Murambi, el libro de los huesos - Boubacar Boris Diop - E-Book

Murambi, el libro de los huesos E-Book

Boubacar Boris Diop

0,0
5,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Tras años en el exilio, Cornelius regresa a Ruanda. El reencuentro con sus amigos de la infancia, Jessica y Stanley, y la visita a Murambi, el lugar donde pasó su niñez y donde todavía vive su tío Siméon, le darán las claves de su historia personal, trágicamente ligada a la de su pueblo. Construida como una investigación en la que se cruzan las historias de víctimas y verdugos, esta novela de extraordinaria lucidez nos explica el último genocidio del siglo XX. Una obra escrita como un deber de memoria para luchar contra el silencio —victoria definitiva de los asesinos— y para contraponer la vida al proyecto de destrucción de los genocidas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Boubacar Boris Diop

Murambi, el libro de los huesos

Traducción de Mireia Porta i Arnau

Posfacio del autor

Título original: Murambi, le livre des ossements © Éditions Zulma, 2014

© de la traducción de la novela: Mireia Porta i Arnau, 2015

© de la traducción del posfacio: Ediciones Wanáfrica, 2015

© de la edición: 2709 books, 2019 Sociedad limitada unipersonal Arpón, 18 – 03540 Alicante www.2709books.com [email protected]

Imagen de la cubierta: Kigali Genocide Memorial (de la película Let the Devil Sleep: Rwanda, 20 Years After Genocide), Elena Hermosa, 2014. Licencia CC-BY 2.0.

Coordinación editorial: Marina M. Mangado

La editora quiere expresar su agradecimiento a Carmen, Fulgen y Óscar por su colaboración en este proyecto; y a Ediciones Wanáfrica por autorizar la reproducción digital y la comunicación pública de la traducción del posfacio.

ISBN: 978-84-946937-3-1

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede realizarse con la autorización de sus titulares, salvo las excepciones de reproducciones provisionales y de copia privada previstas por la ley.

Número de copia: 2709BW - Fecha: 21.05.2019

A la madre.

A El-Hadj Mama.

I El miedo y la rabia

Michel Serumundo

Ayer me quedé en el videoclub hasta un poco más tarde que de costumbre. La verdad es que no hubo muchos clientes a lo largo del día, lo cual es más bien sorprendente en este período del mes. Para entretenerme, me puse a ordenar las películas en las secciones, con la esperanza de que alguien viniera a alquilarme una en el último momento. Luego permanecí de pie durante unos minutos, en el umbral de la tienda. La gente pasaba sin detenerse.

Me gusta cada vez menos este rincón del mercado de Kigali donde me instalé hace nueve años. En aquella época nos conocíamos todos. Nuestros establecimientos formaban un pequeño círculo cerca del cruce. Cuando los clientes eran escasos, al menos podíamos reunirnos a tomar una cerveza, entre amigos, para quejarnos de la dureza de los tiempos. Por desgracia, a medida que iban pasando los meses, toda clase de gente —sastres, verduleros, vendedores de telas, carniceros y peluqueros— tomaron posesión del menor tramo de acera. Terminó en un caos bastante pintoresco y simpático, pero no forzosamente bueno para el negocio.

Hacia las nueve y media, decidí volver a Nyakabanda, casi sin un céntimo en el bolsillo. Al dirigirme a la estación de autobuses, oí ulular las sirenas y pensé que había otro incendio en los barrios bajos de la ciudad.

Un vehículo de la guardia presidencial estaba aparcado en la entrada de la estación. Uno de los tres soldados, en uniforme de combate, me pidió educadamente el carné de identidad.

Mientras se inclinaba para leerlo, le seguí la mirada. No falló: lo primero que les interesa es saber si se te considera hutu, tutsi o twa.

—Ah, tutsi… —dijo clavándome la mirada.

—Viene marcado, ¿no? —repliqué con una pequeña mueca de desprecio.

Pareció vacilar un poco y luego me devolvió los papeles meneando la cabeza. En el momento en que me iba mascullando, un segundo soldado me llamó. Parecía mucho menos indulgente que su compañero. Señaló mis pantalones y dijo con severidad:

—Primero súbete la bragueta, amigo.

Le obedecí sonriendo tontamente. ¡Qué ridículo!

—¡Oh! Gracias. No me había dado cuenta.

—¿Trabajas en este mercado?

