4,99 €
Este trabajo está dirigido a padres, maestros, tutores para que puedan promover el desarrollo de una fuerte autoestima en los niños a través de siete pilares presentes en su estar con ellos: AMOR; ACEPTACIÓN INCONDICIONAL, SEGURIDAD Y CONFIANZA; RESPETO POR SUS EMOCIONES; EMPATIA; LÍMITES; MANEJO DEL ELOGIO, CRITICA Y ERROR.Desde un abordaje teórico-vivencial encontrarán un acompañamiento gradual para ir conectando, cada pilar propuesto y teorizado, con su propia experiencia, sus propios significados, que puedan buscar para encontrar y reflexionar. Sólo se puede dar lo que se tiene, por lo tanto, si cada educador quiere el despliegue de cada pilar en la educación del niño es fundamental que primero se despierte, se explore y se construya en él.Un niño con una fuerte autoestima amplía sus posibilidades de ser feliz y suceda lo suceda en su vida, pueda desplegarse, resolver dificultades, aprender de ellas, crecer. O sea… SER.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 98
Veröffentlichungsjahr: 2015
Marta Finelli
PILARES PARA EDUCAR NIÑOS FELICES
Editorial Autores de Argentina
Índice
prólogo
introducción
i- ser padres
ii - ser docente
iii-¿que es la autoestima?
iv -pilares para educarniños felices
v -amor
vi -seguridad y confianza
vii -aceptaciónincondicional
viii -respeto por sus emociones
ix -empatía
x -límites
xi -manejo de la crítica, el elogio, y el error
xii -de padres e hijos…….. de maestros y alumnos…
bibliografía consultada
sobre la autora
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail:[email protected]
Diseño de portada: Justo Echeverría
Diseño de maquetado: Natalia Charquero Silva
Gracias a mis hijos, Nico y Juampi, que me permiten ampliar y vivir,
cada día, los 7 pilares. Y a cada una de las personas,
que de una u otra manera, promovieron este escrito.!!!
Prólogo
Este libro, es un nuevo regalo que nos da la vida, para enriquecernos.
Es una nueva oportunidad, de recibir información, sabiduría y sobre todo pasión.
Tenemos que estar abiertos, a recorrer sus páginas, generosas y pletóricas, para poder ser depositarios de sus enseñanzas y sus experiencias.
Marta, nos ofrece su trabajo, con la alegría y la pasión, que son su sello, y también, con el afán de sumar y sumar en la mágica tarea de educar y promover el crecimiento.
Nos habla de su experiencia, y de su aprendizaje, y también de su humildad, la que, sin mencionarla, a su vez, es soporte de su ser persona.
Esta obra es una invitación a la lectura fácil, sin vueltas, sencilla, clara, que nos va dejando a medida que la recorremos, esos pilares de los que nos habla la autora.
Nos propone un camino suave pero firme en el que podemos conectarnos con nosotros a medida que nos adentramos en cada una de las estaciones de su tren literario.
Desde el amor hasta los límites, tenemos la chance de conocer y aprender, crecer y experienciar.
No se demoren más, descubran el vasto mundo de las páginas que siguen!
Guillermo Garcia Arias
Introducción
Los niños, tesoro del presente y del futuro de la humanidad, fueron centro de mi interés desde siempre. Me recuerdo desde pequeña jugando a ser maestra, ejercitando y construyendo ese rol que me constituye. Siendo profesora para la enseñanza primaria, trabajé unos años como docente en 1°, 2° y 4° grado, interesada y cercana a la educación como potenciador del ser humano. Fue en estos tiempos que empecé a estudiar Psicopedagogía, pues precisaba tener herramientas para saber qué hacer con esos alumnos que no alcanzaban los objetivos de aprendizaje propuestos, que tenían otro ritmo, que necesitaban algo que yo no lograba descubrir, que decían mucho sin palabras y yo no los podía entender.
