Más allá del punto de no retorno - José Yoldi - E-Book

Más allá del punto de no retorno E-Book

José Yoldi

0,0
3,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

A punto de tomarse un merecido descanso, una llamada de su jefe deja sin vacaciones a Paz Guerra, reportera del equipo de Investigación de La Crónica. Acaban de asesinar a los duques de Landaluce y a ella le ha tocado seguir el caso. En una conspiración repleta de intrigas, intereses financieros y constantes humillaciones a las que el duque sometía a todo su círculo de afines, la periodista tendrá que profundizar un poco más allá de sus contactos con la Policía, y llegar Más allá del punto de no retorno, donde todos son sospechosos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


Primera edición digital: septiembre 2018 Ilustración de la cubierta: José Yoldi Maquetación: Álvaro López Corrección: Juan F. Gordo Revisión: María Luisa Toribio

Versión digital realizada por Libros.com

© 2018 José Yoldi © 2018 Libros.com

[email protected]

ISBN digital: 978-84-17643-05-8

MÁS ALLÁ DEL PUNTO DE NO RETORNO

José Yoldi

Para Begoña. Como siempre, ella sabe.

ÍNDICE

 

Portada

Créditos

Título y autor

Dedicatoria

Primera parte

Segunda parte

Tercera parte

Epílogo

Adenda

Agradecimientos

Guía del lector

Contraportada

PRIMERA PARTE

 

«Rem facias, rem, si possis, recte; si non, quocumque modo».

Quinto Horacio Flaco

 

 

«Gana riqueza y posición, si es posible, honestamente; pero si no, gánalos como sea».

Traducción de Alexander Pope

1

Madrid, 1 de agosto de 1992

Carmen Casaquemada encendió la luz, dio unos pasos dentro de la habitación y, cuando se hizo cargo de la situación, abrió mucho los ojos y lanzó un grito espeluznante.

—Aaaaaaaaaggggghhhhh…

Le había extrañado que ni su hijo ni su nuera se hubieran levantado todavía. Claro que estaban sin servicio. Era el primer día de vacaciones de verano y el administrador, Álvaro Martínez Hernani, había enviado al mayordomo y a su mujer, que hacía funciones de cocinera, lavandera y limpiadora, a que acondicionaran la finca de Sotogrande, en la que estaba previsto que pasasen todo el mes de agosto. Se suponía que esa misma mañana toda la familia salía para allá. Sólo había quedado Dorita, la doncella, encargada de vestir a las dos ancianas y poco más.

Sin embargo, la fastuosa mansión de tres alturas del paseo del Conde de los Gaitanes —más de novecientos metros cuadrados en planta, en una parcela de doce mil, en el mejor sitio de La Moraleja— estaba en absoluto silencio. Dorita había preparado el frugal desayuno de las abuelas y había vuelto a su cuarto para acondicionar las maletas. La única que periódicamente rompía la tranquilidad del lugar era Gordi, una chihuahua color canela que profería cortos ladridos y que se desplazaba inquieta desde la cocina a las habitaciones de Carmen y María del Pilar y vuelta, como si adivinara que algo no era normal.

Carmen tenía ochenta y ocho años y era la madre de Fernando Tourné-Whyte, duque consorte de Landaluce. María del Pilar era un poco mayor, noventa y dos. Era una Gaiztarro que había hecho una buena boda con el cuarto duque de Landaluce. El banco de la familia de él, unido a la fortuna de ella, les generó poder e influencia en la España franquista. Pero los tiempos de esplendor y la felicidad habían ido quedando atrás.

María del Pilar sólo había tenido una hija, Lourdes, que había heredado el ducado, aunque desgraciadamente ya desde pequeña presentó un cierto desequilibrio mental que se tradujo en un notable retraso intelectual. La boda con Tourné-Whyte, considerado en la familia de ella como un cazafortunas pero con apellido aparente, supuso una buena solución para algunos y un alivio para todos. Tanto Carmen como María del Pilar hacía ya bastante tiempo que eran viudas y vivían con sus hijos en la residencia familiar.

Carmen tenía un sueño irregular y solía despertarse pronto. Al apreciar que avanzaba la mañana y que ni su hijo ni su nuera habían bajado a desayunar, decidió inspeccionar y aventurarse en el primer piso del ala norte de la residencia. Todo estaba oscuro. Cuando llegó al final de las escaleras, fue llamando en voz baja:

—Fernando, hijo.

Fue subiendo el volumen hasta que se encontró frente a la puerta cerrada de la habitación. Como nadie contestaba, giró el pomo y pulsó el interruptor de la luz.

Al principio, le dio la impresión de que su hijo estaba dormido, aunque las sábanas parecían más revueltas de lo normal, pero en cuanto levantó la mirada apreció el pequeño orificio que este presentaba en la cabeza a la altura de la sien. Tenía la boca abierta y un poco de sangre, aunque no mucha. Fue en ese instante cuando se dio cuenta de que estaba muerto. El grito que salió de su garganta le sorprendió.

