2,14 €
Augusto Monterroso es ampliamente reconocido por su capacidad para desarrollar grandes ideas a través de narrativas concisas, pero en sus cuentos más largos también despliega un ingenio literario que va más allá de la brevedad extrema de sus microcuentos. Los relatos incluidos en este volumen permiten una visión más amplia de su estilo narrativo y temáticas, ofreciendo al lector una experiencia más extensa, pero igualmente cargada de ironía y profundidad. El estilo de Monterroso en sus cuentos se caracteriza por una prosa cuidada y precisa. Aunque estos relatos tienen una extensión mayor que sus microcuentos, mantienen una economía de palabras que evita el exceso de ornamentación. Cada línea está pensada para ofrecer múltiples niveles de interpretación, dejando al lector la tarea de desentrañar los significados ocultos detrás de la aparente simplicidad de las situaciones narradas. Este conjunto de cuentos revela a un Monterroso capaz de crear historias envolventes e intrigantes, con un dominio narrativo que trasciende la brevedad y que invita a la reflexión constante. Sin necesidad de grandes discursos ni elaborados artificios, el autor demuestra que en la literatura, tanto en sus formas breves como más extensas, la densidad de ideas es lo que permanece y resuena en la mente del lector.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 47
Veröffentlichungsjahr: 2024
Augusto Monterroso
LOS MEJORES CUENTOS
DE
AUGUSTO MONTERROSO
Estimado lector
Augusto Monterroso es ampliamente reconocido por su capacidad para desarrollar grandes ideas a través de narrativas concisas, pero en sus cuentos más largos también despliega un ingenio literario que va más allá de la brevedad extrema de sus microcuentos. Los relatos incluidos en este volumen permiten una visión más amplia de su estilo narrativo y temáticas, ofreciendo al lector una experiencia más extensa, pero igualmente cargada de ironía y profundidad.
A lo largo de estos cuentos, Monterroso sigue utilizando el humor y la sátira como herramientas esenciales para abordar aspectos fundamentales de la naturaleza humana. En textos como "La oveja negra" y "La rana que quería ser una rana auténtica", se nos invita a reflexionar sobre temas como la conformidad, el deseo de autenticidad y las paradojas inherentes al comportamiento social. Monterroso juega con las expectativas del lector, guiándolo por caminos que terminan por desafiar las interpretaciones más convencionales.
En estos relatos más largos, Monterroso también se adentra en la crítica social con un enfoque sutil pero penetrante. Cuentos como "El eclipse" ofrecen una visión crítica de las relaciones de poder entre culturas, donde el autor deja que la ironía y el desenlace inesperado subviertan los estereotipos y expongan las tensiones subyacentes de dominación. El uso de estos recursos narrativos permite que los cuentos, aunque más extensos, sigan siendo profundos y reflexivos.
Los animales continúan siendo protagonistas en varios de sus cuentos, como en "El burro que quería ser un ser humano" o "La tortuga y Aquiles". Estas fábulas, aunque más desarrolladas que sus microcuentos, siguen apelando a la universalidad de sus temas y a la atemporalidad de sus mensajes. Monterroso utiliza estas figuras para tejer metáforas sobre la condición humana, explorando las aspiraciones, los fracasos y las ironías de la vida, sin caer en simplismos ni moralejas obvias.
El estilo de Monterroso en sus cuentos se caracteriza por una prosa cuidada y precisa. Aunque estos relatos tienen una extensión mayor que sus microcuentos, mantienen una economía de palabras que evita el exceso de ornamentación. Cada línea está pensada para ofrecer múltiples niveles de interpretación, dejando al lector la tarea de desentrañar los significados ocultos detrás de la aparente simplicidad de las situaciones narradas.
Este conjunto de cuentos revela a un Monterroso capaz de crear historias envolventes e intrigantes, con un dominio narrativo que trasciende la brevedad y que invita a la reflexión constante. Sin necesidad de grandes discursos ni elaborados artificios, el autor demuestra que en la literatura, tanto en sus formas breves como más extensas, la densidad de ideas es lo que permanece y resuena en la mente del lector.
¡Una excelente lectura!
LeBooks Editora
PREFACIO
El centenario
El perro que deseaba ser un ser humano
La sirena inconforme
La tela de Penélope o quién engaña a quién
Homenaje a Masoch
La honda de David
Pasó el tiempo
Bajo otros escombros
Los Cuervos bien criados
Monólogo del Mal
La fe y las montañas
La vida en común
El grillo maestro
El Camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse
Pigmalión
Míster Taylor
Obras completas
Augusto Monterroso
1921- 2003
Augusto Monterroso fue un escritor guatemalteco, reconocido como uno de los maestros del relato breve y la ficción humorística en la literatura latinoamericana. Nacido en Tegucigalpa, Honduras, Monterroso se trasladó a Guatemala durante su juventud, donde comenzó su carrera literaria. Es famoso por sus microcuentos y relatos concisos, que combinan ingenio, ironía y una profunda reflexión sobre la condición humana. Aunque su obra no es vasta en términos de volumen, su influencia en la literatura contemporánea ha sido significativa.
Primeros años y educación
Monterroso creció en Guatemala, donde adquirió una educación autodidacta y desde temprana edad mostró interés por la literatura y la escritura. Su vida fue marcada por el exilio, ya que en 1944, tras un golpe de Estado en Guatemala, se vio obligado a emigrar a México, país que lo acogió y en el que residió la mayor parte de su vida. Allí consolidó su carrera literaria y entabló amistad con otros intelectuales y escritores de la época.
Carrera y contribuciones
La obra de Monterroso se caracteriza por su brevedad y agudeza, siendo su relato "El dinosaurio" uno de los más famosos ejemplos de microficción en lengua española. Con apenas siete palabras, este cuento ha sido objeto de innumerables interpretaciones y análisis, consolidándose como una pieza icónica del género. Monterroso también es autor de obras como "La oveja negra y demás fábulas" (1969) y "Lo demás es silencio" (1978), que exploran con ironía las paradojas de la vida, el poder y las debilidades humanas.
En sus relatos, Monterroso utiliza el humor y la fábula para cuestionar y reflexionar sobre temas universales como el poder, la injusticia y la vanidad. Su estilo preciso y contenido le permitió crear cuentos en los que cada palabra es significativa, una economía narrativa que ha sido admirada por críticos y escritores por igual.
Impacto y legado
Monterroso es considerado uno de los grandes innovadores de la narrativa breve. Su capacidad para sintetizar ideas complejas en historias mínimas le ganó un lugar destacado en la literatura hispanoamericana. Aunque su obra ha sido menos prolífica en comparación con otros autores de su generación, su impacto ha sido profundo, influyendo en escritores como Juan José Arreola y Julio Cortázar.
Su estilo distintivo y su enfoque en el humor como vehículo para la crítica social y filosófica lo convierten en una figura única en la literatura del siglo XX. Monterroso, con su mezcla de fábulas y cuentos brevísimos, logró captar la esencia de la naturaleza humana, siempre con una dosis de ironía y reflexión.