Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
Uno de los retos y desafíos más complejos a los que nos enfrentamos los formadores de profesores de matemáticas, tanto a nivel de pregrado como de posgrado, se relaciona con cómo continuar acompañando y desarrollando la formación de quienes fueron nuestros estudiantes y ahora como egresados avanzan en su desarrollo profesional. Al mismo tiempo, como egresados, se nos presenta el reto y desafío de mantener nuestros lazos con colegas para sostener una actividad profesional reflexiva, que no se circunscribe a los espacios institucionales donde trabajamos e interactuamos con quienes ahora son parte de nuestra responsabilidad educativa. En este documento, encontramos una experiencia que justamente pretende abordar tales retos y desafíos con un grupo de profesores y egresados del programa de Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con la cual hemos seguido formándonos de manera continua y permanente.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 189
Veröffentlichungsjahr: 2021
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
© Universidad Distrital Francisco José de Caldas
© Facultad de Ciencias y Educación
© Francisco Javier Camelo-Bustos, Diana Maritza Vanegas-García (compiladores)
ISBN: 978-958-787-292-7
ISBN EPUB: 978-958-787-447-1
DOI: https://doi.org/10.69740/UD.9789587872927
Primera edición, agosto de 2021
Dirección Sección de Publicaciones
Rubén Eliécer Carvajalino C.
Coordinación editorial
Nathalie De la Cuadra N.
Corrección de estilo
Proceditor
Diagramación
Jorge Andrés Gutiérrez Urrego
Editorial UD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 24 N.o 34-37
Teléfono: 3239300 ext. 6202
Correo electrónico: [email protected]
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
¿Qué ha sido de nuestra formación sociopolítica en educación matemática?: reflexiones de egresados de la Universidad Distrital / Francisco Javier Camelo-Bustos, Diana Maritza Vanegas-García (compiladores). -- 1a ed. -- Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2021.
p. 124 (Didáctica)
Contiene referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN 978-958-787-292-7
ISBN EPUB 978-958-787-447-1
DOI: https://doi.org/10.69740/UD.9789587872927
1. Matemáticas - Enseñanza - Investigaciones I. Camelo Bustos, Francisco Javier II. Vanegas García, Diana Maritza III. Serie
CDD: 372.7 ed. 23 CO-BoBN– a1079580
Todos los derechos reservados.
Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Sección de Publicaciones de la Universidad Distrital.
Hecho en Colombia
Diseño epub:Hipertexto – Netizen Digital Solutions
Introducción
Una propuesta-invitación para reconocer lo que hemos desarrollado sobre modelación matemática en la educación matemática colombiana
Diana Marcela Acevedo-CaroGabriel Mancera-OrtizFrancisco Javier Camelo-Bustos
Tensiones que experimentan docentes en prácticas pedagógicas bajo una perspectiva política de la educación matemática: relato de dos experiencias
Lady Marisol Amaya-PardoClaudia Patricia Roldán-DíazFrancisco Javier Camelo-Bustos
Tensiones entre las prácticas pedagógicas del profesor de matemáticas y las políticas educativas
Christian Camilo Fuentes-LealDolly Carolina Mora-VillotaMartha Cecilia Clavijo-RiverosRubén Felipe Morales-Camargo
Las subjetividades en un ambiente de modelación matemática: una aproximación inicial
Óscar Alejandro Barrios-CandilLesly Tatiana Galvis-Bejarano
Subjetividad política desde ambientes de modelación matemática: un ejemplo con el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá
Diana Maritza Vanegas-GarcíaLesly Tatiana Galvis-BejaranoFrancisco Javier Camelo-Bustos
El medio ambiente desde la perspectiva de niñas de grado quinto: desarrollando la competencia democrática
Edna Paola Fresneda-PatiñoFrancisco Javier Camelo-BustosFanny Aseneth Gutiérrez-Rodríguez
Notas al pie
Autores
Con el inicio de la Maestría en Educación, con los énfasis en Educación Matemática y Ciencias y Tecnología, en el 2012, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se reafirmó la constante preocupación por aportar desde la investigación a la reflexión y a la transformación de la educación en Colombia. Para este caso en particular, desde el énfasis en Educación Matemática se ha procurado trabajar con proyectos transformadores de las realidades de las clases —que hemos denominado como tradicionales—, propendiendo, junto con un grupo de egresados de la maestría, a la incorporación en la educación matemática de aspectos relacionados con el desarrollo del pensamiento crítico y político.