Sin embargo, sólo Gordi volvió a ladrar. Las habitaciones del servicio estaban en la parte opuesta de la mansión, por lo que Dorita no oyó nada, y María del Pilar, a sus noventa y dos años, estaba casi sorda.

Carmen Casaquemada se acercó un poco más al cadáver de su hijo y le tocó la cara. Estaba fría. La anciana comenzó a sollozar. Sin embargo, de repente cayó en la cuenta. ¿Qué había pasado con Lourdes? Se giró, volvió sobre sus pasos y se encaminó a la habitación de su nuera. Encendió la luz y la vio. Estaba boca arriba. Había intentado incorporarse en la cama, pero alguien le había disparado dos veces en el rostro. Uno de los disparos le había entrado por la boca y le había astillado un par de dientes. No se atrevió a tocarle la cara como había hecho con su hijo, pero no tuvo dudas de que también su nuera estaba muerta, por lo que empezó a llorar entre gemidos muy quedos y volvió a la planta baja para avisar a Dorita.

La doncella no quería saber nada de nada de cadáveres y, sin subir a las habitaciones de los duques, telefoneó al administrador de la finca para que se hiciera cargo de la situación.

2

 

El comisario Alberto Framiñán había salido un momento al bar a tomarse una barrita de pan con aceite y tomate y un café con leche, porque el desayuno que le había puesto Araceli, su mujer, le había sabido a poco.

—Un pomelo y un vaso de leche de soja no es desayuno para un hombre —había protestado el policía.

—Es que estás muy gordo, Alberto. No puedes seguir así —había replicado Araceli en una discusión mil veces repetida.

El policía había aprendido a ceder y callarse, y a zamparse la segunda parte del desayuno nada más llegar a la comisaría. Esta vez había sido una barrita de pan, pero cuando llegaba canino se metía para el cuerpo media tortilla de patatas o una ración de croquetas. Araceli lo sabía, pero como no podía hacer nada todas las mañanas aliviaba su necesidad de hacer algo al respecto con la imposición de piezas de fruta y alimentos hipocalóricos en la dieta de su marido. La situación se había estancado y no parecía tener solución. Todas las mañanas ella ponía el punto final:

—Cuando te dé el jamacuco no te quedará más remedio que hacerme caso, cabezón.

Al principio él se había resistido y había replicado imitando el acento de Mammy en Lo que el viento se llevó:

—Sí, señorita Escarlata.

Pero luego descubrió que le salía mucho más rentable permanecer callado y hacer lo que le diera la gana.

Satisfecho y recompuesto regresó a comisaría. Su segundo, Paco Pacheco, le abordó nada más traspasar la puerta:

—Jefe, tenemos un caso gordo. Acaban de avisar de que han matado a dos duques en La Moraleja. Por lo visto, gente de mucha pasta.

—Joder, Paco, vaya inicio de vacaciones. Y pensábamos que íbamos a pasar agosto de siesta en siesta. Anda, coge las llaves del coche de incidencias que nos vamos para allá.

Framiñán había disfrutado de tres semanas de vacaciones en julio y se había dejado otra para septiembre, dando por sentado que agosto —cuando se marchaban los superjefes— era un mes relajado y tranquilo sin nadie que agobiara ni tocara las narices.

En la entrada de la residencia de los duques de Landaluce les estaba esperando Álvaro Martínez. Los guardias de seguridad de la urbanización también se habían acercado, aunque no habían accedido a la mansión.

—Buenos días. Soy Álvaro Martínez Hernani —se presentó el administrador.

—Hola. Soy el comisario Framiñán y este es el inspector Pacheco. ¿Qué ha pasado?

—Pues no lo sé, pero alguien ha asesinado a los señores, los duques de Landaluce, cuando estaban durmiendo en sus respectivas habitaciones —respondió Martínez.

—Llévenos allí —ordenó Framiñán.

Con paso firme, el administrador condujo a los policías hasta el primer piso. Nada más entrar en la habitación del duque, Framiñán advirtió algo raro. Tras el primer vistazo, preguntó:

—Oiga, Martínez, ¿ha tocado usted el cadáver?

—Bueno, sí. Lo he lavado y adecentado un poco. Aunque está en la misma posición en la que estaba cuando yo lo vi por primera vez —respondió el administrador.

—¿Cómo? Pero hombre de dios, ¿no sabe usted que cuando muere alguien en circunstancias sospechosas no hay que tocar nada, que no hay que contaminar la escena del crimen? ¿No ve usted las películas? —se asombró Framiñán.

—Mire, comisario, ellos son duques, los duques de Landaluce, no pueden salir de cualquier manera como la gente normal. Además, no he hecho mucho, sólo les he limpiado un poco la sangre y eso, les he colocado un poco mejor el pijama y el camisón de la señora duquesa. Nada de importancia.

Framiñán puso cara de desesperación y, dirigiéndose a Pacheco, dijo:

—Paco, llama a la Científica a ver si pueden sacar algo en claro de este desaguisado.

