Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Este libro se comenzó a gestar en el año 2022 retomando el camino de publicaciones anteriores como Pandemia y derechos humanos. Experiencias desde la Universidad (2021) y Sobre la pedagogía de la transmisión: experiencias y sentidos inician la escritura (2016). En esta ocasión se suman a Humanidades y Artes y Psicología, escritos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. A lo largo de esta producción se dan a conocer vivencias, saberes y sentires de integrantes de la Universidad Nacional de Rosario; se pone en palabras producciones de un momento complejo que implicó la paulatina vuelta a conectarnos con la presencialidad, con la intención de responder algunas preguntas: ¿Cuáles son las características de este tiempo que nos está tocando transitar como docentes y estudiantes? ¿Estamos volviendo a la "normalidad"?, ¿qué normalidad?, ¿pasó la pandemia?, ¿qué pasó con la pandemia? ¿En qué medida nos estamos poniendo (hoy) en el lugar del otro (otra, otre)? ¿En qué se basan nuestras enseñanzas/aprendizajes? ¿Al servicio de quiénes se encuentra la universidad pública? El texto se estructura en 19 artículos que van armando una trama diversa de temáticas y puntos de vista sobre el enlace con la realidad, la época y la preocupación por el otro individual y social. Recorre tópicos como: salud mental, género, derechos humanos, pensamiento crítico, investigación, acción participativa, pedagogías emancipatorias, educación ambiental, encuentros, afectos, emociones, ternura, virtualidad/presencialidad, corporalidad, evaluación... Tiene el objetivo de ser una contribución al conocimiento académico y a la investigación, a la construcción colectiva y al debate democrático para una sociedad más igualitaria, en la defensa de una Universidad Pública, libre, gratuita, más democrática en sentidos, saberes y decires.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 236
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
Fernando Farias, Leandro Pala y Natalia Quinn (comps.)
AUTORXS
Facultad de Humanidades y Artes
Agustín Ferraretto - Agustín N. Portesio - Belén Baetti - Bruno Pozzetti - Carina Venanzetti - Denis Mandon - Diego Laporta - Elisabet Aparicio - Emilia Palanca - Federico Gullotta - Francisco Gil - Frida Teodosio - Gustavo Brufman - Laura Arocena - Luciana Escobar - Luisina Jorge - Luz Parola - Maria Julia Carrasco - María Sol Repeto Lodi - Marta Crivelli - Martín Mader - Martino Rocchia - Melina A. Córdoba - Natalia Forlini - Rocío Kern - Romina Argentino - Susana D. Diaz - Vanesa Reynoso
Facultad de Psicología
Alfonsina Carrieri - Ana Bloj - Ezequiel Ortenzi - Guadalupe Aguirre - Laura V. Ferrari - Lucía Pellegrini - María Belén Gariboldi - María Eugenia Arroyo - María Laura Crespin - Martina Dortone - Micaela Mussa - Mónica Castaño - Natalia Quinn - Noelia Casati - Renata Laurito Ledesma - Sebastián Vera
Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Carlos M. Silva - Cintia Sposetti - Fernando Vera - Gina Crespi - Juliana Huergo - Leandro M. Pala - Lía Martín - Lucio Zanetti - Vladimir Moskat
-Vuelta a la presencialidad. Reflexiones acerca del momento actual y desafíos en la Universidad. Guadalupe Aguirre Micaela Mussa Natalia Quinn Noelia Casati
Renata Laurito Ledesma
-Universidad-Refugio: espacio de encuentros, sentidos y saberes.
