Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
La meditación es una práctica universal, pero también una experiencia única para cada persona. Este libro reúne las voces de 30 maestros y maestras que, desde tradiciones como el budismo, el cristianismo, el hinduismo, el sufismo, la psicología, el arte y otras corrientes contemporáneas, comparten su comprensión profunda y personal de lo que significa meditar. A través de sus palabras, descubrimos que meditar no es solo una técnica, sino una forma de estar en el mundo: una práctica que nos conecta con lo esencial, que cultiva el silencio, la atención y la compasión, y que puede integrarse en cada gesto cotidiano. Una obra abierta y plural que invita tanto a principiantes como a practicantes avanzados a redescubrir la meditación como una forma de vida, un regreso al ser y un gesto de amor hacia uno mismo y hacia el mundo.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 93
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
MEDITACIÓN:
VOCES Y CAMINOS
La visión de 30 maestros y maestras
Pablo d’Ors, Agustín Pániker, Berta Meneses, Ramiro Calle, Javier G. Campayo, Mardía Herrero, Esteve Humet, Javier Melloni, Mario Sabán, Miriam Subirana, Emilio Carrillo y otros
Siglantana
© Pablo d’Ors, © Mario Sabán, © Javier Melloni, © Berta Meneses, © Ramiro Calle, © Esteve Humet, © Agustín Pániker, © Miriam Subirana, © Javier García Campayo, © Mardía Herrero, © Matilde de Torres, © Teresa Guardans, © Denkô Mesa, © Juan Manzanera, © Adriana Wortman, © Emilio Carrillo, © Mapi Rivera, © David Barba, © Jorge Ferrer, © Raquel Torrent, © Alfonso Colodrón, © Vicente Merlo, © Javier Esteban, © Ana Gimeno-Bayón Cobos, © Elías Capriles, © Albert Rams, © Manuel Almendro, © Fernando Bornaetxea, © Antoni Aguilar,© Román Gonzalvo, 2025
Para esta edición:
© Editorial Siglantana S. L., 2025
Coordinación: www.culturaser-uno.com
www.siglantana.com
Instagram: @siglantana_editorial
YouTube: www.youtube.com/siglantanalive
Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
ISBN: 978-84-10179-66-0
A la memoria de Esteve Humet
Índice
PRÓLOGO
Fernando Bornaetxea
INTRODUCCIÓN
VICENTE MERLO
La meditación como camino al Ser
Pablo d’Ors
La meditación en la Cábala:estudio, acción y contemplación
Mario Sabán
Meditación: del Yo al Tú, del Tú a la Unidad
Javier Melloni
Silencio, presencia y compasión: la senda del Zen
Berta Meneses
El arte de meditar: detenerse para conectar
Ramiro Calle
Volver al origen: el yo profundo en la meditación
Esteve Humet
Meditación y creatividad:más allá del pensamiento
Agustín Pániker
Meditación cosmoteándrica:conectar con el ser y el universo
Miriam Subirana
Mindfulness, compasión y deconstrucción del yo
Javier García Campayo
Oración en acción:el sufismo como vía del corazón
Mardía Herrero
Abrirse a la vida:meditar sin expectativas
Matilde de Torres
Atención plena:la meditación como presencia activa
Teresa Guardans
Zen:la expresión natural del ser
Denkô Mesa
Sabiduría y compasión en la práctica meditativa
Juan Manzanera
Meditación y autoconocimiento: un puente hacia lo sutil
Adriana Wortman
Meditar para tomar consciencia de lo que Es y lo que somos
Emilio Carrillo
El Camino de Luz de la Meditación
Mapi Rivera
Escribir, meditar, vivir:una misma atención
David Barba
Meditación y vida: una exploración creativa del ser
Jorge Ferrer
Meditación Integral: vivir con plena Conciencia
Raquel Torrent
Volver a casa: la meditación como recuerdo de lo esencial
Alfonso Colodrón
Descansar en el ser: el arte de la meditación
Vicente Merlo
La meditación como estado de transformación terapéutico
Javier Esteban
Meditación y belleza: la vida como camino contemplativo
Ana Gimeno-Bayón Cobos
Trascender la dualidad: el despertar sin esfuerzo
