Migración, ambiente y cambio climático - Roberto Salvador Aruj - E-Book

Migración, ambiente y cambio climático E-Book

Roberto Salvador Aruj

0,0

Beschreibung

Este trabajo forma parte de la estrategia e iniciativa que impulsa la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) a nivel nacional, para entender mejor la relación entre migración, ambiente y cambio climático, mediante la generación de conocimiento conceptual y empírico. El estudio se llevó adelante en la localidad de Atamisqui, en la Provincia de Santiago del Estero, y en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la Provincia de Chubut, República Argentina. Se realizó un análisis de los antecedentes sobre el estado actual del tema, se desarrolló un marco conceptual y se hizo investigación de campo con el correspondiente análisis de información y elaboración de conclusiones y recomendaciones. El estudio tuvo como objetivo generar evidencia sustantiva en comunidades seleccionadas de estas dos provincias de la Argentina, esperando que los resultados en términos de conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos puedan contribuir a la formulación e implementación de políticas y estrategias locales y nacionales de prevención, preparación, adaptación, monitoreo y respuesta ante eventos climáticos y ambientales extremos como factores causales de movimientos poblacionales tanto transitorios como permanentes.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 173

Veröffentlichungsjahr: 2025

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



ROBERTO SALVADOR ARUJ

Migración, ambiente y cambio climático

Estudios de caso en Argentina

Descargo de responsabilidad

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las de la OIM ni las de Untref.

Director Editorial

Alejandro Archain

Editor

Néstor Ferioli

Corrección

Licia López De Casenave

Directora de diseño editorial y gráfico

Marina Rainis

Diseño de tapa y diagramación

Tamara Ferechian

Diseño interior

Valeria Torres

Libro compuesto en tipografías Alegreya y Alegreya Sans, diseñadas por Huerta Tipográfica y distribuidas bajo licencia Open Font License.

Aruj, Roberto Salvador

Migración, ambiente y cambio climático: estudios de caso en Argentina / Roberto Salvador Aruj. -1a ed.- Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-8359-18-2

1. Inmigración. 2. Medio Ambiente. I. Título.

CDD 304.882

© Roberto Salvador Aruj, 2020.

© de esta edición UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero) para EDUNTREF (Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero). Reservados todos los derechos de esta edición para Eduntref (UNTREF), Mosconi 2736, Sáenz Peña, Provincia de Buenos Aires. www.untref.edu.ar

Primera edición en digital diciembre de 2020

Queda rigurosamente prohibida cualquier forma de reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, sin el permiso escrito de los titulares de los derechos de explotación.

Equipo de Trabajo

Dirección y ejecución de la Investigación:

Roberto Salvador Aruj. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad de Buenos Aires

Investigador principal:

Guillermo Priotto. Licenciado en Ciencias Biológicas. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Colaboraron para este estudio como asistentes de investigación:

Asistente técnico: Pablo Savarro. Licenciado en Sociología. Dirección Nacional de Migraciones (DNM)

Equipo de apoyo:

María Laura Campano, Dirección Nacional de Migraciones (DNM), Delegación Comodoro Rivadavia, Chubut

Matías Damián, DNM, Delegación Comodoro Rivadavia, Chubut

Licenciado Enrique Milanesi, Ministerio de Ambiente de Santiago del Estero

Pablo Guerrini, DNM, Delegación Tucumán/Santiago del Estero

Damián Paz, DNM, Delegación Tucumán/Santiago del Estero

Licenciado Marcos Pérez, Untref

Índice

Agradecimientos

Acrónimos y abreviaturas

Resumen ejecutivo

Introducción

Capítulo 1

Marco teórico, normativa y antecedentes

1.1. Marco teórico

1.2. Principios e instrumentos internacionales y regionales del marco jurídico sobre ambiente, cambio climático y migraciones

1.2.1. Normativa nacional y planes de gobierno

1.2.2. Normativa provincial

1.3. Estudios e informes sobre desplazamientos poblacionales por motivos ambientales

Capítulo 2

Aspectos poblacionales y cambio climático

2.1. Información de Argentina sobre caracterización geográfica, clima, cambio climático, población y políticas gubernamentales

2.1.1. Cambio climático en Argentina

2.1.2. Aspectos poblacionales

2.2. Información de la provincia de Chubut sobre caracterización geográfica, clima, cambio climático, población y políticas gubernamentales

2.2.1. Caracterización geográfica

2.2.2. Cambio climático

2.2.3. Población

2.2.4. Legislación de la provincia de Chubut

2.3. Información de la provincia de Santiago del Estero sobre caracterización geográfica, clima, cambio climático, población y políticas gubernamentales