Agustín Nahuel Portesio
- La piel de los sueños.Organizaciones sociales y Universidad. Sebastián Vera María Belén Gariboldi María Eugenia Arroyo
- La salida a la post-pandemia no es por arriba. Memorias pedagógicas, narrativas de la escucha e investigación educativa para salir del laberinto. Gustavo Brufman
- Avances en la educación superior sobre derechos en Argentina: logros en materia de género y ambiente. Cintia Sposetti Lía Martín Vladimir Moskat Juliana Huergo
- Intervenciones en contexto. Laura verónica Ferrari
- La práctica de la Tertulia Literaria Dialógica como práctica de extensión universitaria, un compromiso con la sociedad. Carina Venanzetti
-Nuevas comunidades de diálogo en la Universidad Diego Laporta Romina Argentino
- El sujeto universitario desde una mirada post-pandémica Luz Parola Frida Teodosio
- ¿En qué año estoy? Cursar tercero transitando las dificultades de primero
María Julia Carrasco Melina A. Córdoba Susana D. Diaz Rocío Kern
- Subjetividad y trabajo en grupo: Experiencias en la presencialidad frente al individualismo virtual. Francisco Gil Martín Mader Emilia Palanca Bruno Pozzetti
- Las posibilidades de educación ambiental universitaria entre los modelos educativos preexistentes Gina Crespi Juliana Huergo
- La evaluación en debate. Reflexiones y experiencias sobre prácticas desde la desesperanza o la liberación. Mg. Marta Cristina Crivelli Lic. Agustín Ferraretto
- Aprendizaje y gestión social del conocimiento en la universidad. Las marcas de una época Natalia Forlini
- El psicodrama como metodología político-afectiva de formación en la educación superior. Natalia Forlini Laura Arocena Belén Baetti Denis Mandon Elisabet Aparicio Federico Gullotta Luisina Jorge María Sol Repeto Lodi Martino Rocchia Rocío Kern Vanesa Reynoso
- Disquisiciones sobre los escenarios de ternura en la Universidad Nacional de Rosario Luciana Escobar
- Acciones y reflexiones sobre nuestras prácticas docentes: ¿cómo transformar los espacios universitarios compartidos por docentes y estudiantes? Cintia N. Sposetti Leandro M. Pala Fernando Vera Carlos M. Silva Lucio Zanetti
- Los árboles también lloran: un abordaje interdisciplinar al colapso ambiental desde la Psicología en Educación. Alfonsina Carrieri Ezequiel Ortenzi Lucía Pellegrini Martina Dortone
- Transmisión y objetos culturales actuales. María Laura Crespin Sebastián Vera
Ana Bloj Mónica Castaño María Belén Gariboldi María Eugenia Arroyo Guadalupe Aguirre
Farias, Fernando
Marcas de época y universidad : relatos de época que trazan nuevos horizontes / Fernando Farias ; Leandro Pala ; Natalia Quinn. - 1a ed - Rosario : Laborde Libros Editor, 2024.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-677-470-3
1. Educación. I. Pala, Leandro II. Quinn, Natalia III. Título
CDD 378.009
1ª edición.
© Laborde Editor –2000 Rosario
3 de Febrero 1065 – Tel: (0341) 4498802
Rosario (C.P. 2000) – Argentina
Email: [email protected]
Queda hecho el depósito legal que establece la ley 11.723.
Marca y características gráficas registradas en la Oficina de Patentes y Marcas de la Nación
“Podemos pensar un mundo donde quepan todos los mundos, en cualquier idioma, con cualquier epistemología. Pero este mundo será mejor si está hecho por muchos mundos, mundos hechos de sueños soñados en catres de los Andes y en chinchorros en el Caribe, en aymara y en español, sin que nadie imponga qué sueños soñar, hacia mundos en los que nadie tenga miedo a despertar”
Fernando Coronil
Esta aventura la iniciamos allá por agosto de 2022, empujades por Guadalupe Aguirre y Natalia Forlini, quienes traían consigo la experiencia de haber compilado el libro Pandemia y derechos humanos. Experiencias desde la Universidad (2021) y nos pasaron la posta no sin dejar de acompañarnos un trecho en este camino que era nuevo para nosotres.
