo.
En el mismo tono, Belisario llamó a Victoriano mandatario traidor y asesino, presidente ilegítimo, desgraciado, violador de la soberanía, sanguinario, feroz, de criterio estrecho, débil de carácter, de cerebro desequilibrado, incapaz de trabajo intelectual y de espíritu desorientado, impostor inepto y malvado, carnicero, mexicano cobarde y miserable; culpable de la ausencia de paz, de la Revolución extendida en todos los estados, de la moneda depreciada, del crédito en agonía, de la prensa amordazada o cobardemente vendida y enemiga sistemática de la verdad, de los campos abandonados.
Marco Tulio dice hacia el final de su oración (parágrafos 118-119):
Joven, defendí a la república; viejo, no la abandonaré; desprecié las espadas de Catilina; no temeré las tuyas. ¡Más aún, con gusto ofrecería mi cuerpo, si la libertad de la ciudad puede realizarse por mi muerte, para que alguna vez el dolor del pueblo romano pára lo que ya largo tiempo ha trabajado por parir! De hecho, si ya hace casi veinte años que en este mismo templo dije que la muerte no podía ser inmadura para el consular, ¡con cuánta más verdad ahora diré que no lo es para el viejo!
Belisario pide a sus compañeros senadores ser comisionado para exigir a Victoriano Huerta la renuncia a la presidencia, con palabras del mismo espíritu de Tulio:
Lo más probable es que … pierda la paciencia don Victoriano Huerta, y sea acometido por un acto de ira y me mate, pero en este caso nuestro triunfo es seguro, porque los papeles quedarán allí y después de haberme muerto no podrá don Victoriano Huerta resistir la curiosidad… Puede suceder también que sea bastante dueño de sí mismo, que tenga bastante paciencia … y … se ría de mi simpleza de creer que un hombre de su temple pueda ablandarse o conmoverse con mis palabras, y entonces me matará o me dejará o me hará lo que más le cuadre.1
En la comparación de estos extractos hice hincapié en el concepto de la muerte, no porque sea el único o más importante tópico en que coinciden estos dos grandísimos oradores, sino porque la muerte es acaso el argumento que con mayor fuerza pone límites a la acción humana, pero ni Marco Tulio ni Belisario se amedrentaron con ese pensamiento en el uso de la palabra en sus momentos respectivos; al contrario, aun conscientes de las consecuencias fatales, prefirieron ofrecer su vida por lo que consideraban bueno, a vivir sometidos a quienes juzgaban criminales y nefastos para su república. Con ello, naturalmente, erigieron para sí ellos mismos sendos monumentos que han recibo el perenne aplauso de la humanidad. Éstos son dos ejemplos que aún invitan al estudio de la oratoria, lo cual es posible a través del ejemplo y enseñanzas de aquel abogado romano.
RESPECTO A LA GRAMÁTICA, objetivo fundamental de este libro, Marco Tulio es el autor que acaso ningún estudiante de latín haya podido ni querido evadir en ninguna universidad donde se estudia o donde se haya estudiado esta lengua. De hecho, hay numerosos trabajos de este género que van desde la erudición de Lebreton, Études sur la langue et la grammaire de Cicéron (1901), a otros que persiguen el ejemplo y la práctica inmediata de la traducción, como es la Prima Filippica (colección Sormani) de Di Meglio y La Rocca, algunos que aun con objetivos diferentes no desatienden los asuntos de la lengua, como Cicero Philippics I-II de Ramsey (2003), o incluso las notas a los libros De finibus bonorum et malorum de Madvig (1838). Lo cierto es que las 14 Filípicas son valiosísimas para el estudio del latín.
En general, el presente trabajo pertenece a un proyecto más amplio, que consiste en ofrecer por separado las Filípicas de Marco Tulio en cuadernillos independientes y que en nuestro medio pudieran servir de material didáctico especialmente para la gramática o para la retórica o para ambas, pero sin mezclarlas. En particular, como el título dice, alineado en el campo de la enseñanza del latín, se ocupa de las oraciones subordinadas en la segunda oración filípica, y dado su carácter didáctico independiente, repetí aquí la ‘Guía cronológica ciceroniana’ y los ‘Conceptos de subordinación’ publicados en esta misma colección a propósito de la Primera filípica (2013).
CON LASFILÍPICAS, el orador senador Marco Tulio pretende poner al descubierto y detener al cónsul Marco Antonio, quien había sido el colaborador más cercano de Julio César dictador, y, de hecho, cónsul en 44, año en que se produjo su muerte. Tal acontecimiento cambió toda la escena romana: Antonio pactó con los matadores de César, llamados ‘libertadores de Roma’, pero lo que en realidad hizo fue poner al pueblo en contra de aquéllos mediante dádivas sacadas del dinero de César mismo. Desde luego, nada fue fácil para Antonio, pues el joven Octavio, hijo adoptivo de César, le presentó oposición; Bruto se negó a entregarle el gobierno de Galia, y el senado lo declaró enemigo público. Así, a grandísimos rasgos, transcurre una historia envuelta en pergaminos que para nosotros son fuente de gramática o de retórica, a placer del lector. La historia necesita del conjunto, no así la gramática ni la retórica. Para el estudio de estas últimas se puede elegir cualquiera de las 14 oraciones: cada una por sí misma es modelo. Todas, naturalmente, habrán de quedar unidas por el asunto de que tratan, esto es, la lucha por el poder y contra Marco Antonio, por decir así, el hombre políticamente más poderoso en los días históricos de estos discursos.