«¡Qué cretino!», pensé.

—Vine aquí a tomar un autobús justamente porque no trabajo en este mercado.

Hablé en tono seco, para demostrarle hasta qué punto encontraba estúpida su pregunta.

—¿Dónde trabajas entonces?

Desde luego, vaya numerito. ¿Por qué ese «entonces»? Estuve en un tris de preguntárselo, pero no parecía andarse con chiquitas.

—Soy Michel Serumundo, el propietario del videoclub Fontana —contesté procurando parecer modesto.

A pesar de mi clara irritación, enseguida el sentido de los negocios pudo más. Le dije que alquilaba sobre todo películas de guerra. Al fin y al cabo, a los soldados les gustarán los bombardeos, las emboscadas y todas esas cosas. ¿Debía hablarle también de las películas un poco especiales para adultos? Decidí que no. Me devolvió los papeles. Saltaba a la vista que no estaba muy bien de la cabeza.

Con una palmadita en el hombro, me indicó que me fuera:

—Bueno, vete.

Comprendí más tarde que me había tomado por un loco. Mientras me alejaba, sentí sus miradas intrigadas sobre mí. Me preguntaba qué harían en la entrada del mercado a semejante hora. La pregunta me rondó por la cabeza durante unos instantes. Es cierto que esta parte del mercado de Kigali atrae casi siempre a un gentío muy numeroso. Por consiguiente, interesa a los que ponen bombas. En marzo del año pasado se cometieron aquí dos atentados, uno de ellos provocó la muerte de cinco personas. Aun así, no recordaba haber visto a militares en este lugar fuera de las horas de afluencia. ¿Qué podría significar su presencia por aquí? A lo mejor habían recibido informaciones. Volví a pensar en los aullidos de las sirenas y empecé a sentirme un poco inquieto.

La estación de autobuses del mercado estaba casi desierta. Entré en el único autocar estacionado. Los pasajeros estaban silenciosos. Al cabo de unos minutos de espera en una atmósfera pesada el conductor llamó a su aprendiz:

—Ya vale. Nos vamos.

Hasta que unos soldados, muy nerviosos, prohibieron a nuestro autocar pasar por delante de Radio Ruanda, no adiviné que no era un día como los demás.

El conductor, que circulaba a toda velocidad, tuvo que frenar en seco ante el cordón. Al instante surgieron soldados por doquier, con los ojos locos. Esos idiotas estaban verdaderamente dispuestos a dispararnos. Reclamaron la documentación al conductor y uno de ellos nos enfocó la cara con su linterna. Se detuvo largo rato en la mía y creí que iba a hacerme bajar.

El otro amonestó rudamente al conductor:

—Oye, ¿no has visto el cordón?

—Perdón, jefe.

El conductor se cagaba en los pantalones. Le temblaba la voz.

Dimos media vuelta, y un señor gordo y bigotudo, con chaqueta azul, soltó con voz fuerte y casi alegre:

—Esta vez van en serio, ¿eh?

Esperé, pero no dijo nada más. Pregunté:

—¿Qué pasa?

El tipo me fulminó con la mirada. De pronto pareció muy furioso conmigo.

—Eso —espetó fríamente sin quitarme la vista de encima—, nos vendrán otra vez con que es un malogrado accidente.

Me hice chiquito en mi rincón. La mayoría de los pasajeros estaban de acuerdo con el señor y repetían que esta vez la cosa no iba a quedar así. Decían que los milicianos armarían un jaleo de mucho cuidado. Se me heló la sangre. Los milicianos interahamwe. Esos tipos tienen una sola razón de vivir: matar a los tutsis. Uno declaró que había visto caer del cielo la bola de fuego.

—Es un mensaje de Dios —aseguró el señor del traje azul.

—¿Sabéis que el avión cayó en el césped de su jardín?

—¿En el césped?

—¿En su jardín?

—¡Sí, en su casa!

—¡Esto es una verdadera señal divina!

—¡Dios quería a este hombre! Todos los jefes de Estado del mundo lo respetaban.

—Son unos envidiosos —agregó otro—. El presidente Mitterrand le regaló el avión y dijeron: como no podemos tener uno así, ¡lo vamos a destruir!

Aparentemente, yo era el único que no sabía que el avión de nuestro presidente, Juvénal Habyarimana, acababa de ser derribado en pleno vuelo por dos misiles, ese miércoles 6 de abril de 1994.