Y aquí estamos, más de un año después, continuando la tarea nada sencilla, pero muy satisfactoria, de editar un libro para dar a conocer vivencias, saberes y sentires de integrantes de la Universidad Nacional de Rosario. Estas experiencias de escritura han sido motivadas e impulsadas inicialmente por la profesora Laura Arocena, quien compartía la titularidad de las cátedras Área del Sujeto de la facultad de Humanidades y Artes, y Psicología en Educación de la Facultad de Psicología, ambas de la UNR. En las publicaciones anteriores han sido la misma Laura Arocena junto a Ernesto Bonicato (2012) y a Carina Venanzetti (2016) les encargades de compilar otras escrituras. Esta vez nos toca a nosotres el desafío de seguir esta tradición que sostenemos con mucho placer y entusiasmo. Tal es así, que en esta edición no solo se prolonga el legado sino que se amplía, ya que por vez primera se suman escritos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de nuestra universidad, vinculados al proyecto de investigación Enseñanza y aprendizaje en el nivel superior. Investigación sobre las propias prácticas docentes y su transición hacia la gestión social del conocimiento, dirigido por Natalia Forlini.
Así es que comenzamos nuestro trabajo preguntándonos sobre los posibles hilos conductores de esta nueva y ecléctica composición de subjetividades que darían a luz la presente publicación… ¿Cuáles son las características de este tiempo que nos está tocando transitar como docentes y estudiantes? ¿Estamos volviendo a la “normalidad”?, ¿qué normalidad?, ¿pasó la pandemia?, ¿qué pasó con la pandemia? ¿En qué medida nos estamos poniendo (hoy) en el lugar del otro (otra, otre)? ¿En qué se basan nuestras enseñanzas/aprendizajes? ¿Al servicio de quiénes se encuentra la universidad pública?
Luego llegó el turno de proponer una consigna para la producción. A sabiendas de que esta tarea implica una discusión de acuerdos que reflejen desde qué lugares y hacia dónde se apunta, nuestras discusiones fueron variando. Escribimos, borramos y volvimos a escribir, intentando construir un marco de identificación que pudiese sostener algo del orden de la originalidad, que refleje de dónde venimos pero que también posibilite un puente a la creación incluyendo a todas las personas que quisieran participar. Finalmente nuestra propuesta como compiladores incluyó pensar, narrar acerca de las marcas que va produciendo la historia actual, la época en la universidad.
La pandemia ha dejado huellas y, tras su paso, volvimos a encontrarnos en los viejos edificios de educación, pero viéndonos desde otra perspectiva, ya que ni docentes ni estudiantes retornamos iguales que antes. Esta experiencia implicó un viraje radical en la vida de las personas y las sociedades, pero ¿qué tipos de sociedades se encontraron con el virus de covid-19 y qué respuestas pudieron implementar?
Daniel Feierstein hace un análisis de las disputas por las representaciones de la realidad que emergieron durante la pandemia. Nos dice que la ofensiva neoliberal se apropia del sentido en tanto propone y promueve el individualismo y plantea que le humane es “genéticamente” egoísta. Analizando las transformaciones sociales a las que nos enfrentamos, este autor, menciona los ascensos de las ultraderechas globales, la proliferación de discursos y prácticas de odio, la infodemia y las manipulaciones de las redes sociales, así como la negación del cambio climático y sus consecuencias. Estas transformaciones son de carácter global y tienen un profundo impacto sobre las formas de subjetivación, como el aumento feroz del narcisismo y las dificultades para el registro del otro en los espacios políticos, afectivos, familiares, comunitarios o laborales.
En consecuencia, Feierstein postula que la batalla por el sentido se librará en los planos cognitivos, emocional y ético-político. Como desafío y salida considera que para empezar debemos hacer lugar en nuestra imaginación a posibilidades de vida más justas, a una construcción colectiva que piense como factible una comunidad capaz de redistribuir los bienes que produce, buscando el cuidado y el bienestar de la mayoría de sus habitantes.