1 Los discursos de Belisario Domínguez, muy breves por cierto, pueden ser leídos en Andrés Serra Rojas, Antología de la elocuencia mexicana (1910-1991), México, Editorial Porrúa, 1991 (1949), o en muchos sitios de la Internet. En un artículo más largo todavía en prensa, hago la comparación más extensa de estos dos oradores.
Aun cuando las oraciones filípicas tratan acerca de la vida y obra de Marco Tulio en torno a las circunstancias que rodearan estos discursos contra Marco Antonio, sin embargo, como yo mismo frecuentemente me veía necesitado de ciertos datos, nada encontré más útil que, precisamente, las guías cronológicas ciceronianas.1 De esa consulta, dejo aquí el resumen hecho. A otros les puede servir, con la advertencia de que hay muchos acontecimientos bajo la controversia no solamente del tiempo sino también de su veracidad; pero no cabe aquí la discusión correspondiente: la prioridad es que, a la luz de esta sencilla síntesis, el lector que más bien desconoce a Cicerón pueda formarse una idea rápida de su intensa y variada vida, y explicarse, así sea en grado mínimo, por qué ha sido considerado tan importante aquel pensador latino; pensamiento, con todo, que apenas buscándolo en sus obras sería posible apreciar y, mejor todavía, aprovechar. La verdad es que, para el estudio del latín y la oratoria, Marco Tulio ha sido empleado amplísimamente en todos los tiempos y en todos los lugares donde son vigentes esas asignaturas.
Años antes de Cristo
106
(3 de enero). Nace en Arpino, siendo cónsules Quinto Servilio Cepión y Cayo Atilio Serrano.
102
Nace Quinto, su único hermano.
91
Estudia con el epicúreo Fedro.
90
Toma la toga viril, siendo cónsules Lucio Julio César y Publio Rutilio Lupo.
89
Estudia con el augur Quinto Mucio Escévola al mismo tiempo que con el epicúreo Fedro, y presta servicio militar en la guerra social.
88
Estudia con Filón el académico, al mismo tiempo que con el augur Quinto Mucio Escévola y el epicúreo Fedro.
87
Estudia con Apolonio Molón de Rodas y con el pontífice Mucio Escévola, y se ejercita en la declamación junto con Marco Pisón y Quinto Pompeyo.
86
Comienza a estudiar con el estoico Diodoto.
85
Estudia con el académico Filón. Traduce a Jenofonte. Se supone que antes de este año escribió Glaukos (poema) y otros epigramas.
Rhetorica ad Herennium: la fecha es aproximada. Hasta 1491 esta obra fue atribuida sin discusión a Marco Tulio.
83
Visita Capua.
Marco Antonio nace en Roma el 14 de enero, y se suicidó en Alejandría el 1 de agosto de 30.
81
Pro Publio Quinctio: derecho civil.
De inventione (fecha insegura; acaso la más tardía sea ésta).
80
Se casa con Terencia.
Pro Sesto Roscio Amerino: parricidio.
79
(5 de agosto) Nace su hija Tulia. Viaja a Grecia y Asia. En Atenas estudia con el académico Antíoco de Ascalona, los epicúreos Fedro y Zenón y el rétor Demetrio Siro.
Pro muliere Arretina: ciudadanía, y
Pro Titinia: envenenamiento (discursos perdidos).
78
En Asia estudia con Menipo de Estratonicea, Dionisio de Magnesia, Esquilo de Cnido, Jenocles de Adramicio. En Rodas estudia con Apolonio Molón y Posidonio de Apamea.
77
Regresa a Roma.
Pro Curtio.
Pro Vareno: homicidio (de fecha incierta, fragmentos).
76
Cuestor electo, siendo cónsules Cneo Octavio y Cayo Escribonio Curión.
Pro Quinto Roscio comoedo: deudas (de fecha incierta, y con muchas lagunas).
75
Cuestor en Sicilia con el gobernador Sesto Peduceo.
Pro adulescentibus Romanis in Sicilia (discurso perdido).
74
Descubre la tumba de Arquímedes en Siracusa.
Cum Lilybaeo decederet y
Pro Scamandro, envenenamiento (discursos perdidos).
73
Comisionado por el senado para asuntos de Oropo, siendo cónsules Marco Terencio Varrón Lúculo y Cayo Casio Longino.
Pro Mustio (discurso perdido).
72
Pro Stenio, personaje condenado por Verres (discurso perdido).
71
Pro Tulio (queda parte del discurso).
70
Divinatio in Caecilium.
Ad cives Hennae (discurso perdido).
In Syracusanorum senatu (en griego, discurso perdido).
In Verrem actio prima: soborno.
In Verrem actio secunda: soborno.
69
Edil: fiestas en honor de Ceres, de Flora y los juegos romanos.
Pro Marco Fonteio: soborno (sólo fragmentos).
Pro Oppio: soborno (discurso perdido).
Pro Aulo Caecina: propiedad de tierras.
68
Compra la villa de Túsculo. Su hermano se casa con Pomponia, hermana de su amigo Ático.
Cartas: 2 a Ático.
67
Pretor electo. Su hija, de escasos 12 años, es prometida a Cayo Calpurnio Pisón Frugi.
Pro Matrinio: derecho civil (discurso perdido).