Al ser mamá, este vínculo con los pequeños y la educación se expandió aún más. ¡Cuánta experiencia vivida, pensada y sentida! ¡Cuánto aprendizaje significativo! Y viendo un poco más allá descubrí una carrera nueva, el COUNSELING y un enfoque humanista desconocido para mí, el ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA de Carl Rogers, con el que acordé de inmediato dada la compatibilidad de mi modo de estar en el mundo con la propuesta de él. Realicé varias especializaciones que tienen que ver con mi gran interés:la educación, los NIÑOS, las personas en desarrollo.
Todo este camino andado me permitió ir construyendo conocimientos, viendo cada vez más y mejor, creciendo y complejizando los pensamientos. Aprendí que no es solo un niño, es el niño y su entorno. El niño y sus padres. El niño y los docentes.
Como padres cumplimos un rol fundamental en la vida de nuestros hijos. Como maestros con los alumnos, también. Recuerdo la frase:” la escuela es como el segundo hogar” o “la seño es como mi segunda mamá”, fuertes y ciertas. Los chicos pasan muchas horas en el colegio y en compañía de los docentes, que resultan ser personas súper significativas. Considero que es importante saberlo, tomar conciencia de ello y que después cada uno haga lo que pueda, lo mejor que le salga.
Y un día…surgió este escrito, el que pretende aportarles a los papás, docentes, tutores y a todos los que tienen la responsabilidad de educar niños, otra opción para profundizar en dicha tarea. Este es un libro pequeño, escrito desde lo teórico, desde la invitación a la reflexión, desde el humor, desde la intimidad y la sencillez de experienciarlo. Aspira a colaborar en el promover una fuerte autoestima en los pequeños desde la casa y desde la escuela. Una consistente AUTOESTIMA será la que defina el estilo propio de vivir y de relacionarse con el mundo. Para ello es que les propongo 7 pilares, condiciones básicas, para tener en cuenta y considerar por parte de los padres y madres en la educación de sus hijos y por parte de los maestros en la educación de sus alumnos.
También encontrarán en este libr frases, chistes, reflexiones, y diversas herramientas que los acerquen al tema encuestión.
Pilares para educar niños felices surge como un aporte más para y por el mejor vivir, para el despliegue personal de cada persona (papás e hijos, docentes y alumnos) En conclusión,para ser feliz.
Ser feliz no es tener una vida perfecta.
Ser feliz es reconocer,
que la vida vale la pena ser vivida
aprendiendo y confiando en poder resolver
las dificultades que se presenten.
En la medida en que conocemos cada vez más de nosotros mismos, descubrimos fortalezas, debilidades, pensamientos, emociones, acciones y un modo de funcionar propio que nos permiten valorarnos. Ya que nadie puede aceptar y querer algo que no conoce.
“La felicidad es íntima, no exterior y así no depende de lo que tengamos, sino de lo que somos”.
Henry Van Dyke
I SER PADRES
Ser padres
Cuando nos referimos a “ser padres”, hablamos de padres en sentido genérico para con un solo término entender que estamos hablando de cada realidad hogareña habida y por haber: madre/ padre, madre sola, padre solo, madre/ madre, padre/padre o cualquier otra figura parental.
¿Qué significa para vos “ser madre”, “ser padre”? ¿Alguna vez te lo preguntaste? Te invito a hacerlo. Escuchá tu respuesta.
No hay papás perfectos o un modelo estable para ello.
Tres segundos le bastan a un hombre
para ser progenitor.
Ser padre es algo muy distinto.
En rigor solo hay padres adoptivos.
Todo padre verdadero ha de adoptar a su hijo.
Françoise Doltó
Tener hijos no lo convierte
a uno en padre, del mismo modo
que tener un piano
no lo vuelve a uno en pianista.
Michael Levine
Cada uno de nosotros ejerce este rol como puede, de acuerdo a lo que es, a la historia personal, educación recibida, mandatos familiares, creencias, personalidad. Enseñamos, no tanto por lo que decimos sino más bien por lo que hacemos: el ejemplo. Por ello, resulta importante revisar en nosotros lo que buscamos educar, transmitir e inculcar en los niños porque muchas veces nos podemos encontrar expresando oralmente una indicación y con el ejemplo dando otra, o bien estar trabados en uno de los pilares que desarrollaremos a continuación, sin poder ver, ni escuchar claramente.