Por otro lado, en los momentos en que escribimos estas palabras se han cumplido 40 años de período democrático en nuestro país. En este marco rememoramos que el 10 de diciembre de 1983 Argentina volvió a la democracia tras siete años de autoritarismo y cruenta represión en manos de una dictadura cívico-militar-empresarial-eclesiástica, cuyas consecuencias perduran hasta hoy. Vivir en democracia es aceptar el disenso, manifestarse libremente, debatir y canalizar estos debates, a través de las instituciones y acuerdos alcanzados.
Este libro quiere sumar su aporte al debate democrático y a la construcción colectiva del conocimiento para una sociedad más igualitaria. En él participan múltiples actores sociales que desde sus reflexiones transforman al objeto de estudio en un proceso de comprensión que subjetiva la vivencia del otro (otra, otre).
Entendemos, junto con Vigotsky, que la construcción del conocimiento, no es un proceso individual, sino un proceso social, donde el lenguaje es la herramienta principal.
Hoy, con todos los artículos que componen esta edición en nuestras manos, sentimos que esto recién comienza, porque podemos decir junto a Fernando Bárcena y Joan-Carles Mèlich que a la vez que … “toda educación es una especie de iniciación en una conversación que se prolonga en el tiempo (...) un libro es como una conversación entre quienes lo escriben y quienes lo leen”. Por lo que esperamos contar con ustedes, lectorxs, para continuar esta conversación que se pasea por tópicos como salud mental, género, derechos humanos, pensamiento crítico, investigación-acción participativa, pedagogías emancipatorias, educación ambiental, encuentros, afectos, emociones, ternura, post pandemia, virtualidad/presencialidad, corporalidad, evaluación… para construir juntos una universidad pública, libre, gratuita, más democrática, popular, “donde quepan y vivan todos los mundos”.
Natalia Ma. Quinn, Fernando D. Farías, Leandro M. Pala
Octubre de 2023
Nota de lxs compiladorxs: coincidimos en la posición política acerca del lenguaje inclusivo, de todas formas, cada autor/a ha tenido la libertad de utilizarlo o no libremente.
El orden de los artículos de la presente edición no ha seguido un criterio específico.
Guadalupe Aguirre
Micaela Mussa
Natalia Quinn
Noelia Casati
Renata Laurito Ledesma
Resumen: El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación: “El acontecimiento educativo como productor de subjetividades” que iniciamos en 2019 en la cátedra Psicología en Educación de la carrera de Psicología de la UNR. Para el año 2022 como parte del mismo, propusimos a les estudiantes como consigna para el segundo parcial, construir un programa para la materia. Debieron tener en cuenta por un lado sus experiencias singulares, grupales e institucionales durante estos años de pandemia, que nos transformaron a todes. Asimismo, indagar en programas de otras Facultades del país y Universidades de Latinoamérica. Como resultado de sus producciones surgieron preguntas, contenidos, bibliografía, áreas vacantes tales como: políticas de género, violencias, cuidado y defensa de la naturaleza, discapacidades, discursos de odio, mercados transnacionales, políticas neoliberales vinculadas con los medios masivos de comunicación, las redes sociales, los algoritmos y la Psicología. Respecto del retorno a la presencialidad, nos preguntamos: ¿Adónde regresamos? ¿Regresamos? Fundamentalmente nos interrogamos cómo transformar desde la formación académica el lugar de les futures psicólogues en educación, ya que existe una dinámica social en continuo movimiento, y ello requiere de revisiones y adecuaciones, generando la problematización de las personas en sus relaciones con el mundo permanentemente.