Cartas: 6 a Ático.
66
Nace su sobrino Quinto. Pretor: presidente del tribunal de sobornos. Su hermano es elegido edil de la plebe.
De imperio Cn. Pompei ad quirites o Pro lege Manilia: otorgar a Pompeyo el mando supremo de las fuerzas armadas contra Mitrídates.
De Sullae bonis: herencia de Fausto Sila, hijo del dictador (discurso perdido).
Pro Aulo Cluentio Habito: envenenamiento.
De Manilio: soborno.
In oligarchos (discurso perdido).
Pro C. Fundanio: proceso penal (fragmentos).
Pro Q. Gallio (discurso perdido).
Cartas: 1 a Ático.
65
Nace su hijo Marco. Inicia la campaña para el consulado: busca el favor de Pompeyo, y acaso, con el mismo fin, defiende a Catilina y cuenta con el apoyo de Ático. Su hermano es el edil de la plebe.
Pro Mucio: hurto (discurso perdido).
De rege alexandrino: contra Craso (fragmentos).
Pro Orchivio: proceso penal del pretor colega de Cicerón (discurso perdido).
Pro Manilio: extorsión (discurso perdido).
Pro Cornelio: penal (fragmentos).
Cartas: 2 a Ático.
64
Muere su papá. Campaña para el consulado, motivo por el cual su hermano le dedica el Commentariolum petitionis. Cónsul electo. Para el año 62 obtiene la Galia cisalpina, a la cual renunciaría durante el año de su consulado en favor de Quinto Cecilio Metelo Céler.
In toga candida: por su candidatura (fragmentos).
Pro Gallio: fraude electoral (fragmentos).
De Reatinorum causa (discurso perdido).
63
Año de su consulado y de la conjuración de Catilina. Su hermano es elegido pretor. Su hija se casa con Cayo Calpurnio Pisón Frugi, a quien se había prometido. Cónsul con Cayo Antonio Híbrida, cuyas acciones —valido del cuestor Publio Sestio, de Fulvia y Curio— espía por sospechas de traición con Lucio Sergio Catilina, a quien se opone en la contienda por el consulado para el año 62.
•Octubre, 27: por amenaza de asalto armado es investido cónsul de poderes plenos.
•Noviembre, 1: por amenaza de ataque a Preneste emprende medidas militares; 6: por descubrir amenaza de asesinato difiere la sesión del 7 al 8 de este mes; 8: Primera catilinaria, ante el senado. Catilina sale de Roma; 9: Segunda catilinaria, ante el pueblo. Catilina sale de Roma. Simultáneamente defiende a Lucio Murena.
•Diciembre, 2: arresta a los alóbroges que presuntamente planeaban asesinarlo el 17 de ese mes; 3: arresta a los jefes de la conjuración, confisca sus armas, los interroga y, gracias a ese feliz éxito, decreta una tregua. Tercera catilinaria, ante el pueblo; 5: Cuarta catilinaria, ante el senado. Informa al pueblo el cumplimiento de la pena de muerte de los conjurados, y el pueblo lo saluda como Padre de la Patria. Busca protección con el cuestor de Capua, porque el tribuno de la plebe Quinto Cecilio Metelo Nepote declara que la muerte de los conjurados fue asesinato; 29: juramento al final de su consulado.
De lege agraria (contra Rullum)I-III.
Cum provinciam in contione deposuit: en favor de Quinto Cecilio Metelo Céler (discurso perdido).
De Metello Celeri (discurso perdido).
De proscriptorum filiis: se opone a la concesión de derechos civiles a los hijos de los proscritos silanos (discurso perdido).
Pro Pisone: fraude (discurso perdido).
Pro C. Rabirio perduellionis reo ad quirites oratio: traición. De supplicatione Pompei.
De Othone (discurso perdido).
De coniuratione Catilinae: informe del asalto armado para el 27 de octubre (discurso perdido).
Pro Lucio Murena: fraude electoral.
Interrogatio in coniuratos (perdida).
62
Consular activo: comienza el año escribiendo a Pompeyo una relación de su consulado (perdida) y debatiendo contra Metelo Nepote, quien le impidiera el discurso de clausura de su consulado. Consigue más días de triunfo para Pompeyo. Compra una casa en el Palatino.
Contra contionem Metelli Nepotis (fragmentos).
De supplicatione Pompei (perdido).
In Autronium testimonium (perdido).
Pro Sulla: causa de vi.
Pro Archia poeta: ciudadanía.
De C. Antonio (perdido).
Cartas: 3 a familiares.
61
Ataca a Clodio, y, en favor de los équites, lucha contra la corrupción en los juicios y en la cuestión de los impuestos de Asia. Su hermano es nombrado gobernador de Asia.
In Clodium et Curionem (perdido).
Cartas: 6 a Ático; 1 a Cayo Antonio.
60
Apoya una ley agraria en favor de los veteranos de Pompeyo, y con él es considerado garante de la seguridad en Roma. Se opone a Clodio en su aspiración al tribunado. Defiende a Escipión Nasica de fraude electoral (discursos perdidos).
De consulatu suo (poema, fragmentos).
Cartas: 6 a Ático.