En cuanto Pacheco bajó al coche para hablar por la emisora, Framiñán preguntó:

—Dígame, Martínez, además de usted, ¿cuántas personas han pasado por estas habitaciones desde que se dieron cuenta de lo que había ocurrido?

—Pues sólo doña Carmen, la madre del señor duque, fue ella quien descubrió los cuerpos. Dorita, la doncella, el único personal de servicio que había en la residencia, no quiso subir. Me confesó que tenía miedo. No la culpo, aunque es desatender las obligaciones.

—Ya. ¿Ha recogido usted casquillos o ha hecho algo más que lavar los cadáveres de los duques? —inquirió de nuevo el comisario.

—No, no, nada —respondió Martínez un tanto atemorizado.

—¿Tiene usted alguna idea de quién ha podido hacer esto?

—Pues no, no se me ocurre quién podría desearles la muerte. Eso sí, el duque no era muy popular. Tenía un carácter alegre, pero muy avasallador. Y era de la cofradía del puño. A pesar de todo el dinero que tenían, a sus hijos casi no les daba nada, supongo que para tenerlos controlados.

—¿Y la duquesa lo permitía? —se interesó el policía.

—Verá, la señora se enteraba de muy poco, ¿sabe usted? —explicó el administrador—. Ella no decidía nada. Pertenecía al Opus Dei y se pasaba todo el día con su madre y la madre de don Fernando. Todas las tardes, cuando llegaba el cura Montuenga, rezaban juntas el rosario.

—¿Un sacerdote del Opus?

—Sí. Todos los días las confesaba. ¡Como si las tres mujeres cometieran a diario pecados inconfesables! —reveló Martínez con un punto de resentimiento—. Un engañabobos, si me lo permite.

—Por mí, no se corte —respondió Framiñán—. Tenemos libertad de expresión.

El comisario observó detenidamente el cuerpo que tenía delante y comentó:

—Aprecio que únicamente tiene un orificio de bala de un calibre pequeño en la sien. ¿En su lavado del cadáver ha visto si había otros impactos?

—No, el duque sólo tiene ese. La señora duquesa parece que tiene dos, uno en el rostro y otro en la boca.

Framiñán salió de la habitación del duque y pasó a inspeccionar el otro cuarto. Todo parecía en orden, salvo porque daba la impresión de que Lourdes Landaluce había intentado incorporarse en el lecho y presentaba las huellas de un disparo en la mejilla y otro en la boca que le había roto los dos incisivos superiores.

Paco Pacheco había regresado al primer piso y Framiñán le informó:

—Todo apunta a que todos los disparos se hicieron a quemarropa, puede que incluso a cañón tocante. Ambos tienen el tatuaje que produce la pólvora a tan corta distancia. Probablemente los mataron con proyectiles del calibre 22, pero como no hay orificios de salida eso ya nos lo contarán cuando terminen la autopsia.

Tras hacerse una idea de cómo habían asesinado a los duques, el comisario se volvió hacia el administrador y le preguntó:

—¿Sabe usted cómo llegaron hasta aquí los atacantes? ¿Forzaron alguna puerta? ¿Pudo ser alguien que tenía llaves de la casa?

—No lo he mirado bien, comprenderá que mis prioridades eran otras, pero no he visto ninguna cerradura forzada, si es lo que pregunta.

—¿Ha notado si han robado algo?

—Seguro que no, porque había a la vista dinero y joyas y no han tocado nada. No he comprobado los documentos de la caja fuerte, pero no creo…

—¿Usted tiene la clave? —se extrañó Framiñán.

—El duque confiaba en mí. Fuimos amigos y compañeros de colegio en la infancia.

—Claro —dijo el comisario.

Framiñán sudaba abundantemente y se aflojó el nudo de la corbata. Si en los últimos días de julio había llovido y refrescado el ambiente en Madrid, el primer día de agosto venía abrasador. Treinta y ocho grados en la calle. En aquella habitación cerrada y con las persianas bajadas el ambiente era sofocante.

—Vamos a respirar, Paco —dijo el comisario—, que los de la Científica se encarguen de la escena del crimen. Y habrá que avisar al juez para que levante los cadáveres.

Ya en el porche, el comisario se quitó la chaqueta. Tenía la camisa empapada.

—Hace un calor de mil demonios —se quejó el policía.

El administrador, al ver que se relajaban las formalidades, también se desprendió de la americana. Llevaba una camisa negra de algodón egipcio de manga corta, pero no sudaba.

Mientras Martínez Hernani doblaba la chaqueta sobre su brazo izquierdo, Pacheco observó que en su brazo derecho, justo en el borde de la manga, se veía una marca roja de unos cinco centímetros de largo por uno de ancho; tenía el aspecto de una mancha de nacimiento o de una quemadura.

—¿Cómo se ha hecho eso? —señaló el inspector al enrojecimiento.

Martínez se ruborizó y, tras un segundo de vacilación, respondió:

—¡Ah!, es Gordi, la perra de los duques, cuando la coges y la intentas regañar por algo que ha hecho mal te araña con las patas.