Palabras Clave: Educación universitaria - Acontecimiento subjetivo - Pospandemia - Desafíos
En el 2020, frente a la situación inédita y mundial de pandemia por Covid 19, nos encontramos ante la necesidad de revisar y repensar las herramientas con las que se venía trabajando en el ámbito universitario, lo cual nos llevó a armar nuevos dispositivos para la organización de las clases en la cátedra Psicología en Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Entendiendo que no era posible una traducción directa de las modalidades educativas presenciales a las virtuales, la gran mayoría de les docentes adherimos a una metodología de Acompañamiento Pedagógico Virtual como modalidad de trabajo con les estudiantes, con el objetivo de sostener un vínculo dialógico en el contexto de pandemia. Fue así, que la propuesta que constituyó la consigna de trabajo para el año, consistió en una invitación a les estudiantes a inventar dispositivos grupales de intervención que permitan la creación de espacios virtuales solidarios con el fin de acompañar durante la pandemia a distintos grupos de personas, por ejemplo: Adultes mayores, Niñes, Adolescentes, Mujeres, Comunidad travesti- trans, Estudiantes, Docentes, etc.
Esta actividad permitió y habilitó la solidaridad, la creatividad, posibilitando la acción en un contexto traumático que paralizaba. Este trabajo no fue llevado adelante sin obstáculos, angustias y miedos, propios de estar inmerses nosotres mismes en dicho contexto de pandemia. Esta experiencia enseñaba en acto, modos de intervención de les psicólogues, que es precisamente uno de los ejes de la asignatura y a su vez, nos demostró que aún en la virtualidad (o en las circunstancias más adversas) se producen acontecimientos educativos significativos, creativos y sensibles.
Con el objetivo de continuar trabajando con propuestas actuales, situadas territorialmente, posicionadas desde la pedagogía de la potencia que busca promover un sujeto rebelde y reflexivo, elaboramos una consigna de trabajo similar para el 2021.
Ya en 2022, en esta pospandemia, con el regreso a la presencialidad, nos enfrentamos a la agudización de desafíos que hoy se muestran con absoluta crudeza sin desconocer que son problemas que veníamos arrastrando. A su vez, comenzaron a cobrar fuerza, como herramientas de control sutil de la población, diversas formas de vigilancia digital, (cibervigilancia sanitaria, control a través del algoritmo, biopolítica digital) que podríamos incluir bajo lo que Foucault denomina biopoder. Las aplicaciones utilizadas para el ejercicio del control, tienen como característica la producción y reproducción de personas aisladas, competitivas, reducidas a ser meras consumidoras, cifras numéricas, a constituir bancos de datos (cantidad de vistos, visitas, me gusta, algoritmos, entre otras).
Nosotres después de haber transitado la pandemia no somos les mismes y el mundo es otro también.
Con la consigna mencionada en el resumen, quisimos promover en el estudiantado un lugar más activo en el aprendizaje, invitarles a ser protagonistas, lo que entendemos constituye un acontecimiento educativo.
Si tomamos el concepto de acontecimiento educativo de Carlos Skliar consideraremos tres dimensiones:
es una irrupción de lo imprevisto y extraordinario... En segundo lugar, todo acontecimiento no es aquello sobre lo cual experimentamos, sino justo eso otro que hace experiencia en nosotros, porque es algo que nos pasa y no nos deja igual que antes. Por último, un acontecimiento es lo que rompe la continuidad del tiempo de la historia y del tiempo personal de lo vivido. (Carlos Skliar, 2008, 31).
Algunes docentes de la cátedra Psicología en Educación formamos parte de un proyecto de Investigación titulado: “El acontecimiento educativo como productor de subjetividades”. Dado que entendemos que los programas son contratos de época que permiten reflexionar sobre la subjetividad y las instituciones en distintos contextos, propusimos a les estudiantes como consigna para el segundo parcial, construir un programa para la materia.