59
Consulado de Cayo Julio César, con Marco Calpurnio Bíbulo. No acepta ni la misión de Egipto, ni la legación a las Galias, ni ser miembro de la comisión para el reparto del ager publicus. En su casa muere el filósofo Diodoto, cuya fortuna hereda. César lo implica en un complot para deshacerse de Pompeyo. Acaso por amenazas de Clodio, durante la primavera se retira de Roma. Su hermano Quinto sigue gobernando Asia.
Pro Antonio: fraude (discurso perdido).
Pro Thermo (discurso perdido).
Pro L. Valerio Flacco: fraude.
Cartas: 22 a Ático; 2 a su hermano Quinto.
58
El exilio: venganza de Clodio, precaución de César.
•Febrero: por la ley Clodia de capite civis Romani, es declarado culpable de haber mandado a la muerte a los jefes de la conjuración de Catilina sin proceso previo.
•Marzo: voluntariamente, abandona Roma, antes de la ley de exsilio Ciceronis. Su casa del Palatino y las villas de Túsculo y Formia son destruidas. Terencia se refugia en el templo de Vesta.
•Marzo-abril: viaje a Brundisio.
•Mayo: parte a Dirraquio, de donde llega a Salónica. El hermano se halla en Atenas de regreso a Roma, temeroso de ser acusado de concusión. Se inician algunas acciones en favor de su regreso.
•Junio: nueva propuesta en favor de su regreso.
•Octubre: continúa la lucha en favor de su regreso.
•Noviembre: se establece en Dirraquio, donde lo visita Ático.
Cartas: 24 a Ático; 3 a familiares; 2 a su hermano Quinto.
57
El regreso del exilio: en Dirraquio, en Epiro.
•Enero, 1: los cónsules, Publio Cornelio Léntulo Espínter y Quinto Cecilio Metelo Nepote, piden su regreso. 23: Clodio reacciona contra una propuesta de ley por el regreso.
•Agosto, 4-5: su hija enviuda de Pisón; se aprueba la ley del regreso, e inmediatamente se embarca.
•Septiembre, 4: entra a Roma, aclamado por el pueblo; 5: da gracias al senado y al pueblo; 7: reclama su casa del Palatino.
•Octubre: es indemnizado por sus propiedades.
•Noviembre: Clodio manda dañar la reconstrucción de su casa, incendiar la del hermano, y hacerlo víctima de asalto.
•Diciembre: se opone, sin éxito, a la candidatura de Clodio para ser edil.
Post reditum in senatu oratio.
Post reditum ad populum oratio.
Pro domo sua.
Cartas: 5 a Ático; 1 a familiares; 1 a su hermano Quinto.
56
Participa muy activamente en el senado. Defiende la política de César, pero declara ilegales los actos de Clodio como tribuno de la plebe, y éste ataca su casa del Palatino, que defendía Milón. La hija se compromete y se casa con Furio Crasípedes.
In P. Vatinium testem interrogatio.
Pro Cornelio Balbo: ciudadanía.
Pro Sestio.
Pro Marco Caelio Rufo.
Pro provinciis consularibus.
De haruspicum responsis.
Pro Cispio, De rege Alexandrino, Pro Bestia, Pro Asicio, De agro Campano referendo, De Caesare, In Clodium (solamente testimonios).
Cartas: 8 a Ático; 12 a familiares. Recibió una de Quinto Metelo.
55
Actividad política: se opone a la pretura de Publio Vatinio; por petición de Pompeyo, cónsul, se reconcilia con éste, y defiende a Lucio Caninio Galo; atacado por Lucio Calpurnio Pisón, le compone una invectiva.
De oratore: retórica.
In L. Calpurnium Pisonem.
Cartas: 4 a Ático; 1 a su hermano Quinto; sendas a Léntulo, Mario y Ancario.
54
Goza de la amistad de Julio César, quien nombra legado a su hermano. En el senado una vez defiende los intereses de Craso, y otra lo ataca; apoya, sin éxito, la independencia de Ténedos; atiende la solicitud de Antíoco II, rey de Comagene, de portar la toga praetexta. Además, con discursos hoy perdidos, interviene en favor de Mesio (por corrupción), Publio Vatinio, Marco Valerio Mesala (ambos por fraude electoral), Aulo Gabinio (concusión), y contra Aulo Gabinio. De temporibus suis.
Pro Aemilio Scauro.
Pro C. Rabirio Postumo.
Pro Cn. Plancio.
Trabaja en sus libros De re publica.
Cartas: 6 a Ático; 25 a su hermano Quinto y a otros familiares.
53
Ingresa al colegio de los augures. En favor de Tito Anio Milón para ocupar el consulado, se mantiene enemigo de Clodio, quien, al parecer, atenta contra su vida. Su hermano sigue legado en Galia.
Trabaja en sus libros De re publica.
Cartas: 17 a familiares. Recibió una de su hermano.
52
Es acusado por Marco Antonio de ser el asesino intelectual de Clodio, de lo cual Cicerón defiende a Marco Saufeyo (discurso perdido) y a Tito Anio Milón. Su hermano regresa de Galia a Roma hacia el final del año.
Pro Milone: asesinato de Clodio.
De re publica (inicio).
Cartas: 2 a familiares.
51
Gobernador de Cilicia, a donde en mayo emprende el viaje, llevando como legado suyo a su hermano, y lo acompañan su hijo y su sobrino, a quienes manda a vivir cerca de su amigo el rey Deyótaro, tetrarca de la Galacia occidental. Actividad militar: revisa las tropas amotinadas en Filomelio; acampa cerca de Iconio, luego cerca de Cibistra; en la región del monte Amano pone en paz a los partos y árabes que peleaban con el gobernador de Siria, de lo cual, de sus tropas, recibe el título de imperator; acampa cerca de Isso. En Tarso se encarga de un conflicto político-financiero entre esta ciudad y Salamina.