2.3.1. Características geográficas

Deforestación

2.3.2. Cambio climático

2.3.3. Población

2.3.4. Legislación y política

Capítulo 3

Percepciones, estrategias y consecuencias en las comunidades estudiadas ante eventos climáticos extremos

3.1. Caracterización geográfica, climática, poblacional, migratoria y ambiental de las áreas de estudio seleccionadas

3.1.1. Comodoro Rivadavia, Chubut

3.1.1.1. Características geográficas

3.1.1.2. Clima

3.1.1.3. Población y migraciones

3.1.2. Atamisqui, Santiago del Estero

3.1.2.1. Caracterización geográfica

3.1.2.2. Clima

3.1.2.3. Población y migraciones

3.2. Descripción de fenómenos climáticos extremos y de los desplazamientos poblacionales de los afectados

3.2.1. Comodoro Rivadavia, Chubut

3.2.1.1. Las inundaciones de 2017

3.2.1.2. Desplazamiento poblacional de los afectados

3.2.2. Atamisqui, Santiago del Estero

3.2.2.1. Inundación y sequías

3.2.2.2. Desplazamiento poblacional de los afectados

3.3. Políticas y estrategias gubernamentales de gestión del riego en el ámbito local ante eventos climáticos extremos

3.3.1. Comodoro Rivadavia, Chubut

3.3.2. Atamisqui, Santiago del Estero

Capítulo 4

Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones generales

4.2. Recomendaciones generales

Recomendaciones generales, nacionales y regionales

Particulares, casos estudiados

Bibliografía

Anexo

Sobre el autor

Agradecimientos

En primer lugar, queremos agradecer a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a su representante regional para América del Sur, a la jefa de Misión de Argentina y a todos los que trabajan en esta Organización, por su continua colaboración y apoyo para la realización de esta investigación.

Queremos agradecer la colaboración de la Dirección Nacional de Migraciones, de la Secretaría de Ambiente de la Nación y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero por su apoyo y participación para la realización de este estudio.

A todos los académicos, científicos, funcionarios públicos, políticos, referentes comunitarios, periodistas, representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y pobladores de las comunidades estudiadas, por su colaboración y entusiasmo para que se pudieran concretar los objetivos de este trabajo.

Acrónimos y abreviaturas

Acnur

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

CCEM

Alianza para el Cambio Climático, Medio Ambiente y Migración

Cepal

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CDKN

The Climate and Development Knowledge Network

CIAT

Centro Internacional de Agricultura Tropical

CIMA

Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera

CGMC

Cambio Climático Coordinación General

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 

Conama

Consejo Nacional de Medio Ambiente

COP

Conferencia de las Partes

ENA

Estudio Nacional del Agua

ENSO

El Niño – Southern Oscillation (El Niño - Oscilación del Sur)

GEI

Gases de efecto invernadero

IGN

Instituto Geográfico Nacional

Indec

Instituto Nacional de Estadística y Censo

INPE

Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales

Insima

Instituto de Silvicultura y Manejo de Boques

INTA

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

IPCC

Intergovernmental Panel on Climate Change (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)

MAyDS

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

MECC

Migration, Environment and Climate Change (Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático)

Mercosur

Mercado Común del Sur

MCT

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

ODS

Objetivos del Desarrollo Sostenible

OIM

Organización Internacional para las Migraciones

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONG

Organización no gubernamental

ONU

Organización de las Naciones Unidas

PNA

Plan nacional de adaptación

PNACC

Plan nacional de adaptación al cambio climático

PEA

Población económicamente activa

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PRACC

Proyecto de adaptación al cambio climático

REDD+

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal

RRD

Reducción del Riesgo de Desastres

Unasur

Unión de Naciones Suramericanas

Unesco

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

UNGRD

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

UNPSJB

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

UNSE

Universidad Nacional de Santiago del Estero

He visto cosas que no creerían. He estado en lugares difíciles de comprender. Tierras devastadas, pobreza extrema, temores y silencios profundos. Pensar que aquello con lo que me he cruzado, que me ha mostrado un futuro oscuro para los seres vivos de nuestro planeta, si no lo movilizamos y comunicamos, se perderá en el tiempo como las lágrimas en la lluvia, y nos afectará, sin dudas, a todos por igual.