Nos pareció interesante que les estudiantes pudiesen hacer lugar a las problemáticas que atraviesan la producción de subjetividad actual y revisar además las incumbencias de les psicólogues en el campo de la educación para integrarlas al armado del mismo. Hicimos esta propuesta desde las Pedagogías Dialógicas o Problematizadoras en tanto entendemos a les estudiantes como un actor fundamental, como productores del conocimiento y no como meros reproductores. Situarles como protagonistas es en sí mismo un acontecimiento educativo, dado que la norma en la academia, son las clases magistrales, estereotipo de la educación bancaria. Esto se ve reflejado en las propuestas de programa realizadas recuperando sus experiencias.
Dentro de las temáticas que convocaron a nuestres estudiantes durante estos últimos años, profundizamos dos: el problema de los Discursos de Odio y el de la cuestión ambiental. Estos temas son señalados como áreas vacantes del programa de la materia, ya que constituyen nuevos síntomas de época, describen parte de rasgos crecientes en la construcción de la subjetividad actual y convocan a les estudiantes.
Los discursos de odio (DDO), son narrativas sociales que circulan y se reproducen en el espacio público, en los medios de comunicación, redes sociales, espacios virtuales en general y que transmiten prejuicios y estereotipos negativos sobre un colectivo o personas en particular. Su objetivo será justificar, legitimar e incitar a la confrontación y/o la violencia social de un sector sobre otro.
Estos discursos de odio pueden expresarse en violencia física o cargar un alto nivel de violencia simbólica, lo que conlleva un gran costo para nuestra sociedad y nuestra democracia y subjetividad.
La circulación de discursos de odio da cuenta de cómo estas narrativas sociales construyen subjetividades que se basan en estereotipos y prejuicios distorsionando, exagerando o simplificando al grupo al que acusan de ser la causa de sus “problemas”.
Los DDO están, por lo tanto, ligados a disputas de poder históricas entre clases, géneros, religiones, etnias, ideologías, culturas y en ocasiones radicalizan estas disputas y llegan a niveles altos de violencia que no son compatibles con un régimen democrático.
Este tipo de discursos, construyen bandos antagónicos en la disputa del poder, y a su vez despolitizan el debate público sobre las formas de producción, acumulación y distribución social de la riqueza en nuestra sociedad al responsabilizar de las diferentes crisis económicas, sociales, y políticas a sectores vulnerables, migrantes, “planeros”, desocupados o trabajadores, entre otros.
Daniel Feierstein (2019) sostiene que estos discursos no tienen que ser pensados como una reacción meramente individual sino como una práctica social; constituyen el uso del odio como herramienta política para dirigir la frustración hacia diversos grupos.
Estas intervenciones que en años anteriores se manifestaban de forma menos visible, hoy son habituales. Sus prácticas articulan temores e intereses, prejuicios socialmente construidos y una voluntad de poder dirigida a la eliminación de todo aquello que no se corresponda con su propia forma de entender y habitar el mundo.
En el siglo XXI y en particular sobre la última década, el fenómeno de la cultura del odio ha protagonizado la realidad, tanto material como virtual, y esto va en crecimiento con la utilización de plataformas virtuales: racismos, fake news, haters, trolling.
El espacio público es la condición sine qua non de la vida democrática porque allí se forma la voluntad popular en el mayor plano de igualdad posible, este es un requisito para la existencia de la democracia, pero las redes construyen y reelaboran una esfera pública otra.
Para identificar un conjunto de prácticas sociales fascistas u odiantes no alcanza con la profusión de declaraciones, sino que se requiere que estas prácticas crezcan desde su carácter simbólico y asuman materialidad a partir de agresiones concretas: instigación a la delación, hostigamiento de diferentes grupos, violencia paraestatal, oposición activa a las “políticas de género”, ejemplo son las campañas “con mi hijo NO”, ataques a los movimientos populares o represión a manifestaciones. Junto con una creciente campaña que busca limitar o impedir a les docentes el ejercicio de la preocupación solidaria por situaciones de opresión o violación de los DDHH, función fundamental de la enseñanza. Limitación al ejercicio del periodismo, instigación a las microviolencias, modalidades de persecución a la oposición política, (el intento de magnicidio a la vicepresidenta Cristina Kirchner de septiembre de 2022 es uno de los ejemplos más extremos de todo lo mencionado). Pensamos que éstas son prácticas sociales fascistas en tanto ideología, dados sus motivos argumentales y que se hacen presentes en nuestra cotidianeidad.