Pacheco no dijo nada, pero pensó que el administrador ocultaba algo. Las uñas de una perra causaban arañazos, finos y más o menos paralelos, pero no una marca roja de un dedo de ancho. ¿Algún secreto sexual?, se preguntó.

Sin embargo, no se volvió a dirigir al administrador. En ese momento llegaban los de la Científica y al abrirse el portón para que pasase el vehículo policial pudo apreciar que en la puerta había ya media docena de periodistas.

—Son como buitres —exclamó Pacheco en voz baja, pero perfectamente audible—, huelen la muerte.

Framiñán le echó una mirada de reproche, pero se mantuvo callado.

3

 

Paz Guerra estaba remoloneando en la cama. Era su primer día de vacaciones. La noche anterior había acabado tarde porque tenía que dejar terminados tres reportajes a doble página para llenar el tradicional vacío de temas del mes de agosto, cuando la paginación del diario se reducía de tal manera que parecía una hoja parroquial.

Induráin había ganado su segundo Tour de Francia y desde el 25 de julio se estaban celebrando en Barcelona los Juegos Olímpicos, por lo que la sección de Deportes estaba efervescente y con numerosos refuerzos para hacer entrevistas y reportajes de color. Desde que el arquero Antonio Rebollo había encendido el pebetero, el periódico se esforzaba por elaborar un suplemento casi por cualquier cosa que ocurría en las instalaciones olímpicas. Pero los Juegos llegaban sólo hasta el 9 de agosto y los jefes temían el precipicio de la tercera semana, cuando se ha agotado ya todo el material almacenado en la nevera. De ahí los reportajes, bastante intemporales, que Paz había tenido que dejar maquetados y cerrados. No quedaba más que ponerles número de página e incluirlos en el planillo.

Cansada pero satisfecha, no había querido salir a correr al parque de Berlín, como solía hacer casi todas las mañanas y, a cambio, había dado un par de vueltas más entre las sábanas. Estaba en una duermevela feliz cuando sonó el teléfono. Paz hizo una mueca de desagrado y decidió no descolgar.

Tenía previsto levantarse sin prisas, desayunar con calma, ponerse un poco de música estimulante y preparar la bolsa con la que pensaba marcharse a recorrer en moto Asturias y Galicia durante al menos dos semanas, si el tiempo de la zona la respetaba un poco. Dos años atrás había hecho un recorrido parecido con su Yamaha SR 250 Special de color granate por la costa andaluza, desde Almería hasta Huelva, y le había resultado muy gratificante. Quizás ahora incluiría un chubasquero de Gore-Tex, altamente impermeable, por si el agua le pillaba lejos de su destino diario.

El teléfono volvió a sonar. Se levantó del lecho, pero en lugar de responder, entró en el baño a orinar. Se echó un poco de agua por la cara y se encaminó a la cocina.

Por tercera vez, el timbre del teléfono sonó monótono y desabrido. Paz descolgó y, áspera, preguntó:

—¿Quién coño es?

—Buenos días, bella durmiente. ¿Sabes que son casi las doce del mediodía? —respondió con voz melosa Agustín Cantero, conocido como ‘Tintín’, y jefe del equipo de Investigación de La Crónica; es decir, su jefe.

—¿Y a mí qué me importa? Por si no lo sabes, estoy de vacaciones —replicó molesta y susceptible la periodista.

—¡Uuuy! Error, princesa —puntualizó Tintín—. Estabas, pero ya no estás. Acaba de llamarme Romasanta y me ha encomendado especialmente que te encargue que sigas los asesinatos de los duques de Landaluce.

—Pero jefe, si es sábado, es mi primer día y me iba a Asturias y Galicia —le interrumpió Paz.

—Mi corazón sangra o, como dicen los británicos, my heart bleeds —ironizó el redactor jefe.

—Es una putada.

—Lo sé. ¿Prefieres que te llame el director?

—Vete a la mierda, jefe.

—Cálmate, leona. Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible. No tienes ninguna posibilidad de escurrir el bulto. Sé que es una faena, pero más vale que vayas haciéndote a la idea de que este marrón te lo comes tú. Alguien de arriba ha llamado a Romasanta y le ha insistido en que tenía que poner a sus mejores efectivos en este caso y te han mencionado por tu nombre. Así que tómatelo como un elogio, porque con tus exclusivas has llamado la atención de las altas instancias. Eso sí, te quedas sin vacaciones, por lo menos hasta septiembre.

—¡Vaya mierda! Necesito vacaciones. Estoy muy cansada —todavía refunfuñó la reportera.

—Ya, pues ve haciéndote a la idea de que en el paseo del Conde de los Gaitanes, en La Moraleja, han matado a los duques de Landaluce y de que esta tarde tendrás que escribir del asunto, así que más vale que vayas espabilando.

—Es injusto.

—La vida es injusta y, a menos de que te dé un infarto y estés en el hospital entre la vida y la muerte, esta tarde estarás conmigo en el paraíso escribiendo esa crónica.

Y Tintín colgó, dejándola con la palabra en la boca.