Resumen ejecutivo

Este trabajo es el resultado de la producción de conocimiento conceptual y empírico, como parte de las estrategias e iniciativas que impulsa la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre migraciones, medio ambiente y cambio climático en América del Sur. Este estudio aborda la problemática de los desplazamientos poblacionales por eventos climáticos extremos, desarrollando un análisis de los antecedentes y del estado actual del tema, y los resultados de la investigación de campo llevada a cabo en dos comunidades seleccionadas de Argentina: la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, y la localidad de Atamisqui, en la provincia de Santiago del Estero.. Se basa en el estudio regional realizado en 2016, titulado “Migraciones, ambiente y cambio climático. Estudios de caso en América del Sur”, y tiene sus mismos objetivos y metodología.

Esta investigación ha generado evidencia sustantiva que contribuye a comprobar las causas y consecuencias de los movimientos poblacionales por efectos del cambio climático. El objetivo es contribuir, mediante la producción de conocimientos teóricos y metodológicos, a una mejor comprensión del tema y a la producción de una serie de recomendaciones para la generación de políticas y estrategias locales y nacionales de prevención, preparación, adaptación y monitoreo ante eventos climáticos y ambientales extremos como causales de desplazamientos de población.

Al igual que el estudio regional, la metodología consiste en el análisis de estudios de casos que toman como referencia los sentimientos, percepciones, estrategias de adaptación, disposición y condiciones de movilidad de la población, principalmente de las personas más afectadas por eventos climáticos extremos, de las dos localidades seleccionadas. Esta indagación se valida con el análisis de bases documentales (académicas, normativas y periodísticas) y entrevistas a informantes claves en los tres niveles que se incluyen en el estudio: nacional, provincial, municipal-local.

Los eventos climáticos extremos en los casos seleccionados son la incidencia de inundaciones (Comodoro Rivadavia) y la alternancia entre sequía e inundaciones (Atamisqui). Si bien se trata de eventos diferentes, tienen en común su intensificación por acción del cambio climático en términos de frecuencia y magnitud.

Introducción

El presente estudio es fruto de un proceso de investigación-acción en poblaciones seleccionadas de Argentina, afectadas por eventos climáticos extremos, por la degradación ambiental, la vulnerabilidad social y el cambio climático, desde una perspectiva que toma en cuenta y prioriza la percepción, la sensibilidad, formas de comprender las problemáticas y propuestas de adaptación de las poblaciones directamente afectadas.

Esta propuesta representa una tercera etapa de la investigación llevada a cabo por la OIM durante el año 2016 (primera etapa) y principios de 2018 (segunda etapa), en comunidades seleccionadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, denominada “Migraciones y Cambio Climático: Estudio de casos en América del Sur”. La primera etapa concluyó en 2017 y sus resultados se han expuesto en varios seminarios, contando además con una publicación que se presentó en el mes de noviembre de 2017. La segunda etapa se desarrolló en Perú y la investigación ha finalizado en agosto de 2018.

El objetivo de este trabajo es dar continuidad y complementar estas investigaciones valorando las percepciones, los sentimientos, las necesidades y los intereses de comunidades seleccionadas de la Argentina, para tener una mayor comprensión de la vinculación entre la degradación ambiental, los fenómenos climáticos extremos y los desplazamientos poblacionales, así como aportar insumos para la formulación de políticas públicas en este campo.

El proyecto, al igual que la primera y segunda etapa, se basa en estudios de casos en los que se indaga sobre relaciones entre la movilidad humana (temporal o permanente) como estrategia de respuesta ante situaciones de catástrofes ambientales por efectos meteorológicos vinculados al cambio climático. Las comunidades seleccionadas fueron Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut) y Villa Atamisqui (provincia de Santiago del Estero). El criterio de selección para el primer caso fue la magnitud del evento climático extremo que se documenta en el estudio. El segundo caso fue seleccionado por la recurrencia de la alternancia de sequías e inundaciones que se vienen produciendo con un gran impacto socioeconómico, productivo, social y poblacional. Se trata de una zona de producción primaria, con una dependencia directa con los recursos naturales.

La investigación combina diferentes fuentes de datos (primarias y secundarias), instrumentos y metodologías de investigación cualitativas y cuantitativas con el fin de lograr una triangulación para la validación de los resultados obtenidos. Se seleccionaron diferentes técnicas para recabar información: indagación de datos secundarios (material documental, periodístico y bibliográfico, fotografías, escaneo de imágenes y audiovisuales) y de datos primarios (historias de vida, observación participante, entrevistas, encuestas y testimonios de investigadores, académicos y funcionarios públicos). En cuanto a la elaboración de los instrumentos de recolección de datos primarios, se desarrollaron protocolos de entrevistas para informantes claves, cuestionarios para dinámicas participativas con vecinos y encuestas a los habitantes afectados por los eventos climáticos extremos de las localidades seleccionadas. Al final del presente trabajo se anexa la metodología utilizada.