El corazón comenzó a latirme con fuerza y me entraron unas ganas locas de hablar con alguien. Me volví hacia el vecino de la izquierda, que no había abierto la boca ni una sola vez. Tenía a una niña de cinco o seis años en el regazo. Era encantadora, con su vestido de flores de un rojo escarlata. De hecho, el hombre lloraba discretamente. ¿Sería la muerte de Habyarimana lo que le entristecía tanto? Era posible, pero desde luego me habría extrañado. En general, uno no llora a su presidente cuando la televisión no está allí para filmarlo. La verdad es que los presidentes africanos se las hacen pasar tan canutas a la gente de a pie que, desde luego, no deben hacerse demasiadas ilusiones. Es una simple cuestión de lógica. Sin embargo, el desconocido me conmovió muchísimo.

Mientras se esforzaba en vano por contener las lágrimas, la chiquilla se divertía haciéndole cosquillas en la oreja con una pluma de pájaro y su risita clara resonaba en el autobús.

Cuando dejamos atrás aquel dispensario que se llama, creo, El Buen Samaritano, el conductor giró a la derecha y dijo con aspecto huraño al aparcar:

—Todo el mundo se baja aquí.

—¿Y mi equipaje? —protestó una mujer que tenía un cesto pesado a su lado.

—Avería del motor —espetó el conductor.

Lo traté de cabrón, pero siguió mirando al frente. Era de una mala fe total.

Luego, dirigiéndose a su aprendiz, le soltó, como con pesar:

—Eh, tú, devuélveles el dinero.

Se moría de miedo desde el incidente frente a Radio Ruanda y seguramente pensaba que lo más sencillo era irse a casa. La guardia presidencial y la gendarmería estaban por todas partes con sus coches de faros giratorios y los aullidos de las sirenas. Parecía una ciudad en estado de sitio.

Tuve que soportar tres kilómetros a pie para llegar a casa en Nyakabanda. Había grupos de jóvenes que bloqueaban afanosamente las grandes avenidas y la entrada de cada barrio con troncos de árboles, neumáticos, pedruscos y carrocerías de coches. También se veían barreras más clásicas formadas con una simple reja de hierro. Hacían las cosas muy serios y con siniestro empeño, sin demasiado jaleo, iluminándose a la luz de las linternas. A veces discutían acaloradamente acerca del emplazamiento de una barricada. Su jefe llegaba muy deprisa para dar órdenes y todo el mundo reanudaba el trabajo.

Pese a lo tarde que era, Séraphine me esperaba en el umbral de casa, con el rostro grave.

—¿Dónde están los niños? —dije.

—Pierrot es el único que no está.

Él otra vez. Siempre había problemas con ese despistado de Jean-Pierre.

—Voy a buscarlo.

—¿Dónde? —preguntó Séraphine—. La radio acaba de decir que todo el mundo debe permanecer en casa.

No tenía ningún sentido. No podía dejar que mi hijo de doce años pasara la noche fuera de casa en semejante día. Cualquiera que conociera Ruanda sabía que pasarían cosas terribles.

—¿Y aquí, va todo bien? —inquirí indicando la casa con la barbilla.

Vivíamos con una familia hutu. Eran correctos, pero el hijo, un miliciano interahamwe fanático, solía ponerse desagradable con nosotros. Un día lo sorprendí hurgando en nuestras pertenencias. Cerré la puerta y le dije: «Defiéndete, mocoso». Le gusta sacar pecho para impresionar a las chicas del barrio, pero no sabe pelear. Le di una paliza que no olvidará nunca. Supongo además que se habrá acordado mucho de ella en estas últimas horas. Sí, para ellos ha llegado también el momento de ajustar las pequeñas cuentas como esta. Cada interahamwe tiene probablemente su lista de amigotes tutsis por liquidar.

—¿Los vecinos? No me han dirigido la palabra en toda la tarde —declaró Séraphine.

—¿Y está nuestro joven imbécil?

—No grites, Michel, te lo ruego. Ha desaparecido.

Deduje que era de los que instalaban barricadas en todos los cruces de la ciudad.

Séraphine quiso añadir algo, pero se contuvo en el último momento.

La situación era cada vez más clara, pero no quería angustiarla más.

—No te preocupes, Séra, el mundo entero los observa, no podrán hacer nada.

—¿Tú crees?

—Pues claro.