En este contexto hemos realizado un trabajo colectivo que año a año muestra, desde los trabajos de grado y nuestra participación en eventos académicos, un interés particular por movilizar la investigación. Por lo mismo, consideramos que estos proyectos no deben quedar solo en las tesis presentadas semestre a semestre para obtener el título de magíster en Educación. En este sentido, durante los últimos años, hemos decidido consolidar un grupo de egresados, para mantenernos en contacto y conocer qué sucede con nuestros estudiantes luego de obtener el título de maestría. Mantener la memoria activa es fundamental para realizar las transformaciones que nos hemos propuesto, por eso, a partir de diferentes investigaciones hemos reflexionado sobre el hecho de que los docentes investigadores de los posgrados continúen repensando y consecuentemente transformando sus prácticas pedagógicas.
En este libro hemos decidido recopilar algunos productos discutidos y profundizados de un seminario que denominamos Seminario de Egresados, producto de una convocatoria abierta a los egresados de la maestría de los grupos de investigación EdUtopía y Didáctica de la Matemática de la Facultad de Ciencias y Educación.
En este horizonte, se puede plantear que la dinámica y compromiso de los egresados de la Maestría en Educación permitió consolidar tal seminario permanente, lugar donde principalmente se utilizaron las tecnologías de la información y la comunicación para construir un diálogo constante, a través de reuniones periódicas en teleconferencia y un grupo de mensajería instantánea. Allí se socializó no solo lo que había sucedido con cada uno de los egresados, sino además se propendió a socializar lo que estaban desarrollando.
Desde este panorama dividimos el libro en seis capítulos a través de los que damos cuenta de las reflexiones decantadas. Así, en el capítulo uno presentamos una revisión de los trabajos que sobre modelación matemática se han desarrollado en nuestro contexto, para utilizarlo como plataforma que invite a revisar y repensar qué se ha hecho sobre modelación matemática en la educación matemática colombiana. En el segundo y tercer capítulo, partimos de reconocer que el desarrollo de prácticas pedagógicas incorporadoras de visiones sociopolíticas de la educación matemática es un asunto que nos impulsa a salir de lo que la investigación ha denominado la zona de confort. Esta salida nos pone en espacios de incertezas e incertidumbres donde el riesgo permanente genera un sinnúmero de tensiones en los docentes, que devienen de la organización de la escuela, la formación inicial, las exigencias de la sociedad y los compromisos políticos a que nos enfrentamos como educadores, por lo que identificamos, reflexionamos y analizamos tales tensiones con el fin de plantear presupuestos para futuros trabajos.
En el cuarto y quinto capítulo reflexionamos sobre asuntos de subjetividad soportados en evidencias empíricas producidas en aulas bogotanas y desde las que damos cuenta de sus posibilidades de constitución, siempre con la intención de reflexionar y profundizar nuevas posibilidades de constituir pensamiento crítico en nuestros estudiantes.
Finalmente, en el capítulo seis mostramos posibilidades de desarrollar competencias democráticas en nuestros estudiantes, particularmente en educación primaria, usando como pretexto un contexto socialmente relevante en educación ambiental.
Diana Marcela Acevedo-Caro*Gabriel Mancera-Ortiz**Francisco Javier Camelo-Bustos***
Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros.