Paz soltó toda una suerte de improperios, pero se dirigió a la ducha. Permaneció bajo el agua unos minutos más de lo habitual y acabó con un chorro de fría para despejarse.

Rumiando todavía el cabreo que tenía, escogió una camiseta acorde con su estado de ánimo. En letras grandes, podía leerse: «Shit, It’s Monday».

Luego, se calzó los tejanos y las botas del día anterior y, en la Yamaha, enfiló la M-30 en dirección a La Moraleja.

4

 

Lourdes Tourné-Whyte y Landaluce llegó a la mansión de La Moraleja en un Seat 127 rojo, casi al mismo tiempo que los agentes de la Científica. Álvaro Martínez se desentendió de Framiñán y de los policías que llegaban y se apresuró a abrazarla.

—¿Qué ha pasado? —preguntó la hija de los duques con un punto de ansiedad.

—¡Qué horror, qué horror! —respondió el administrador, que siguió aferrado a la joven mientras añadía—: Señorita Lourdes, han matado a sus padres.

Lourdes Tourné-Whyte no reaccionó. Daba la impresión de estar en shock. Framiñán y el resto de los policías, callados, contemplaban la escena. Poco a poco, la joven se despegó del administrador y sin decir nada, como una autómata, se encaminó a la casa.

Pacheco le salió al paso.

—Lo siento, señorita, por el momento no puede entrar ahí.

—¿Por qué? —replicó ella—. Eran mis padres.

—Lo siento, podría contaminar la escena del crimen y usted, como todos, querrá que encontremos pronto a los culpables, ¿no?

Lourdes Tourné-Whyte no respondió. El administrador la cogió por los hombros y la condujo suavemente hasta la estancia en la que se encontraban las abuelas.

Framiñán hizo un gesto de aprobación hacia Paco Pacheco y se dirigió a Juan Luis Navas, comisario jefe de la Científica:

—Haced lo que podáis. No nos ha parecido que se hubiera forzado la puerta, aunque no hemos revisado toda la casa, sino sólo las habitaciones en las que están los cadáveres. Por cierto, el tipo ese de la camisa negra, que por lo visto es el administrador, tiene tan alto concepto de la nobleza que ha reconocido que ha lavado los cuerpos porque unos duques no son unos muertos cualquiera.

—No jodas, ¿de verdad? —preguntó incrédulo Navas.

—Te lo aseguro. Me he dado cuenta a simple vista y eso que no había mucha luz.

—Pero, ¿es idiota o hay alguna intencionalidad oculta? —inquirió de nuevo Navas, que todavía no daba crédito a tamaña torpeza.

—Pues habrá que averiguarlo —contestó Framiñán—. Muchas luces no parece que tiene, pero es el que se ha hecho cargo de toda la movida por parte de la familia después de que la madre del duque, que tiene ochocientos años, hubiera descubierto el cadáver de su hijo y el de su nuera.

—Perdone, comisario —terció el inspector Pedro Miranda, segundo de Navas, que asistía a la conversación entre los policías—. ¿Es cierto que el muerto es Fernando Tourné-Whyte, el presidente de la Banca Landaluce?

—Sí, Miranda, sí —confirmó Framiñán—. Él y su mujer. Un bonito marrón. Ya verás lo que tardan los de arriba en llamar.

—Eso no faltará, seguro —concluyó el jefe, convencido.

Los de la Científica se repartieron las tareas. Navas y otro de los policías subieron a la primera planta y, tras acordonar el perímetro de las habitaciones de los duques, procedieron a buscar casquillos, huellas y aquellos elementos extraños que no deberían encontrarse allí. Miranda y otro compañero fueron a comprobar los diversos accesos a la mansión.

Framiñán se secó el sudor y con un gesto de cabeza indicó a Pacheco que le siguiera. Pidió un vaso de agua a Dorita. Lo bebió ansioso y, como un resorte, volvió a sudar de nuevo copiosamente. Esbozó una disculpa y se aflojó un punto el nudo de la corbata. El comisario dio el pésame a las dos ancianas y a la hija de los fallecidos y con suma delicadeza preguntó a Lourdes Tourné-Whyte si estaba en condiciones de contestar a unas pocas preguntas para ayudar a la investigación. La joven asintió aunque seguía con la mirada perdida.

—¿Sabe usted de alguien que quisiera matar a sus padres?, ¿algún enemigo? —preguntó Framiñán.

—Pues no, claro que no —respondió Lourdes Tourné-Whyte algo molesta—. Mis padres eran muy buenos.

—No lo pongo en duda, señorita —trató de rebajar la tensión Framiñán—. Lo digo porque a veces en los negocios se generan enemistades y su padre era presidente de un banco.

—¡Ah! Bueno, ¿lo dice por eso de la fusión?

—Lo decía en general, pero explíqueme, ¿qué es eso de la fusión?

—Es un proyecto en el que algunos miembros del Consejo de Administración de nuestro banco están muy interesados —relató Lourdes Tourné-Whyte—. Pretenden una fusión con una entidad extranjera, Banca Venezia, cuyo tamaño, fondos, activos y pasivo son bastante parecidos a los nuestros. Creen que la unión daría mayor proyección internacional a nuestro negocio; pero por lo que yo sé, papá se oponía. Quería mantener el control.