Sobre la base de los resultados y conclusiones obtenidas, se elaboró una serie de recomendaciones para la gestión pública de los gobiernos locales en materia ambiental y migratoria, ante situaciones de vulnerabilidad y riesgo por catástrofes naturales y de origen antrópico (o una combinación de ambas).

Esta investigación cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), el Ministerio del Interior, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina.

Este estudio está organizado en cuatro capítulos. En el primero, “Marco teórico, normativa y antecedentes”, se desarrolla la fundamentación del estudio y los conceptos básicos sobre la complejidad de las migraciones por motivos ambientales. Se presentan los principios e instrumentos internacionales y regionales sobre ambiente, cambio climático y migraciones.

En el Capítulo 2, “Aspectos poblacionales y cambio climático en Argentina”, se desarrolla un análisis de la información disponible sobre Argentina, incluyendo políticas gubernamentales, investigaciones e informes sobre desplazamientos poblacionales por motivos ambientales, de Chubut y de Santiago del Estero. Además, en este capítulo, se describe el cambio climático en Argentina y sus aspectos poblacionales, al igual que en las dos provincias seleccionadas.

El Capítulo 3 aborda las percepciones, estrategias y consecuencias en las comunidades estudiadas ante eventos climáticos extremos. Se presenta una caracterización poblacional, social, cultural, económica, migratoria y ambiental de las áreas de estudio seleccionadas, teniendo en cuenta en cada una de ellas la situación geográfica, el clima, la población y las migraciones. A su vez, se describen los fenómenos climáticos extremos y los desplazamientos poblacionales de los afectados, las políticas y estrategias gubernamentales de gestión del riesgo en el ámbito local y la percepción del riesgo y estrategias de adaptación a eventos climáticos extremos.

Las conclusiones y recomendaciones se presentan en el cuarto y último capítulo.

El trabajo finaliza con la bibliografía consultada y un anexo con los instrumentos utilizados y una serie de informaciones periodísticas sobre el tema del estudio de los lugares seleccionados.

Capítulo 1

Marco teórico, normativa y antecedentes

1.1. Marco teórico

Es propio de nuestro tiempo el reconocimiento de múltiples y diversas problemáticas ambientales, que van de escala global (cambio climático, pérdida de biodiversidad, capa de ozono, aguas internacionales, entre otros) a la local (contaminación, desertificación, pérdida de flora y fauna nativa, falta de espacios verdes, hacinamiento poblacional, entre muchos otros).Tanto unas como otras afectan de manera directa las condiciones de vida actuales, en particular de las poblaciones de los países y regiones más pobres del planeta, como también condicionan a las futuras generaciones.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La CMNUCC diferencia por lo tanto entre el cambio climático atribuible a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática atribuible a causas naturales (IPCC, 2014).

El cambio climático tiene diferentes consecuencias, entre las que se encuentran el aumento en el nivel del mar, cambios en las frecuencias o intensidad de las tormentas tropicales y ciclones, cambios en los patrones de lluvia, temperaturas extremas, y deshielo de los glaciares montañosos. Estos fenómenos pueden combinarse con cambios no climáticos del ambiente, tales como la degradación del suelo, cambios en la química de la atmósfera, degradación del ecosistema marino y costero, y fenómenos geofísicos (terremotos, tsunamis y volcanes). En la práctica, estos efectos varían de un lugar a otro, y sigue habiendo un alto nivel de incerteza en cuanto a cómo tales cambios afectarán lugares específicos en el mediano y largo plazo (Foresight, 2011).

Los eventos climáticos extremos son consecuencia del cambio en el clima e implican un aumento de la vulnerabilidad y exposición al riesgo, no solo de las poblaciones humanas, sino también de los ecosistemas, lo que hace de este fenómeno un proceso de cambio sistémico a nivel planetario.

Para los países, independientemente de su nivel de desarrollo, esos impactos están en consonancia con una importante falta de preparación para la actual variabilidad climática en algunos sectores (IPCC, 2014).

Aunque los efectos del calentamiento global se derraman sobre todo el planeta, no todos los países son alcanzados de la misma manera. Los países y regiones más pobres aparecen como los más perjudicados por el calentamiento global y sus consecuencias.