En mi fuero interno sabía que no era cierto. Pronto comenzaría el Mundial de fútbol en Estados Unidos. Al planeta no le interesaba nada más. Y, de todas maneras, pasara lo que pasara en Ruanda, para la gente siempre sería la misma vieja historia de negros que se cascan. Los mismos africanos dirían, en el descanso de cada partido: «Nos avergüenzan, deberían dejar de matarse entre ellos así». Luego se pasaría a otro tema: «¿Habéis visto el pase acrobático que ha hecho Kluivert?». Lo que digo no es un reproche. Yo mismo he visto a menudo por la tele escenas difíciles de soportar: unos tipos vestidos con monos holgados sacando cuerpos de un osario; recién nacidos que unos desconocidos arrojan bromeando dentro de unos hornos de panadería; mujeres jóvenes que se untan el cuello con aceite antes de acostarse. Dicen: «Así, cuando vengan los degolladores, la cuchilla dolerá menos». Sufría sin sentirme verdaderamente implicado. No me daba cuenta de que, si las víctimas gritaban tan fuerte era para que yo las oyera, yo y los demás millares de personas en la Tierra, y que tratáramos de hacer cuanto estuviera en nuestras manos para que cesaran sus sufrimientos. Siempre ocurría tan lejos, en países al otro lado del mundo… Pero en aquel principio de abril de 1994, el país al otro lado del mundo era el mío.

Mi conversación con Séraphine había tenido lugar en la calle. Me dijo:

—Entra al menos unos minutos, los niños se pondrán contentos al verte.

—¿Aún no están acostados? Son las once de la noche.

—El maestro les ha anunciado que mañana no tienen clase. Así que…

—Bueno, voy a hacerles rabiar un poco.

Acababa de percatarme de que era como si bruscamente nos diera miedo nuestra casa. Entré. Las persianas de los vecinos estaban herméticamente cerradas. Escuchaban esa radio de las Mil Colinas que lanza, desde hace meses, llamadas al asesinato completamente insensatas. Era una novedad eso. Hasta entonces, habían seguido aquellas estúpidas emisiones a escondidas. Encontré a los niños en el salón. Mientras jugaba con ellos, me acordé del señor que lloraba silenciosamente en el autocar. Luego salí otra vez para ir en busca de Jean-Pierre. También tenía intención de pasarme un momento por la tienda para poner a salvo ciertos objetos preciosos que se me habían confiado. Los saqueadores podían entrar en acción en cualquier momento. Los saqueos y uno o dos millares de muertos serían un mal menor. No exagero. Hace tiempo que este país se ha vuelto completamente loco. De todas maneras, esta vez, los asesinos tenían un magnífico pretexto: la muerte del presidente. No confiaba en que se contentarían solo con un poco de sangre.

Faustin Gasana

Me he sentado al lado del chófer. Ha puesto el motor en marcha y ha preguntado lacónicamente como de costumbre:

—¿Dirección, jefe?

—Pasamos un momento por casa, Danny. El viejo tiene empeño en hablar conmigo.

Arranca en una nube de polvo. En tiempos normales el tráfico es muy denso en esta parte de Kibungo. Esta tarde, las calles están desiertas. Los habitantes están enclaustrados en casa desde hace dos días. Solo circulan los miembros de las fuerzas de seguridad y los milicianos interahamwe, como yo. Percibo una discreta excitación en Danny. No le he dicho nada, pero sabe que tendrán lugar acontecimientos muy importantes. Lleva cuarenta y ocho horas conduciéndome de reunión en reunión. Además, anoche tuve que mandarlo a casa sin mí porque estaba claro que nuestro encuentro con los prefectos y los burgomaestres no finalizaría antes del amanecer.

Empujo la puerta de la casa. Mi hermana está friendo bananos en la cocina, al aire libre, justo a la izquierda de la entrada.

—¡Hola, hermanita!

Se me acerca y me musita alegremente al oído, con aires de conspiradora:

—Apresúrate a ir a ver al viejo. Pero te lo advierto: está enfadado contigo.

—Estaba muy atareado. ¿No puede entenderlo?

—Ya lo conoces. Dice que eres un mal hijo.

En cuanto oye mi voz, Madre sale del cuarto del viejo. Nos cruzamos en el patio. Sostiene una bandeja pequeña. Unos trozos de algodón flotan en una mezcla de pus, sangre y alcohol.