Immanuel Kant
A manera de introducción
Al centrar nuestra mirada en el desarrollo de la modelación matemática (en adelante MM) en la educación matemática1 en Colombia hemos notado que, entre otros aspectos, tal desarrollo no es el esperado a pesar de ser reconocida —en el campo educativo colombiano— desde 1998 con la promulgación, por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en los Lineamientos Curriculares Área Matemáticas (Villa, 2009). Tal circunstancia nos llevó a actuar de manera antagónica a lo expresado por Lerner (1992) en su canción Secretos, al afirmar “hay una cosa que te quiero decir y no me animo …”, ya que consideramos que el presente escrito —con actitud, disposición y temple (con ánimo)— se constituye en un querer poner en conocimiento de la comunidad académica, particularmente la colombiana, elementos en torno al desarrollo de la MM. Situación que, además, nos motiva a hacer un llamado a profesionales e investigadores para encontrarnos y favorecer el diálogo y el intercambio de ideas en el campo de la MM, con el fin de contribuir al avance de esta en el ámbito nacional.
Tales desarrollos los hemos empezado a vislumbrar en: i) análisis a memorias de encuentros nacionales y locales, ii) reflexiones en trabajos para optar por títulos de pregrado y posgrado adelantados en los grupos EdUtopía y Didáctica de la Matemática —pues hacemos parte de ellos— y iii) reflexiones de prácticas pedagógicas realizadas con profesores en ejercicio, también en estos dos grupos. A continuación, presentamos el análisis desarrollado.
Lo que evidenciamos en los elementos analizados
Análisis a memorias de encuentros nacionales y locales
En lo que se refiere a la MM en el contexto colombiano, en Mancera y Camelo (2020) encontramos que es necesario empezar a revisar su pasado para entender su presente. Una primera consideración para dar inicio al trabajo se relaciona con la pregunta ¿dónde debemos buscar la información requerida? Teniendo en cuenta que existen un sinnúmero de fuentes y momentos en los cuales es posible desarrollar la búsqueda de los documentos por analizar (revistas especializadas, trabajos para optar por el título de pregrado, tesis de maestría y doctorado, memorias de eventos especializados (regionales, nacionales e internacionales), entre otros) y siendo conscientes de que en Colombia contamos con el Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (ECME), que por más de tres lustros ha abarcado trabajos en educación matemática en todo el país, decidimos realizar una primera exploración en las memorias de cuatro versiones de tal encuentro, a saber: 2012, 2013, 2014 y 2015.
Para operativizar tal exploración, adaptamos las etapas propuestas por Planas y Valero (2016) para la elaboración de estados de arte: selección de literatura, estructuración (búsqueda de perspectivas, líneas y conexiones) y análisis (novedades). Los hallazgos encontrados los capitalizamos en dos aspectos. El primero hace referencia a circunstancias de carácter general, donde se precisan tipos de trabajo (teórico o práctico), población a la que va dirigida y lugares donde se desarrolla. Se encontró
• Una clara tendencia a cuestiones prácticas (de los 41 documentos analizados, 36 son de carácter práctico y ocho de carácter teórico). Sin embargo, se evidenció que es usual que las propuestas de corte práctico retomen un insumo teórico en las experiencias internacionales para ponerlo en práctica en nuestro contexto, por ello resulta importante observar que con el transcurrir de los años la comunidad empieza a mostrar interés en los aspectos teóricos en esta actividad.
• Además, establecimos que los trabajos teóricos son desarrollados en Medellín (cinco), Bogotá (dos) y Cali (uno). Mientras que los de carácter práctico fueron desarrollados en Bogotá (diez), Medellín (siete), Cali (seis), Bucaramanga (tres), Florencia (dos), Armenia (dos), Fusagasugá (uno), San José del Guaviare (uno), Sincelejo (uno), Turbo (uno) y dos trabajos con carácter internacional, uno desarrollado en la frontera colombo venezolana Cúcuta - Táchira, y otro en Chilpancingo (México).
• Con respecto a la población sobre la que se desarrolló el trabajo, la mayor cantidad de documentos reporta actividades dirigidas a estudiantes de básica y media de los cuales tres fueron en el nivel de primaria y veinte en secundaria; seguidos por nueve trabajos en el nivel universitario, uno que se desarrolló con malabaristas profesionales, uno dirigido a profesores de básica primaria y en siete documentos no fue posible establecer la población.