Daniel Feierstein sostiene que los organismos de DDHH pueden y deben tener un rol central en la tarea de visibilizar y contrarrestar DDO, como lo tuvieron a partir del fin de la dictadura cívico-militar. Agrega que hay que prestar mucha atención a la emergencia de nuevos fantasmas, ya no los dictatoriales, sino los que lentamente se edifican en la construcción de micro fascismos. El odio comienza a ganar sectores importantes de la población y este no es ni débil ni marginal. Advierte Daniel Feierstein que el fascismo ha despertado de modo significativo en distintos puntos del globo y por primera vez comienza a calar con fuerza en importantes capas populares de América Latina, hay que enfrentarlo colectivamente, es una necesidad compleja, multifacética y a la vez enriquecedora.
Desde nuestra experiencia consideramos que otro modo de contrarrestar su impacto es a partir de nuestro trabajo en el aula, propiciando las condiciones para el debate, habilitar el intercambio, el diálogo y la creatividad.
La otra área de vacancia que nos interesa retomar es la vinculada con las quemas en las islas, el ecocidio y la ley de humedales
La pandemia denuncia y descubre las características de un sistema que en nombre de maximizar el capital ha ido destruyendo la naturaleza y ha precarizado hasta el límite las condiciones de vida y muerte de la humanidad. (…) Hoy, inmerses en un paradigma que nos lleva a creer que aquí no ha pasado nada, percibimos en nuestras fibras íntimas que la vivencia de estos últimos años nos invita a habitar y habitarnos de modos diferentes a los que acostumbramos. (Antonio Lattuca et al., 2022, 4)
Estamos comprometides con la construcción de acciones políticas para cuidar la vida y la salud de las personas. En este sentido, sostenemos que la salud de la tierra y la nuestra están intrínsecamente relacionadas. Por lo tanto, son derechos que debemos defender, creando las condiciones para efectivizarlos.
En ese sentido en 2021 y 2022 propusimos el ciclo Políticas y Poéticas desde la Secretaría de DDHH y Género de la Facultad de Psicología de la UNR junto con ProUAPAM - Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores- UNR, en conjunto con integrantes de Almandina, Luisina Egidi de Comunidad Abejar y Antonio Lattuca, referente en Agroecología.
Alentamos los encuentros intergeneracionales, lo etario también es parte de las diversidades, de edades en este caso, aunque también de géneros, de corporalidades, de capacidades. Todes somos parte del mismo proceso de transformación. Con la creación de ese ciclo quisimos aportar a la construcción de espacios seguros, confiables, saludables, libres de violencias donde se aliente la diversidad y aportar también a la Ley de Educación Ambiental Integral aprobada en el 2021. Esta ley establece el derecho a la educación ambiental integral como una política pública nacional, entendiéndola como un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales para la formación ciudadana de una conciencia ambiental. Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, la preservación de la naturaleza, la igualdad de género, la protección de la salud, la democracia participativa y el respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común. De igual manera es parte de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral, promover en las universidades públicas y privadas de todo el territorio nacional, herramientas para incorporar la dimensión ambiental en todos los ámbitos que hacen a la vida universitaria.
Desde las propuestas del Proyecto Nacional y Popular se gestó la ley de educación ambiental integral para promover estos proyectos de concientización, aunque no queremos dejar de mencionar las dificultades con las que se encuentran los gobiernos latinoamericanos para poder hacer frente a cambiar los modos de producción del sistema capitalista que responden a un orden mundial en el cual no tenemos tanto poder como las grandes potencias.