—¿Banca Venezia iba a absorber a Landaluce? —indagó Framiñán.

—No, de ninguna de las maneras —contestó la joven—. Creo que era una fusión a la par. Incluso Landaluce iba por delante. La entidad resultante sería Banca Landaluce Venezia. Pero el reparto de los nuevos cargos no estaba muy claro, según he oído.

—¿Con lo joven que es usted y se preocupa de estas cosas? —se admiró Framiñán.

—Bueno, estudié Empresariales y, a diferencia de mi hermano, siempre me han interesado los negocios. Incluso dirijo una modesta empresa.

—Ya veo. La felicito. Usted ya no vive en la casa, ¿verdad?

—No, hace ya varios años. Cuando me casé con ‘Fali’, Rafael Escolar, mi exmarido, nuestros padres nos regalaron un pequeño apartamento en la avenida del Brasil —explicó Lourdes—. Luego, por causas que no vienen al caso, nos separamos y yo seguí viviendo allí y él volvió a casa de sus padres.

—¿Y su hermano? —insistió Framiñán.

—¿Borja? Tampoco vive aquí. Está en Frankfurt, en un curso de banca. Álvaro se ha encargado de llamarle y creo que estaba a punto de coger un vuelo a Madrid.

—Comprendo. El administrador me ha informado de que su padre era un hombre austero.

—Bueno, supongo que sí. A los banqueros no les suele gustar derrochar el dinero.

—Muchas gracias —dijo el policía—. De momento no la voy a molestar más y le reitero mis más sentidas condolencias.

Lourdes Tourné-Whyte hizo un gesto de asentimiento y se quedó mirando cómo el comisario volvía a salir al porche.

Fuera, más allá de la verja, los periodistas y sus micrófonos y magnetófonos se arremolinaban alrededor de un señor bajito, calvo, con traje oscuro y corbata negra que hacía unas declaraciones.

—Me llamo José Antonio Ortiz de Zárate. Soy fiscal de sala del Tribunal Supremo y me voy a encargar de este caso.

—¿Un miembro del generalato de la carrera fiscal, cuando todavía no se han levantado los cadáveres? —preguntó extrañado Álvarez, de la SER, que lucía un espectacular moreno en su primer día de trabajo tras un mes de vacaciones en Punta Umbría a dieta de gambas y jamón de Jabugo.

—Se lo he pedido al fiscal del Estado, porque yo conocía mucho a la familia —respondió Ortiz de Zárate un tanto molesto.

—No insinúo que sea ilegal o irregular, me extrañaba la rapidez de la designación. Y al fiscal no se le exige imparcialidad, como al juez, sino que defienda la ley, de modo que tampoco importa que fuera amigo de los asesinados —trató de rebajar el tono el reportero.

—Sí, bueno, me ocuparé de que se haga justicia —recitó el fiscal con voz engolada.

—Pero, ¿tiene datos de lo que ha pasado? —preguntó un periodista de agencia.

—Todavía es pronto para saberlo con certeza y no debo perjudicar la investigación que, casi con seguridad, será declarada secreta.

Los periodistas, decepcionados por la falta de información, fueron apartándose paulatinamente del fiscal. En ese momento llegaba la jueza de guardia con el forense en el coche oficial y el fiscal aprovechó que se abría la verja para acceder al jardín.

Framiñán se adelantó a recibirles y les informó de que los fallecidos dormían cuando fueron asesinados con una pistola de pequeño calibre, probablemente un 22. Agregó que las tres personas que pernoctaban en la casa, además de los muertos, se encontraban en un ala muy alejada del lugar de los hechos y que no habían oído nada.

—Gracias, comisario —dijo la jueza.

—La Científica está ahora tomando huellas y comprobando los accesos a la vivienda, pero hay un detalle que deberían conocer: el administrador ha lavado los cuerpos antes de que llegáramos nosotros.

—¿Cómo? —exclamó el forense.

—Sí, es que parece que tiene en muy alto concepto a la nobleza y, según él, los duques no deben aparecer en este trance de la muerte como el resto de los mortales. El hombre no parece tener muchas luces, pero no sé…

—Por pocas que tenga, eso es intolerable —terció seria la jueza Rosa Valverde ante el silencio del fiscal.

El forense meneó la cabeza a un lado y a otro en un gesto negativo, mientras la magistrada, dirigiéndose a Framiñán, ordenó:

—En cuanto sus hombres acaben, levantamos los cadáveres y los trasladamos al depósito del Anatómico Forense para hacerles la autopsia.

—A sus órdenes, señoría —respondió el comisario.

No había acabado la frase Framiñán cuando Navas y sus hombres bajaban de la primera planta.