—Acabo de desinfectarle la herida —me informa.

—¿Se le cura al menos la llaga del brazo?

Madre calla un momento. No es muy habladora y a lo mejor no quiere contestar. Al final niega con la cabeza.

—Ven —digo—. Vamos a obligarlo a que le vea un médico.

—Me ha echado del cuarto. Dice que tenéis que hablar de hombre a hombre.

Bajo la mirada. El viejo siempre ha sido muy duro con ella. Sin embargo, aunque sufra, jamás da muestras de ello.

Tras haber separado la cortina, debo esperar unos segundos en el umbral, para acostumbrar los ojos a la oscuridad de la habitación. Como todos los cuartos de viejo, este está atiborrado de objetos inútiles que lo hacen más pequeño y sofocante. Hay dos fotos pegadas en la pared, justo encima del larguero de la cama. En una de ellas, Grégoire Kayibanda, el primer presidente de Ruanda, estrecha la mano al rey Balduino de Bélgica. Kayibanda parece muy orgulloso de vivir semejante momento histórico y el rey de los belgas, con guantes blancos, tiene un aire un poco distraído o desdeñoso. La otra foto es el retrato oficial del comandante general Juvénal Habyarimana. El mismo que acaban de asesinar nuestros enemigos. Está sonriente y la mirada le brilla de inteligencia.

Mi padre está sentado en medio de la cama. El transistor colocado a su lado destila música fúnebre. Ya casi no ve, pero siente mi presencia y me tiende las dos manos. Las tomo procurando no hacerle daño. Un líquido amarillento le supura del vendaje blanco que le envuelve el brazo izquierdo. Apesta un poco. Él, tan robusto hace solo unos pocos años, ahora está flaco, frágil y como esmirriado. Apaga la radio y me hace sentar en la cama, casi arrimado a él. Me conmueve este gesto de afectuosa complicidad.

Padre me pregunta enseguida:

—¿Nos toman por hombres de verdad o por mujeres, esa gente?

Sin dejarme tiempo a contestar, añade que esta vez «ellos se han pasado de la raya». La política ha sido siempre su tema favorito de conversación, pero nunca le he oído pronunciar la palabra tutsi. Les llama siempre ellos o los inyenzi, literalmente «cucarachas».

—Les enseñaremos a respetarnos —digo entonces tras un momento de reflexión—. Estamos listos.

—Sé que haces cosas buenas para tu país. Han venido amigos a felicitarme. Estoy contento contigo.

—Sí, he hecho un buen trabajo. Lo sé. Tenemos la situación bajo control en las colinas y en todas las ciudades del país, pero al norte será más difícil.

—¿Por culpa de su guerrilla con base en Mulindi?

—Sí, nos hemos enterado de que avanzan hacia Kigali desde el viernes pasado.

—También me lo han dicho.

—Oye, estás muy bien informado —digo, sonriendo.

Él también sonríe, halagado. Luego, volviéndose súbitamente grave, añade:

—No tenéis derecho a fracasar.

Su observación me incomoda. En el fondo, ha dado en el clavo. Pese a la decrepitud física, el viejo sigue con una asombrosa vivacidad de mente. Es cierto: si no conseguimos eliminar a todos los tutsis, seremos los malos de la película. Largarán al mundo entero unas lamentaciones de lo más aparatosas y lo tendremos muy crudo. Hasta los menos resueltos de entre nosotros lo saben: tras el primer machetazo, habrá que ir hasta el final, cueste lo que cueste.

—No sé, Padre. A ti te lo puedo decir: no será fácil luchar al mismo tiempo contra el FPR y lo demás.

—¿Lo demás? —repite con desprecio—. No os empecéis a avergonzar de lo que os espera.

Tengo la dolorosa impresión de que duda de mi resolución. Más que molesto, me siento decepcionado, porque tengo ganas de hablarle con el corazón en la mano.

Grita y me viene a la cara su mal aliento. Retrocedo un poco.

Repito:

—Será difícil.

—¿Conoces bien la historia de la guerrilla de esos inyenzi del Frente Patriótico Ruandés?

Es la clase de preguntas que hace cuando se dispone a contar una de sus numerosas anécdotas.

—Sí, me he enterado de cosas sobre el FPR —contesto prudente.

—¿Sabes cómo su jefe escapó por los pelos de la muerte en 1961?