Hay testimonio de un discurso político ante Ariobárzanes, rey de Capadocia.
De re publica: política.
De legibus: política.
Cartas: 20 a Ático; 31 a familiares. Recibió 8.
50
Continúa en el gobierno de Cilicia hasta julio: asuntos administrativos en Laodicea, donde, con el hijo de Deyótaro, se hallan su hijo y sobrino, a quien da la toga viril; campamento para enfrentar a los partos. Regreso a Roma (agosto a diciembre): en Brundisio lo recibe Terencia. El senado decreta acción de gracias, no triunfo, como él deseaba, por su campaña en Cilicia. La hija se casa (en tercer matrimonio) con Dolabela.
Cartas: 19 a Ático; 31 a familiares. Recibió 7.
49
Dictadura de Cayo Julio César. Cónsules: Cayo Claudio Marcelo y Lucio Cornelio Léntulo.
•Enero, 4: es recibido en Roma con aclamaciones; 8-12: se le asigna el mando militar para vigilar las costas de Capua.
Participación en la guerra civil:
•Enero-abril: va y viene de Formia a Minturno, Cales, Capua, Arpino, Arcano, Pompeya.
•Enero, 18: con Pompeyo, junto con los cónsules y el senado, abandona Roma. 23-24: en Minturno, es invitado por Pompeyo a preparar el reclutamiento.
•Febrero, 1-3: En Formia, es invitado por César a volver a Roma; se reúne con su mujer y su hija. En Formia, entre el 20 de febrero y el 29 de marzo entra en contacto con César, con Pompeyo y con sus partidarios.
•Abril, 1-2: el hijo recibe la toga viril; 3-8: se dispone a abandonar Italia.
•Mayo, 2-12: en Cumas, es invitado por César a no salir de Italia.
•Mayo: se enferma de los ojos, y la hija pierde un hijo sietemesino.
•Junio: decidido a unirse a Pompeyo, parte a Macedonia con el hermano, el hijo y el sobrino.
•Resto del año: en Salónico sirve de consejero de guerra, y sigue el ejército a Epiro.
Cartas: 81 a Ático; 10 a familiares. Recibió 11.
48
Cónsules Cayo Julio César y Publio Servilio Isáurico. Guerra civil: a pesar de estar en el campo de batalla, no participa en ésta ni en Tesalia ni en Epiro; después de la de Farsalia (agosto), decide regresar con su hijo a Italia, en desacuerdo con su hermano; permanece en Brundisio hasta fin de año; su sobrino denuncia ante César su conducta anticesariana, pero por edicto de Antonio (diciembre) se le permite permanecer en Italia. Su hija se enferma. Paradoxa Stoicorum: filosofía.
Cartas: 9 a Ático; 5 a familiares. Recibió 2.
47
Dictadura de Cayo Julio César, en cuya ausencia Marco Antonio gobierna Italia. Guerra civil: en Brundisio, amargado por todo: su posición política, la salud y el matrimonio de la hija, su economía, la relación con su esposa, y la hostilidad del hermano hacia él; es perdonado por César, junto con el hijo, al igual que Quinto; llega a Túsculo y a Roma.
Cartas: 18 a Ático; 18 a familiares.
46
Cayo Julio César dictador, y cónsul con Marco Emilio Lépido. Se divorcia de Terencia, y a los seis meses, en diciembre, se casa con Publilia. El hijo y el sobrino, ediles electos. Se reconcilia con el hermano. El sobrino acompaña a César a Hispania.
Pro Ligario: traición.
Pro Marcello.
Brutus: retórica.
Orator: retórica.
De optimo genere oratorum: retórica.
Partitiones oratoriae: retórica.
Lucullus: filosofía.
Cartas: 10 a Ático; 91 a familiares. Recibió 1.
45
Cayo Julio César dictador y cónsul sin colega. La hija muere de parto, cuya criaturita, Léntulo, sobrevivió apenas un mes. Escribe una consolación. El hijo se va a estudiar a Atenas. Vive aquí y allá: Astura, Túsculo, Arpino y por periodos breves en Roma o en la villa Nomentana con Ático. En julio se divorcia de Publilia, como de Pomponia lo haría su hermano. Hereda de un banquero la villa de Puteoli, donde invita a César una comida. Asiste una vez al senado. Pro rege Deiotaro: atentado contra la vida de César. Consolatio: filosofía.
Hortensius: filosofía (fragmentos).
Academica: filosofía.
De finibus bonorum et malorum: filosofía.
Tusculanae disputationes: filosofía.
Protagorae translatio.
Platonis Timaei translatio.
Arati phaenomenorum translatio.
De natura deorum: filosofía.
Cartas: 107 a Ático; 23 a familiares. Recibió 9.
44
Comienza la lucha contra Marco Antonio: Filípicas. Cayo
Julio César dictador y cónsul con Marco Antonio. En el senado da gracias a César por haber levantado una estatua a Pompeyo.
•Marzo, 15: muerte de César: se alegra, y pide reunión del senado; 17-18: en el senado convocado por Antonio propone amnistía para los asesinos y paz general; 19: en casa de Antonio se abre el testamento de César, donde Octaviano se descubre su heredero.