Elías Capriles
No preferir, no rechazar: la esencia de la presencia
Albert Rams
Del ruido al silencio: la meditación como viaje interior
Manuel Almendro
La práctica de Vipassana:observar y aceptar para transformar y trascender
Fernando Bornaetxea
Más allá de la mente: integrar la meditación en la vida
Antoni Aguilar
Observar, soltar y conectar
Román Gonzalvo
FERNANDO BORNAETXEA
Mi primera palabra es de ¡bienvenida! a este proyecto generoso, amable y sabio. Lo es porque surge del trabajo cooperativo y desinteresado de muchas personas. Primero, la Agrupación Cultural Ser Uno, que fue la que emprendió el generoso trabajo de entrevistar a muchas personas sobresalientes del mundo de la meditación en España. Después, a la editorial Siglantana, que, a pesar de estar viviendo un momento muy difícil para la literatura impresa, tuvo la perspicacia de ver en este conjunto de entrevistas una herramienta útil para aquellos que se acercan a la práctica de la meditación, y la valentía de llevarlo a término en un formato sencillo y amable. Por último, la sabiduría de un conjunto de personas que reúnen muchos miles de horas de silencio y escucha atenta de sus procesos físicos y mentales, de irradiación de amabilidad contagiosa, y de elaboración de la experiencia, para compartirla con aquellos que se les acercan en busca de guía o consejo.
La crisis humanitaria, la medioambiental, la económica y el resto de crisis que vive la humanidad son producto de la falta de respeto por nosotros mismos y por los demás. El desasosiego se esconde debajo de nuestro aparente hedonismo. La arrogancia de creernos ‘alguien’ es fruto de nuestra ignorancia. Nuestro saber se basa en la creencia de que los lenguajes y su aplicación tecnológica nos permitirán dominar el mundo y nuestra naturaleza profunda. Ha llegado el momento de callarnos.
Hemos olvidado que es la ética lo que dirige el mundo humano y la falta de ética lo que lo conduce al precipicio. Pero para recuperar una ética que nos permita convivir cuidándonos y cuidando a los otros tenemos que aprender a escucharnos. Escucharnos a nosotros mismos primero para aprender a escuchar a los otros después. Hace falta silencio.
Llegar al silencio es reconectar con la vida. Una vida que no es la propia porque no somos dueños de nada. La nada que nos horroriza es la nada de la que surge todo. Más allá de la nada y del todo es donde encontramos la luz creadora, la compasión incondicional y la auténtica libertad.
Escuchemos cuáles son las formas que nos proponen estos maestros para adentrarnos en el silencio que conduce a la sabiduría ética.
Fernando Bornaetxea
Doctor en Psicología y fundador de BARAKA (Instituto de Psicología Integral).
VICENTE MERLO
Apreciado lector, tienes en tus manos un libro muy especial, en el que cada uno de los 30 autores que participan en él ha logrado realizar una síntesis de su modo de entender y practicar la meditación.
La lectura de todos ellos, con el objetivo de realizar esta introducción, me ha resultado altamente instructiva. La primera sorpresa, como creo que te sucederá a ti también, consiste en descubrir la gran cantidad de semejanzas entre la mayoría de tales contribuciones. Y eso a pesar de que encontramos autores procedentes de las más diversas tradiciones y enfoques: budismo, cristianismo, hinduismo, sufismo, psicología transpersonal, psicoterapia Gestalt…, y todo ello sin fronteras rígidas en la mayoría de las ocasiones. Y, desde luego, un buen número de autores a quienes todavía es más desafortunado intentar identificar con una corriente muy determinada.
En cualquier caso, aquí lo importante es la meditación, cómo se concibe, cómo se practica y qué experiencia y qué transformación asociamos a la misma.