En relación con el segundo aspecto, concentramos nuestra mirada en identificar, en los documentos que constituyen el corpus de la revisión, expresiones explícitas sobre la MM, así como el desarrollo de esta, pues consideramos fundamental ahondar sobre las ideas que, en las cuatro versiones revisadas del ECME, rondan sobre esta actividad matemática. En este sentido, evidenciamos que
• Los trabajos se encapsulan en ocho perspectivas: educacional (34,1%), sociocrítica (24,4%), realista (14,6%), epistemológica (4,9%), cognitiva (2,4%), contextual (2,4%), teoría antropológica de lo didáctico (2,4%) y modelizar (2,4%). Es importante resaltar que cinco trabajos (12,1%) no se analizaron porque consideramos que no se enmarcan en la educación matemática.
• La perspectiva educacional, la sociocrítica y la realista muestran una pluralidad, lo que contrasta con las restantes, pues son reducidas y esporádicas. Esta situación nos lleva a pensar que la MM tiene un desarrollo eminentemente didáctico-práctico y que su avance teórico es circunstancial.
• Las líneas de preocupación manifestadas en los trabajos permiten señalar que existe un énfasis en el desarrollo de trabajos que plantean a la MM como medio para la enseñanza o el aprendizaje de contenidos específicos; seguido de una preocupación por utilizarla para el desarrollo de algún tipo de pensamiento crítico, con las actividades o problemas planteados desde contextos realistas. En tan solo un caso encontramos un documento (de un avance doctoral) que permite una conexión entre dos de estas perspectivas (epistemológica y educacional).
En cuanto a las memorias de encuentros locales, seguimos la línea de los eventos que hacen un desarrollo en educación matemática y que se evidencia hacen un reporte en cuanto a la MM en Bogotá. Para ello, emprendimos la exploración de las memorias de las cinco primeras versiones (2014-2018) del Encuentro Distrital de Educación Matemática (EDEM), en la idea de presentar un reporte que permitiera revelar aspectos del desarrollo que se han alcanzado en dicho evento2.
Para llevar a cabo esta revisión documental tomamos como metodología de trabajo la teoría fundamentada en los datos (Strauss y Corbin, 2012). Desde esta, tanto los datos cuantitativos como cualitativos revelan información que consideramos permite analizar para dar cuenta de los desarrollos encontrados en las publicaciones de trabajos teóricos o prácticos que se encuentran en el evento. De igual manera, partimos de la premisa de que las categorías de análisis emergen de la información que revelan los documentos y, por ende, las reflexiones serán el resultado de lo que la investigación vaya decantando —en cuanto a la búsqueda de focos de trabajo como consideraciones de la MM—.
Para dar claridad en el modo de actuar durante la investigación y con base en la metodología, en Acevedo y Camelo (2018) se siguió el esquema que se presenta a continuación, donde se observa la forma como se desarrolla la investigación. Se inicia con unos descriptores específicos que permiten hacer la primera filtración, se genera entonces una unidad hermenéutica (UH) de trabajos que más adelante se filtran por segunda vez mediante la lectura de los apartados específicos que revelan información en cuanto a la MM. Así obtenemos una segunda y definitiva UH. De ella se hace un análisis cuantitativo empleando el software Atlas.Ti3 que permite formar tres tipos de redes las cuales brindan información en cuanto a los autores que se pronuncian, la procedencia de los trabajos reportados y el tipo de trabajo que se presenta (ver figura 1). Desde lo cualitativo, se procede a desarrollar una lectura completa de los textos, para generar códigos que más adelante soportarán la categorización para el análisis.
Figura 1. Ruta metodológica
Fuente: Elaboración propia.
Dentro de los hallazgos, tanto de lo cuantitativo como de lo cualitativo, podemos señalar que
• Alrededor del 8,1% de las contribuciones publicadas en el EDEM están relacionadas con la modelación matemática. Esto evidencia que el desarrollo de la MM es escasamente reportado y coincide con afirmaciones como las de Schukajlow et al. (2018), quienes reconocen la misma situación en el ámbito internacional. Lo anterior se constituye como una justificación adicional para resaltar la importancia que esta necesita.