•Abril: se aleja de Roma. El sobrino abandona a Antonio y se enlista con Bruto.
•Junio, 3: es nombrado legado de Dolabela, para Siria, cargo del que desistió; 8: en Ancio se reúne con Bruto.
•Julio, 17, a agosto, 7: en viaje hacia Grecia.
•Agosto, 8: decide regresar persuadido de que su presencia era necesaria para poner orden en el gobierno; 17: se reúne con Bruto en Velia; 31: llega a Roma, donde es saludado durante todo el día.
•Septiembre, 1: no asiste al senado, alegando el cansancio del viaje; 2: en el senado, primera oración filípica, Antonio ausente; 19: en el senado, Marco Antonio ataca a Cicerón, éste ausente, y Cicerón le respondería con la segunda oración filípica.
•Octubre-noviembre: se dedica a escribir.
•Noviembre: Marco Antonio, por escrito, acusa al sobrino de haber querido asesinar a su padre.
•Diciembre: el hijo, comandante de équites con Bruto; 20: por la mañana, tercera oración filípica ante el senado; por la tarde, la cuarta, ante el pueblo.
Cato maior, sive de senectute: filosofía.
De divinatione: filosofía.
De fato: filosofía.
Topica: retórica (escrito, en una semana, durante su viaje a Grecia: de Velia a Regio).
Laelius, sive de amicitia: filosofía.
De gloria libri II: filosofía (fragmentos).
De officiis: retórica filosófica.
In M. Antonium Philippicae orationes I-IV: discursos contra Marco Antonio.
De virtutibus: filosofía (fragmento).
De consiliis suis (fragmentos).
De auguriis: filosofía (fragmentos).
De pace: política (testimonios).
De Pompei statuis (buenas conjeturas).
Cartas: 79 a Ático; 30 a familiares. Recibió 7.
43
Forman triunvirato Octaviano, Lépido y Marco Antonio, contra quien Cicerón continúa la lucha. La muerte.
•Enero, 1: quinta oración filípica, ante el senado, en una sesión de cuatro días; 4: sexta oración filípica, ante el pueblo; 31: séptima oración filípica, ante el senado.
•Febrero, 2: aprueba la guerra; 3: octava oración filípica, ante el senado; 4: novena oración filípica, ante el senado; 10-15: décima oración filípica, ante el senado, y en favor de Marco Bruto; finales: undécima oración filípica, ante el senado, y en favor de que el mando de la guerra en Siria se dé a Casio.
•Marzo, 8-10: duodécima oración filípica, ante el senado; 19: apoya el gobierno de Quinto Cornificio en África; 20: decimotercera oración filípica, ante el senado.
•Abril, 17-20: se corre la voz de que Cicerón planeaba un golpe de estado; se sabe que Octaviano había vencido a Antonio en Módena; 21: decimocuarta oración filípica, ante el senado.
•Noviembre-diciembre: en la villa de Túsculo se entera de que su hermano, su sobrino y él fueron condenados a muerte por el triunvirato. Planeando huir a Macedonia al lado de Bruto, el hermano y el sobrino son asesinados camino a Roma, a donde decidieron dirigirse para proveerse de medios. Marco Tulio, vacilante, se embarca y desembarca, y al fin, acaso confiando en Octaviano, se dirige a Formia, donde el 7 del último mes fue decapitado y cercenado de manos y lengua.
Se conjetura la composición de otras oraciones contra Antonio y diversos personajes de la política, como Planco, Cornificio, Servilio Isáurico, Lépido.
Cartas: 40 a familiares; 17 a Bruto. Recibió 37.
1 Mi principal guía y fuente fue Nino Marinone, Cronologia ciceroniana, Roma-Bologna, Centro di Studi Ciceroniani-Pàtron Editore, 2004.
NOTA. Los ejemplos para cada tema se hallan en el análisis mismo del texto; sin embargo, aquí agregué algunos cuando me pareció oportuno.
Ablativo absoluto. El ablativo absoluto —también conocido como construcción, oración o participio absolutos— es, estructuralmente, un grupo sintáctico compuesto de sujeto y predicado, cuyos elementos nucleares son el sustantivo y el participio, activo o pasivo, y éstos, ambos, se hallan en ablativo. Cabe aclarar que esta construcción es absoluta sólo por su autonomía fónica, pero de ningún modo es independiente sintácticamente; al contrario, siempre establece alguna relación de subordinación a otro constituyente oracional: de tiempo, de modo o de condición. De hecho, basta con extraer de su contexto esa construcción para darse cuenta clara de su no autonomía, de que sola carecería de sentido, en la misma forma en que carecerían de sentido otras construcciones subordinadas o coordinadas, como la aposición explicativa, la cual amplifica el sentido de su frase nominal, aun cuando pudiera prescindirse de esa amplificación. Solas se parecerían mucho a lo que se llama anacoluto. Es decir, es inexacto llamar absoluta (o suelta) a esta construcción, dado que lo único que la separa, o, para explicar la etimología del vocablo, lo único que comúnmente la suelta del núcleo del predicado, son las pausas fónicas, no la sintaxis; por ejemplo, en litteras ad se ab amico missas offensione aliqua interposita in medium protulit, ‘interpuesta alguna ofensa, sacó al público letras enviadas a él por un amigo’, la sola frase ‘interpuesta alguna ofensa’ carece de la competencia comunicativa de que goza la oración. Y lo mismo sucede en repudiatis malis suasoribus, ‘repudiados los malos consejeros, …’; vobis audientibus, ‘vosotros oyentes’> ‘oyendo vosotros…’, donde, naturalmente, hace falta que algo suceda. Esas frases son complemento de algo más. En este ejemplo español: “puestas sus manos en los hombros de don Quijote, le estuvo mirando” (Don Quijote, 3a. prt., cap. XXIII, al final), es obvia la autonomía fónica, pero también lo es su calidad de complemento circunstancial. Con frecuencia, estas construcciones carecen de participio, de modo especial cuando cabría sobreentender el verbo esse, ‘ser’; por ejemplo: duce L. Egnatuleio quaestore, ‘[siendo] el guía el cuestor Lucio Egnatuleyo’.