En mi lectura del conjunto de tales aportaciones subrayaría los siguientes elementos en común:
La caracterización de la meditación como técnica formal enfatizando la observación y desidentificación de los pensamientos, las emociones y las sensaciones.
La importancia del Silencio interior y de la Presencia inobjetivable como rasgos del estado meditativo.
La valoración de la actitud meditativa en la vida cotidiana.
La relevancia de la meditación-en-la-acción, en movimiento, como complemento a la quietud, física y mental, que caracteriza a la meditación sedente, contemplativa.
La importancia concedida a la postura corporal y a la respiración.
La frecuencia en destacar la actitud de apertura, por una parte, y de entrega, por otra parte.
Pero no menos importantes son los rasgos que se han señalado en otras ocasiones, aunque no sean generalmente destacados. Por ejemplo:
La lectura, el estudio y la escritura como práctica meditativa.
La meditación y su relación con el arte y la creatividad.
La meditación como práctica relacional, apenas contemplada en las meditaciones tradicionales, más individuales.
El relieve de la visualización como parte de la meditación.
En fin, no es mi intención agotar la riqueza de lo que va a encontrarse en las páginas siguientes. Ni estructurar sistemáticamente las semejanzas y las diferencias. Ni etiquetar a nadie según sus identidades religiosas, psicológicas, espirituales o de otro tipo. Lo importante es recordar que las indicaciones que vienen a continuación constituyen una invitación a la práctica de la meditación en su triple dimensión: como técnica, como actitud y como estado.
Algunos lectores estarán acostumbrados a practicar la meditación; otros quizás no tanto. En cualquier caso, seguro que encontramos algunas de las claves que pueden ayudarnos a dar el siguiente paso para profundizar en la experiencia de la meditación. Que después de la palabra podamos entrar en el silencio. El silencio de esa presencia amorosa, acaso presencia no-dual, que reconocemos como nuestra identidad más profunda, nuestra verdadera naturaleza, nuestra realidad más íntima, nuestro verdadero hogar. Esa Presencia que nos habla, en Silencio, de nuestra Plenitud esencial.
VICENTE MERLO
Doctor en filosofía y fundador de la Sociedad Españolade Estudios Índicos y Orientales.
PABLO D’ORS
¿Qué es para ti la meditación?
La meditación es un peregrinaje hacia el propio centro. Esto implica que, por lo general, vivimos dispersos y distraídos, alejados de nuestra verdadera esencia. Meditar es regresar a ese centro. Sin embargo, no se trata solo de un ejercicio de silencio, sino de silenciamiento, que va más allá de la ausencia de sonidos: es la ausencia del ego.
En este proceso, es fundamental silenciar el cuerpo, lo que se traduce en quietud; silenciar la mente, lo que implica reducir el ruido del ego; y, en última instancia, silenciar la personalidad, desidentificándonos de nuestras creencias, emociones y pensamientos. Esta desidentificación es también una transformación del camino religioso cuando se tiene una fe previa, ya que invita a cuestionar y trascender toda identidad previa para reconocer que el ser verdadero es la conciencia misma.
¿Cómo meditas?
El método de meditación que sigo se basa en las enseñanzas de mi maestro, Franz Jalics, un jesuita húngaro. En su libro Ejercicios de contemplación, propone una práctica basada en un triple anclaje: el cuerpo, la respiración y el mantra. Primero, se centra la atención en un punto del cuerpo, concretamente en la palma de las manos, que actúan como una puerta al corazón. Luego, la respiración se convierte en un foco de consciencia. Finalmente, se introduce un mantra, como “Cristo-Jesús”, acompañando la inspiración y la espiración.
A través de estos anclajes, se desarrolla la capacidad de observación interna, pasando por distintas etapas: ser vigilante (mirar hacia adentro), ser observador (ver lo que ocurre en el interior), ser testigo (permanecer presente en el propio ser) y, finalmente, ser conciencia (reconocerse como pura presencia). Con el tiempo, se comprende que el que observa y lo observado son la misma realidad, disolviendo la dualidad entre el yo y la experiencia.