Las diferencias en la vulnerabilidad y la exposición se derivan de factores distintos del clima y de desigualdades multidimensionales producidas a menudo por procesos de desarrollo dispares. Estas diferencias entre países implican también que las capacidades de respuesta entre unos y otros difieren en gran medida ante los riesgos derivados del cambio climático. Las personas que están marginadas en el plano social, económico, cultural, político, institucional u otro son especialmente vulnerables al cambio climático (IPCC 2014).

Las poblaciones más afectadas se ven condicionadas a dar respuestas ante su situación de vulnerabilidad, ya sea migrando o a través de acciones de adaptación y mitigación ante las condiciones adversas. “Esta mayor vulnerabilidad raras veces se debe a una sola causa. Más bien, es el producto de procesos sociales interrelacionados que se traducen en desigualdades en las situaciones socioeconómicas y los ingresos, así como en la exposición” (IPCC, 2014).

Conceptualmente, la vulnerabilidad representa la interfaz entre la exposición a amenazas físicas para el bienestar humano y la capacidad de las personas y comunidades para controlar tales amenazas. Las amenazas pueden surgir de una combinación de procesos físicos y sociales. Así, en la vulnerabilidad humana se integran muchos problemas ambientales (GEO 3, 2002). Un peligro natural (como una tormenta que se acerca) solo se transforma en desastre natural si hay una comunidad vulnerable a sus efectos.

Por lo tanto, para analizar el cambio climático y su impacto es necesario tener en cuenta componentes ecológicos, sociales, culturales, políticos, económicos y éticos interrelacionados e interdependientes. Tal como lo plantea Oli Brown (2008) refiriendo a la comprensión de las relaciones entre degradación ambiental y migraciones: “Hay que reconocer que la degradación del medio ambiente es un proceso, espacial y social; solo con un conocimiento estructural del medio ambiente dentro de un más amplio contexto político y cultural, de una región o de un país, se puede empezar a comprender el “papel” que desempeña como factor en el movimiento de poblaciones”. Existe una relación entre los deterioros ambiental, económico y político ya que se trata de categorías interconectadas. Según Brown, “La degradación de una faceta puede causar la de otra, o lo más probable es que se vaya formando un círculo vicioso de degradaciones cada vez mayores” (Brown, 2008).

Los migrantes por causas ambientales son, según la Organización Internacional para las Migraciones:

Personas o grupos de personas que por culpa de cambios medioambientales ineludibles, súbitos o progresivos, que afectan de forma negativa sus vidas o sus condiciones de vida, se ven obligadas a dejar sus hogares habituales, o deciden hacerlo voluntariamente. El desplazamiento puede ser temporal o permanente, en el interior de su país o al extranjero (OIM, 2016).

Dado que la migración es un fenómeno multicausal, es problemático asignar una proporción del número real o predecible de migrantes que se muden como resultado directo del cambio ambiental (Foresight, 2011). Debido a que el cambio climático y la migración están entrelazados con elementos claves de carácter social, económico, demográfico y político, considerar la migración como una consecuencia inevitable del cambio climático e intentar cuantificar el número de migrantes sobre la base de las personas que viven en áreas de riesgo es una simplificación errónea (Kaenzig y Piguet, 2011) y las estimaciones de cifras son, en el mejor de los casos, pura conjetura (IPCC, 2007).

Según un estudio del Banco Mundial, los impactos climáticos cada vez más marcados en poblaciones densamente pobladas llevan a estimar que para el 2050 los desplazamientos internos por estas causas podrían afectar a 140 millones de personas en el escenario más pesimista (Banco Mundial, 2018). Esta cifra se ve aumentada en otros autores, tal el caso de Norman Myers, especialista de la Universidad de Oxford, que estima una cifra de 200 millones de migrantes climáticos para el mismo año (Myers, 2002).

En conclusión, el impacto del cambio climático y de la degradación ambiental puede convertirse en uno de los factores que generen procesos migratorios, no solamente por exacerbar el nivel de vulnerabilidad preexistente, sino también por menguar las capacidades de adaptación, de este modo forzando a los individuos a migrar. Tal movilidad puede implicar desafíos a la integración económica y a la cohesión social, y puede generar competencia y conflicto sobre la repartición de recursos escasos. Esta situación requiere una planificación y una respuesta a la migración influenciada por el cambio medioambiental global, enfocando los espacios de protección, incentivando el desarrollo y las opciones de subsistencia, la planificación del desarrollo urbano, dirigiéndose a la integración y mitigando las tensiones y conflictos sociales (OIM, 2014).