Abstracto verbal. Se trata de un sustantivo derivado de raíz verbal, como dolor de doleo. Estos sustantivos conservan el régimen del verbo de que se abstraen.
Adjetiva libre. Véase Valor demostrativo.
Apódosis. Véase Período hipotético.
Aposición. En general, la aposición, o construcción apositiva, es la secuencia en que un sustantivo, un grupo nominal o una oración sustantiva inciden directamente sobre otro sustantivo. Estas secuencias pueden ser restrictivas (sustantivo A + sustantivo B), como: Marcus Antonius, ‘Marco Antonio’, o explicativas (sustantivo A + pausa + sustantivo B), como: Sulpicio, clarissimo viro,‘Sulpicio, clarísimo varón’; lux quaedam, se liberam civitatem esse velle, ‘cierta luz: que la ciudad había sido liberada’.
Comparación. Véase Modal.
Correlación copulativa. Esta construcción se forma mediante conjunciones que coordinan elementos paralelos, como: … et … et, cum … tum; por ejemplo: et profectionis et reversionis, ‘tanto de la partida como del regreso’. Equivale a la formada en español por las conjunciones discontinuas “tanto … como”, “o … o”, “sea … sea”. Véase Polisíndeton.
Corroboración. Véase Modal.
Dativo agente, o sujeto agente, o complemento agente. En general, en las construcciones pasivas el sujeto agente suele ir en ablativo con preposición ab, si se trata de seres animados; o sin preposición, si de cosas. Pero en la voz pasiva formada de gerundivo y conocida como perifrástica pasiva, el uso de dativo alterna con el ablativo sin preposición, o simple; por ejemplo: manendum mihi,*‘que debe ser permanecido por mí’ > ‘que yo debo permanecer’, y memoriam discordiarum oblivione sempiterna delendam, ‘que la memoria de las discordias debe ser destruida por el olvido sempiterno’. Véase Perifrástica pasiva.
Endíadis. Del griego ἕν διὰ δυοȋν, ‘uno a través de dos’, la endíadis es la figura por la cual se expresa un solo concepto con dos nombres coordinados, como en orationem atque auctoritatem, donde, en vez de ‘la oración y la autoridad’, acaso habría que decir ‘la autoridad de la oración’. En este tipo de interpretaciones hay que tener mucho cuidado, pues con frecuencia se equivoca el sentido del original.
Frase interjectiva. Véase Exclamativa.
Frase nominal.1 En general, la frase, o grupo, o sintagma, o secuencia, es la unión de palabras simples, que sin llegar a constituir oración pueden tener como núcleo el nombre sustantivo, el adjetivo, el verbo o el adverbio, de donde la denominación de frase nominal o sustantiva, adjetival o adjetiva, verbal y adverbial. En particular, la frase nominal, o sustantiva, se construye en torno, claro está, de un sustantivo, como en morbi causa, ‘causa de enfermedad’, donde el núcleo es causa; o in vigilia quadam consulari ac senatoria, “cierta vela consular y senatoria”, donde el sustantivo vigilia, ‘vela’, es el núcleo.
Genitivo objetivo, o complemento adnominal, determinativo o especificativo. En general, el genitivo expresa el todo de una parte, la materia de que está hecho un objeto, o al poseedor de algo; explica el significado de otro sustantivo, su modo de ser, o la función sintáctica; puede indicar cualidad, tiempo, lugar, cantidad. Se parece mucho al régimen de la preposición española de: ‘venta de garaje, de pantalones, de Juan, de invierno, de urgencia; casa de Juan, de Dios, de adobe, de alquiler, de juguete, de ladrones’. En particular, el genitivo objetivo funciona como complemento directo de un abstracto verbal: spem novarum praedarum, ‘esperanza de nuevas presas’, donde alguien espera nuevas presas; se distingue del subjetivo, como en populi Romani iudicia, ‘los juicios del pueblo romano’, donde el pueblo romano juzga.
Genitivo subjetivo. Véase Genitivo objetivo.
Gerundivo concertado. El gerundivo es forma impersonal del verbo y tiene categoría de adjetivo: dicendus, dicenda, dicendum, o ferendus, ferenda, ferendum (masculino, femenino y neutro); como verbo se usa en la conjugación de la voz así llamada perifrástica pasiva de matiz de obligación, y como adjetivo participa en la formación de frases nominales, esto es, el gerundivo concertado, en que el sustantivo es el núcleo y el gerundivo su modificador. Esta construcción es propiamente latina, no se halla en español; por ejemplo, la traducción gramaticalmente exacta de legis ferendae tendría que ser ‘de la ley *presentanda’ > ‘de la ley que ha de ser presentada’, pues el gerundivo apenas si se conservó en español en sustantivos como ‘sustraendo, hacienda, molienda’. Su modo de traducción a lenguas modernas obedece a criterios de semántica.