Estamos en una crisis socio ambiental mundial, en un período donde necesitamos sí o sí transformar nuestros hábitos de relacionamientos, de consumo y de producción para mejorar el mundo en el que vivimos, retomando los saberes de la tierra latinoamericana, los saberes populares, recuperando la idea de lo comunitario, de la diversidad de lo que somos. Esto, al igual que con los discursos de odio, sostenemos que puede ser transformado a partir de la práctica educativa.
Al situar las trayectorias de les estudiantes desde la consigna propuesta, en este contexto de pospandemia, podemos ver que donde son convocades a participar de manera activa en la exploración, historización, escritura y producción de conocimiento se favorece la potencia de actuar.
La participación es en sí misma un hecho de salud mental, en la medida en que la recreación de los vínculos de solidaridad permite a las poblaciones salir de su lugar ‘imaginario’ (y real) de sometimiento a una autoridad vivida como omnipotente y arbitraria. (Alicia Stolkiner en Guadalupe Aguirre, 2003).
Contribuye a este pensamiento materializado en dicha práctica la idea de Winnicott quien ubica que el aparato psíquico se encuentra entre la repetición y la creación; es decir, entre la creatividad como característica del vivir en su totalidad, la apercepción creadora, y el acatamiento como adaptación y exigencia de encajar en relación con la realidad exterior. Concibe que “Vivir en forma creadora es un estado saludable, y que el acatamiento es una base enfermiza para la vida” (Donald Winnicott, 1971, 61). En este sentido, como hecho de salud mental, es la creatividad motor de modificaciones, de movimiento, dada en muchas ocasiones en la construcción de dispositivos capaces de constituirse como líneas de fuga, al decir de Deleuze.
Esto se vincula también con las pasiones alegres que aumentan la posibilidad de transformar y detener el avance de la tristeza (Horacio Belgich y Noelia Casati, 2017), del fatalismo y de la colonización del dolor (Susana Murillo, 2008).
La construcción de un programa, en este caso, se constituye como una intervención micropolítica que abre la posibilidad de una práctica que es a la vez de análisis y de cambio (Félix Guattari en Guadalupe Aguirre, 2003).
Carlos, Skliar (2008). El cuidado del otro. Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de: https://repositoriocurricular.educacion.gob.ar/handle/123456789/1146?show=full
Daniel Feierstein (2019). La construcción del enano fascista: Los usos del odio como estrategia política en Argentina. Argentina: Capital Intelectual.
Antonio Lattuca, Guadalupe Aguirre, Griselda Franccini, Luisina Egidi, Yamila Frisón, Roberto Salinas (2022). Programa ciclo Políticas y Poéticas para el Buen Vivir
Guadalupe, Aguirre (2003). Otros modos de semiotización con carta de ciudadanía. Rosario: Ficha de Cátedra.
Donald, Winnicott (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Horacio Belgich y Noelia Casati (2017). El avance de la tristeza. Rosario: Miño Dávila
Susana Murillo (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: CLACSO.
Foucault, M. (1996b) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid. Siglo XXI.
Agustín Nahuel Portesio
Resumen: La falta de sentimiento de pertenencia dentro de la escuela primaria o secundaria marcan el rumbo y la búsqueda de nuevos refugios para sentirse parte de un espacio. De esta manera, la universidad se posiciona no solo como un espacio académico y curricular sino también, como un refugio de excluidas y nuevas subjetividades para formar parte de un proyecto socio-cultural mucho más grande. Es así como la universidad-refugio comienza a ser la respuesta a todas aquellas subjetividades que fueron relegadas y que en este espacio buscan la forma de ser religadas. A partir de ello, esta re-ligazón resulta altamente significativa a la hora de repensar estos espacios universitarios. En este sentido, la articulación entre physis, bios y antropos junto con el papel activo del sujeto en y con