2,99 €
El Primer Alcibíades es un diálogo entre Alcibíades y Sócrates. En él, Sócrates comienza por declarar su amor por Alcibíades, y en la conversación posterior Sócrates intentará alejar a Alcibíades de la política ateniense. Ya en la antigüedad se consideraba esta obra como uno de los mejores textos para introducir la filosofía platónica, razón por la cual se incluye tradicionalmente en el corpus platónico, pese a que no se tiene certeza absoluta acerca de su autoría.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Veröffentlichungsjahr: 2017
El Primer Alcibíades (λκιβιάδης α) es un diálogo entre Alcibíades y Sócrates. En él, Sócrates comienza por declarar su amor por Alcibíades, y en la conversación posterior Sócrates intentará alejar a Alcibíades de la política ateniense.
Ya en la antigüedad se consideraba esta obra como uno de los mejores textos para introducir la filosofía platónica, razón por la cual se incluye tradicionalmente en el corpus platónico, pese a que no se tiene certeza absoluta acerca de su autoría.
Platón
o de la naturaleza humana
La naturaleza humana o el conocimiento de sí mismo, considerado como punto de partida del perfeccionamiento moral del hombre, como el principio de todas las ciencias en general, y en particular de la política; tal es el objeto del Primer Alcibíades.
Dos partes tiene el diálogo. La primera no es más que un largo preámbulo. Lo justo y lo útil son por su orden objeto de esta discusión preliminar, cuyo enlace y sustancia son los siguientes: Sócrates encuentra a Alcibíades, que se dispone a subir a la tribuna de las arengas. ¿Qué dirá a los atenienses sobre sus negocios? ¿Qué consejos les dará? Sócrates lo pone en el caso de responder que comprometerá a los atenienses a hacer lo que es justo. Pero indudablemente es indispensable que Alcibíades sepa lo que es la justicia. ¿Cómo puede saberlo? Puede saberlo por haberlo aprendido de algún maestro, o por haberlo aprendido por sí mismo. Conformes ambos en que no lo ha aprendido de ningún maestro, Alcibíades se ve precisado a confesar que tampoco lo ha aprendido por sí mismo. Porque para aprenderlo por sí mismo, es preciso hacer indagaciones, y para hacer indagaciones es preciso creer que se ignora lo que se indaga, y Alcibíades, al no poder decir en qué momento creyó ignorar lo justo, conviene implícitamente en que jamás lo ha buscado, ni lo ha indagado, ni lo ha encontrado. ¿Lo aprendió del pueblo? Pero el pueblo no puede enseñar más que aquello que sabe, la lengua, por ejemplo; pero no lo justo y lo injusto, sobre los cuales no está de acuerdo consigo mismo. Luego Alcibíades, que no sabe lo que es justo, no puede aprenderlo de los atenienses.
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!
Lesen Sie weiter in der vollständigen Ausgabe!