—Buenos días a todos. Señoría —saludó el jefe de la Científica con una inclinación de cabeza—. Hemos encontrado cuatro casquillos del 22 y una bala alojada en el marco de un espejo. Ya seremos más cautelosos en el informe oficial, pero si quieren saber mi opinión, el asesino, pues todo parece obra de un mismo tirador, disparó primero contra el duque; luego probablemente tropezó con algo, la alfombra, una silla…, y se le escapó otro tiro, que es el que habría pegado en el marco del espejo. Finalmente, es muy posible que con el ruido de ese segundo impacto la duquesa despertase y el asesino no se anduvo por las ramas, la mató de dos disparos a cortísima distancia, casi a cañón tocante. Por la trayectoria, da la impresión de que la duquesa intentaba incorporarse en la cama.

—¿Sólo una bala? —preguntó el fiscal.

—Pues sí, señor fiscal, sólo una —respondió Navas—. Supongo que las otras tres las encontrará el forense en las cabezas de los fallecidos. Un calibre 22 raramente ofrece orificios de entrada y salida y, por lo que hemos visto, en este caso sólo hay de entrada.

—¡Ah!, claro —cayó en la cuenta el aludido.

—Por lo demás —prosiguió Navas—, hemos detectado que alguien ha quemado con un soplete o un instrumento similar parte de la puerta de cristal de la piscina. Han hecho un boquete a través del cual se puede retirar el cerrojo y accionar la manilla. Suponemos que es por ahí por donde han entrado en la vivienda. Hemos podido comprobar que ningún otro acceso ha sido forzado.

—¿Alguna cosa más, comisario? —inquirió la jueza.

—Eso es lo más importante —respondió Navas—. Hemos tomado huellas y lo que marca el protocolo en estos casos, pero no creo que saquemos mucho más.

—Ya —terció Framiñán—. En mi opinión, salvo que tengamos mucha suerte, este va a ser un caso complicado, muy complicado.

—¿Por qué lo dice? —preguntó la jueza Valverde, que llevaba poco tiempo en la carrera y tenía todavía una idea romántica de la justicia.

—La experiencia, señoría, la experiencia —concluyó Framiñán—. Ya lo verá.

5

 

A Paz no le costó demasiado encontrar la mansión de los Landaluce. Había tomado la entrada de Camino Nuevo y tuvo que dar un par de vueltas, pero en cuanto observó la masa de periodistas a lo lejos tuvo la certeza de que era allí.

Nada más bajarse de la moto se le acercó Álvarez:

—¡Coño, Guerra!, ¿qué haces aquí? Te hacía de vacaciones por el fin del mundo. ¿No me digas que te has dejado pillar como una pardilla?

—¡Nooo! —respondió la periodista entre sarcástica y malhumorada—. Es que no quería que un pringado con micrófono acaparase las exclusivas de un caso tan jugoso.

—Anda, boba, entierra el hacha de guerra. Hoy no me vas a cabrear. Acabo de volver de vacaciones: terracita, birras, gambas, jamoncito y luego siesta. Un régimen al que creo que podría acostumbrarme —repuso conciliador el reportero de la SER.

—Vale, trago —aceptó Paz—. Es que estoy que muerdo. Ayer tuve que estar hasta las mil escribiendo tres reportajes para la nevera del diario y estaba fundida. He dormido un poco más y el jefe no ha tenido piedad. Hoy me piraba a Galicia. Si llega a llamar un par de horas más tarde, no me encuentra ni en Tordesillas.

—Lo siento, chica, gran faena —se solidarizó Álvarez.

—Y aquí, ¿qué? —inquirió Paz.

—Nada nuevo bajo el sol —respondió el reportero—. De datos, nada de nada. Lo más curioso es que ha venido un «pavo real», un fiscal de sala del Supremo, alardeando de que era el fiscal del caso cuando seguro que todavía el fiscal del Estado ni siquiera tiene noticia de los asesinatos.

—¿Cómo se llama?, a lo mejor lo conozco.

El periodista miró en su libreta e, imitando la voz engolada del fiscal, recitó:

—José Antonio Ortiz de Zárate.

Paz pensó un momento y dijo:

—Ah, sí. Un tipo del Opus muy fantasma. Me lo presentaron en una ocasión en una fiesta, pero por lo que me comentó Jaime, muy flojito jurídicamente.

—¿Jaime?

—Sí, mi ex. Un encanto —explicó Paz—. Jaime Bertrand de Lys, fiscal del Supremo, aristócrata y con una importante fortuna. Estuvimos ocho años juntos y rompimos por mi culpa. No es que esté arrepentida, son cosas que pasan. Es quince años mayor que yo, pero cuando me pasa cualquier cosa siempre recurro a él. Me cuida y hasta me llena el frigorífico si estoy enferma.

—¿Estás loca? ¿Cómo lo dejaste escapar? ¿Tiene alguna hermana que me pueda servir? —preguntó en tono de broma el reportero.

—Ya ves, Javier —replicó Paz—, no soy tan lista como algunos creen. Y sí, tiene una hermana muy guapa, un auténtico pibón y soltera, que yo sepa. Vive en Roma o por ahí, creo.

—¿Qué importa la distancia si el amor es puro? —comentó Álvarez en broma y con voz afectada.