Hipersubordinación. Subordinación de segundo grado en adelante; es decir, la oración subordinada de otra subordinada, como est legis index, ut ii res in tertia decuria iudicent, qui libere iudicare non audeant, ‘esta es la indicación de la ley: que en la tercera decuria juzguen las cosas esos que no osan juzgar libremente’, donde vemos tres verbos; de los cuales, est es el de la oración principal; iudicent está en subjuntivo por pertenecer a la sustantiva subordinada (primer grado) de legis; la perífrasis iudicare non audeant también en subjuntivo, en su caso, por pertenecer a la adjetiva subordinada (segundo grado: hipersubordinación) de ii.
Locución interjectiva. Véase Exclamativa.
Modal comparativa. Véase Modal.
Oración. En retórica, oración es la obra de elocuencia dirigida a una persona o varias con el fin de aconsejar o desaconsejar, o alabar o vituperar, defender o acusar a alguien, como por ejemplo cada una de las filípicas ciceronianas dirigidas contra Marco Antonio. En gramática, que es lo que aquí interesa, oración es la palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido completo, y se ha definido también como la unidad mínima de comunicación, o, si se entiende mejor, de predicación, de donde su estructura se divide en sujeto + predicado. Para dividir las oraciones se aplican tres criterios: por la actitud de quien habla, por la naturaleza del predicado y por la sintaxis. Por la ACTITUD DE QUIEN HABLA, se dividen, básicamente, en declarativas, o enunciativas: ego de homine nihil dixi, ‘yo nada dije acerca del hombre’; interrogativas:quo me teste convincas, ‘¿con qué testigo me vencerás?’; exclamativas:quam multa ioca solent esse in epistulis, ¡cuántas cosas jocosas suele haber en las cartas!; imperativas, o exhortativas: stultitiam incredibilem videte, ‘ved la estulticia increíble’, y desiderativas, u optativas: utinam hoc tuum verum crimen esset, ‘ojalá esta incriminación tuya fuera verdadera’. Por la NATURALEZA DEL PREDICADO, pueden ser transitivas:litteras recitavit homo, ‘el hombre recitó las letras’; intransitivas:veniamus ad vivos, ‘vengamos a los vivos’, y copulativas:quod turpissimum est, ‘lo cual es torpísimo’. Por la SINTAXIS, pueden ser simples o compuestas. Las simples constan de un solo verbo; las compuestas, de más de uno, y pueden ser coordinadas o subordinadas. Las COORDINADAS se subdividen en copulativas:edormi crapulam et exhala, ‘haz que duerma tu borrachera y exhálala’; disyuntivas:respondebisne ad haec aut omnino hiscere audebis, ‘¿responderás a todo esto u osarás solamente abrir la boca?’; adversativas:tu tecum de senatus auctoritate agi passus es? Quid autem agebatur, ‘tú no toleraste que se tratara contigo acerca de la autoridad del senado? ¿Pero qué se trataba?’; ilativas:hoc in aliis minus mirabar. Nemo enim illorum inimicus mihi fuit voluntarius, ‘esto lo admiraba menos en otros, pues ninguno de aquéllos fue, para mí, enemigo voluntario’, y aclarativas:ad ipsas tuas partis redeo, id est, ad civile bellum, ‘vuelvo a tus partes mismas, esto es, [vuelvo] a la guerra civil’. Las SUBORDINADAS, de las cuales se hallarán todos los ejemplos en el estudio del presente texto latino, se subdividen así: sustantivas, o completivas, que funcionan como sujeto, complemento directo, aposición o complemento predicativo; adjetivas, o de relativo, que funcionan como modificador del sustantivo, y adverbiales, o circunstanciales, que funcionan como modificadores del verbo, del adjetivo o del adverbio, o como complemento circunstancial. Así, las adverbiales indican: fin, tiempo, lugar, causa, modo, condición, concesión, consecuencia.
Oración elíptica. Véase Elíptica.
Parentética. Oración parentética. Véase Yuxtapuesta.
Participial. Véase Adjetiva.
Partitivo, genitivo. Como en español la preposición de expresa diferentes sentidos: ‘anillo de oro’, materia; ‘anillo de Juan’, posesión; ‘anillo de compromiso’, fin; ‘el sufrimiento de los esclavos’, agente (sujeto); ‘el cuidado del enfermo’, paciente (complemento directo); ‘un decreto del senado’, agente; ‘un trozo de pastel’, el todo; así también en latín el genitivo tiene diferentes usos, como en: nemo illorum, ‘ninguno de aquéllos’, tradicionalmente llamado genitivo partitivo en vez de del todo; o en eorum exitus, ‘los finales de ésos’, agente, o genitivo subjetivo;
Pasiva. Véase Perifrástica pasiva.
Perífrasis verbal. La perífrasis verbal se da cuando dos verbos funcionan como lo haría uno solo. Uno de los dos verbos es el auxiliar, o modum, y se da en forma personal, e indica modo, tiempo o aspecto, persona y número; el otro es el auxiliado, o dictum, y se da en forma impersonal.