La práctica del ser padres no nos dota por sí misma de los conocimientos ni de la habilidad que se necesitan para formar jóvenes confiados en sí mismos, emocionalmente estables y capaces de vivir como personas que funcionan plenamente, que desarrollan todo su potencial. De allí que resulte necesario informarse, leer, estar abiertos a crecer como personas y obviamente en nuestro rol de padres. Una responsable tarea que implica recibir a un ser desvalido, dependiente, que nos necesita para subsistir en los primeros tiempos de vida y para construir su camino hacia la autonomía.
“La paternidad consiste en dar a un hijo; primero RAICES para crecer y luego ALAS para volar”.
Este trabajo pretende brindarles herramientas, movilizar la reflexión, acercarles información posiblemente provechosa para acompañar y facilitar en nuestros propios hijos la formación de un sólido sentido del propio valor:su autoestima.Los niños que se sienten bien con ellos mismos son capaces de manejar mejor los conflictos y de resistir a las presiones negativas. Tienden a sonreír con mayor facilidad y a disfrutar de la vida. Estos niños son realistas y, por lo general, optimistas para alcanzar la felicidad, el bienestar personal en todos los órdenes de la vida.
La meta adecuada en la crianza de los hijos es prepararlos para que vivan en forma independiente y autónoma cuando sean grandes. Para ello es necesario darle espacio y confiar en sus capacidades a medida que el niño crece y dejarlo hacer, con el acompañamiento adulto presente y disponible. Es más esfuerzo, pero vale la pena. ¿Vale la pena? ¿Queremos que nuestro hijo sea cada vez más autónomo? ¿O aparece la necesidad de que siga siendo pequeño y dependa de nosotros, los papás y las mamás?
“No prepares el camino para el niño,
prepara al niño para el camino”.
Anónimo
Para esto es fundamental la seguridad y la confianza en sí mismo.
El concepto que el niño tiene de sí, un componente importante de la autoestima, influye en la elección de sus amigos, la forma de relacionarse con los demás, su actitud ante la vida, la confianza interna, el sentido de tener objetivos y compromisos, el éxito en el estudio y en el trabajo.
El sentimiento del propio valor constituye el núcleo de la personalidad y determina la manera en que se emplean las aptitudes y habilidades.
La clave del éxito de los padres reside en ayudar a los niños a desarrollar altos niveles de autoestima.
Todo niño se valora a sí mismo tal como ha sido valorado.
¿Qué podemos hacer como papás para facilitar y promover el desarrollo de una autoestima elevadamente saludable en los hijos? Esa es la cuestión.
Nosotros como padres somos “el modelo” al cual refieren nuestros hijos. Y somos, también, la primera fuente de información para ellos sobre su propia valía e importancia, sobre lo que es o no y sobre lo que pueden o no hacer.
Nuestros hijos nos observan todo el tiempo, aprenden de nuestros ejemplos más que de nuestras palabras. Según actuemos, aprenderán ellos a actuar. Teniendo esto en cuenta, podemos empezar por revisar nuestras conductas y actitudes y reflexionar haciéndonos preguntas para conocernos más y mejor.Recordemos que nadie puede dar lo que no tiene.
II
Ser docente
¿Qué significa para vos “ser docente”? ¿Alguna vez te lo preguntaste? Te invito a hacerlo.
Escuchá tu respuesta.
No hay un modelo para ejercer el rol docente, cada uno lo construye y ejerce desde donde puede, de acuerdo a lo que es, historia personal, educación recibida, mandatos familiares, creencias, personalidad.
Enseñamos no tanto por lo que decimos, sino más bien por lo que hacemos: el ejemplo. Por ello, resulta importante revisar en nosotros mismos lo que buscamos generar en los niños porque muchas veces nos podemos encontrar expresando oralmente una indicación y con el ejemplo dando otra, o bien estar trabados en uno de los pilares que desarrollaremos a continuación, sin poder ver, ni escuchar claramente.
En el diccionario la definición dedocentedice que“es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza,con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina académica, ciencia o arte”. Además de la transmisión de valores, técnicas yconocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del profesor consiste en facilitar el aprendizajepara que el alumno (estudiante o discente) lo alcance de la mejor manera posible.