—Ya, ¿pero qué ibas a hacer con Josefina, Carlos y Marta? —preguntó Paz, con media sonrisa.

—Bueno, si nos mantiene a los cuatro y yo puedo seguir con el régimen de terracita, aperitivo, siesta, etcétera, pues ya nos arreglaríamos —propuso Álvarez.

—Seguro que sí, Javierín, seguro que sí —aceptó Paz riendo.

Poco después, se abrió de nuevo el portón para dejar pasar al furgón de pompas fúnebres. Al tiempo, la jueza, el fiscal y Framiñán salieron a informar en una rueda de prensa improvisada a los periodistas.

—Haré una escueta declaración sobre lo ocurrido —dijo la magistrada—. Esta noche han fallecido don Fernando Tourné-Whyte y doña Lourdes Landaluce, duques de Landaluce. La muerte ha sido violenta. Ambos han recibido disparos de pistola en la cabeza, uno el duque y dos la duquesa. Según el forense, la muerte ha sido casi instantánea. Y eso es lo que les podemos contar porque la causa va a ser declarada secreta por treinta días en cuanto lleguemos al juzgado.

Varios periodistas formularon preguntas a la vez, por lo que se formó un barullo de voces en el que resultaba difícil entenderse.

La jueza Valverde levantó las manos y de repente se hizo el silencio.

—Muchas gracias por su atención —afirmó la magistrada—. Es todo por hoy. Que tengan buen día.

Paz intercambió una fugaz mirada de inteligencia con Framiñán. Al mismo tiempo, la jueza Valverde con su séquito enfiló hacia los coches y todos abandonaron la residencia de los Landaluce.

Mientras la mayoría de los periodistas decidieron permanecer de guardia frente a la mansión para ver si conseguían algún testimonio del servicio o de la familia, Paz se despidió rápido de Álvarez y con la moto siguió a la comitiva a una prudencial distancia de vuelta a los juzgados.

Sin parar, siguió hasta el Knight’n’Squire, en la calle Félix Boix, donde solía reunirse con Framiñán. Se pidió una cerveza helada y esperó en la mesa junto a la foto de James Dean. Media hora después y cuando ya terciaba la segunda caña, llegó el policía.

—Buenos días, juntaletras —saludó risueño el comisario, mientras con un gesto pedía una jarra de cerveza—. Te hacía de vacaciones.

—No me hables, un marrón del quince. El jefe me ha pillado justo antes de salir hacia Galicia —informó la reportera.

—Pues esta mañana me he acordado de ti al ver las noticias.

—¡Ah!, ¿sí?, ¿por qué? —preguntó Paz.

—Porque han contado que se ha divorciado Mick Jagger, y como a ti te gustan viejunos he pensado que tenías alguna posibilidad —indicó Framiñán con una gran sonrisa.

—¡Qué cerdo eres! —replicó Paz viendo, más o menos divertida, como el policía se desternillaba con su propia gracieta.

—A ver, juntaletras, que esto es para pasárselo bien.

—¿Y te parece que me lo he tomado a mal? Si hasta me he reído, so cerdo —replicó Paz, que tras un segundo de vacilación, añadió—: sólo me queda la duda de si realmente me ves así, una tía que únicamente es capaz de enamorarse de los viejunos con pelas.

—Jooorrr, Guerra, no me vengas con filosofías baratas, que me amargas el día —protestó el comisario—. Tú ya sabes que eres una tía cojonuda, guapa, lista y cabezona, no me hagas que te tenga que dorar la píldora, que sé que tienes día malo, pero el mío no es mucho mejor.

—Vale, vale, es que estoy de bajón —admitió la periodista—. Supongo que mantenemos el pacto, ¿no?

—Si no, ya me dirás qué coño hago aquí —respondió Framiñán, al borde de perder la paciencia.

—Claro, claro, perdona.

Hacía un par de años que periodista y policía habían llegado a un acuerdo de colaboración, basado en la lealtad, que había dado buenos frutos. Él la informaba de lo que no estuviera secreto y que no perjudicase a las investigaciones en curso y ella le contaba aquello que muchos testigos no querían tener que explicar a la Policía. Ella mantenía el secreto profesional respecto de las fuentes de información y él podía pedirle que retrasase la publicación de algunos aspectos si, por ejemplo, se iban a producir detenciones.

—Comería algo para inaugurar el nuevo caso, pero es que con el calor que hace hoy sólo tengo sed, así que voy a pedir otra jarra —agregó el comisario, que ordenó otra ronda al camarero con un gesto de la mano.

—Pues tú dirás —invitó Paz.

—No hay mucho que te pueda contar. Tampoco sabemos gran cosa aparte de lo que ha dicho la jueza. La Científica cree que sólo hubo un tirador y puede que entrase por la puerta de la piscina, porque han hecho un boquete en el cristal. Del posible móvil no sabemos nada, aunque parece que el muerto se oponía a una fusión de su banco con otro italiano que pretendía su consejo de administración. Claro que de ahí a que hubieran ordenado su asesinato…

—Cosas más raras se han visto —interrumpió Paz.