—No —declaro retrocediendo más. Cada vez soporto menos su mal aliento. Huelga decir que tampoco anda muy bien del estómago. Los intestinos le hacen rabiar desde su estancia de tres semanas, el año pasado, en casa de nuestros parientes de Cyangugu.

—Pues en Gitarama éramos los más fuertes, nosotros, los hutus. Mientras los nuestros andaban saqueando y violando a diestro y siniestro, un niño de cuatro años y sus padres esperaban en un coche para huir en dirección a Mutara. De pronto, nuestros hombres vieron a esa familia de inyenzi que subía precipitadamente al coche. Corrieron y corrieron. Era demasiado tarde. Así fue como esos imbéciles dejaron escapar, hace treinta y siete años, al chiquillo que hoy es el jefe de la guerrilla tutsi.

De hecho, conozco muy bien esta historia. Solo que no quiero privar al viejo del placer de contármela. Hasta podría decirle que el incidente tuvo lugar en la colina de Nyarutovu, en el municipio de Ntambwe. La hemos oído mil veces en boca de nuestros instructores. Es el ejemplo que nos daban siempre para mostrar hasta qué punto puede ser peligroso tratar con indulgencia a los bebés durante el trabajo. Además, el relato conlleva numerosas variantes. Según una de las versiones, al parecer, el crío juró a nuestros muchachos, enterneciéndoles y haciéndoles reír: «Ya nunca más voy a ser tutsi». También se dice que en el momento en que arrancaba nuestro furgón, uno vio al niño e indicó con señas al conductor que se detuviera. Este se habría negado a perder el tiempo por un pequeño hombrecito. Cada variante tiene a sus incondicionales. Uno de nuestros formadores bromeaba con el hecho de que el chiquillo de Nyarutovu no había mantenido la promesa y que era de prever tratándose de un inyenzi. Al contrario, se había vuelto nuestro enemigo más peligroso y experimentaba un placer malévolo en matar a tantos hutus como le fuera posible. Luego, el instructor —se llamaba Léonard Majyambere— pasaba por las filas y preguntaba qué conclusión debía sacar de todo aquello un buen interahamwe. Hasta los ineptos sabían la respuesta.

—Lo más importante —declara el viejo— no era matar a aquel niño…

Lo miro con atención. ¿Dónde querrá ir a parar?

—¿Había que dejarlo vivir? Siempre dices que un hombre valiente tiene que atreverse a llegar hasta el final.

—Por supuesto —contesta el viejo—, había que eliminarlo. Pero no habría surgido el problema si nuestros hombres, en vez de emborracharse y saquear, se hubieran concentrado en su trabajo. Explica bien a los que están a tus órdenes que tales comportamientos les hacen perder tiempo y energía.

Me digo para mis adentros que el viejo ya no tiene ningún sentido de la realidad.

—Por supuesto, Padre, voy a insistir en la disciplina.

Se percata inmediatamente de que no me tomo en serio su consejo y que solo quiero evitar la discusión. No se le escapa nada. Suelta con despecho:

—Haced lo que queráis, pero desde 1959 cometemos los mismos errores.

La conversación empieza a ponerse fea. Me quedo callado, pero el viejo no se descorazona tan fácilmente.

—Seguramente habrás oído hablar de aquel francés que quiso matar a todos los inyenzi blancos durante su gran guerra, allí…

—Era un alemán.

—¿Cómo se llamaba?

Me siento un poco irritado. Nunca me ha gustado su manía de hacer preguntas cuya respuesta, dicho sea de paso, suele saber…

—Hitler.

—¿Hitler qué? —insiste escudriñándome con ojos maliciosos.

—Adolf. Adolf Hitler. Lo llamaban el Führer —añado para prevenir la siguiente pregunta.

—Entonces, dime: ¿logró eliminar a todos los inyenzi blancos?

Por ahí sí que no trago; me niego. Estoy harto de sus chocheces. Qué pérdida de tiempo… Digo:

—Ya hablaremos de ello otra vez. Tengo que irme.

Grita, muy enojado:

—Ese blanco estaba mucho más organizado que vosotros y, aun así, fracasó. ¡Solo sois unos presuntuosos de poca monta!

Me levanto.

—El trabajo me espera —declaro procurando parecer calmado.

—Me mandas a paseo, ¿verdad? ¿Te atreves a mandar a paseo a tu padre?

—No te enfades… Aquí, en Kibungo, comenzamos esta noche.