• En relación con la red de autores encontramos como un hecho particular la existencia de investigadores que han participado en casi todas las versiones del evento. Lo anterior nos permite afirmar que están construyendo un trabajo más específico bajo una perspectiva de la MM. De igual forma, estos autores que aparecen repetitivamente están permeando con sus ideas un desarrollo de trabajos que se difunden en el evento. La aparición de autores en una sola versión nos permite intuir que quien escribe no está en la idea de realizar un desarrollo sistemático en cuanto a la MM o que por lo menos su trabajo no se sigue reportando en el EDEM. Identificamos así que el colectivo Edumadys del grupo de investigación Didáctica de la Matemática y el grupo EdUtopía están haciendo un desarrollo sistemático.
• En cuanto a la red de procedencia identificamos que dentro de las universidades que están movilizando el desarrollo de trabajos están la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (once trabajos), la Universidad Pedagógica Nacional (tres trabajos), la Universidad La Gran Colombia (un trabajo), la Universidad Cooperativa de Colombia (un trabajo). En relación con los colegios, tan solo la Escuela Pedagógica Experimental reportó un trabajo. Es importante mencionar que algunos de los trabajos se desarrollaron en convenio con la Universidad de Aalborg y la Universidad Federal de Minas Gerais.
• Sobre la red de tipos de trabajos destacamos la existencia de cinco trabajos de pregrado, uno de especialización, seis de maestría y cuatro de colectivos de trabajo.
Desde lo cualitativo, se identifica inicialmente que aquellos documentos que emplean la palabra modelación lo hacen para ejemplificar algún proceso y no se trabaja sobre esta con mayor profundidad. Además, evidenciamos que los profesores hacen un tratamiento intuitivo de la modelación matemática, algo no definido, una idea tácita y, en diversos casos, la usan como un puente que permite relacionar la realidad con las matemáticas.
Reflexiones en trabajos para optar por títulos de posgrado desarrolladas en los grupos EdUtopía y Didáctica de la Matemática
Los grupos de investigación EdUtopía y Didáctica de la Matemática son reconocidos por Colciencias y avalados institucionalmente por universidades con programas en educación matemática. El primer grupo cuenta con una base de cinco integrantes que generalmente desarrollan sus investigaciones bajo enfoques sociopolíticos en educación matemática. Ello se refleja en la orientación de trabajos de maestría y el desarrollo de algunas investigaciones cofinanciadas por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dentro de los trabajos para optar el título de posgrado encontramos uno que se relaciona con las tensiones de un docente al desarrollar prácticas pedagógicas en la MM y otro que se relaciona con un escenario de educación matemática financiera, ambos trabajos considerados como meritorios. Actualmente, se desarrollan otros tres trabajos, dos de los cuales pretenden dar cuenta de posibilidades y desafíos de la incorporación de la perspectiva sociocrítica de la MM a prácticas profesionales y uno de corte documental.
En cuanto al segundo grupo de investigación debemos mencionar que es interinstitucional y está avalado por la Universidad Pedagógica Nacional y por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con tres líneas de investigación en torno a la geometría, la estadística y la diversidad y subjetividad en educación matemática. En esta última, se cuenta con una base de cinco integrantes que asumen a la educación matemática crítica como uno de sus referentes conceptuales y centran su tensión de investigación en relación con enfoques sociopolíticos. Allí se han desarrollado tres trabajos en MM que dan cuenta de prácticas pedagógicas que posibilitan producir datos y analizar ambientes de MM desde la perspectiva sociocrítica.
Es importante mencionar que dos profesores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas son integrantes de ambos grupos y desarrollaron sus tesis de doctorado también bajo el enfoque sociocrítico de la MM, centrando su foco en el conocer reflexivo que desarrollan los estudiantes en estos ambientes de trabajo (Mancera y Camelo, 2020) y las contribuciones a la constitución de la subjetividad política (Camelo, 2017).
En relación con los trabajos en estos dos grupos encontramos que en sus marcos teóricos incorporan un reconocimiento a las ideas que sobre la MM ha desarrollado la escuela brasilera, centrando su atención principalmente en la perspectiva sociopolítica. Cabe señalar que en dichos trabajos se utiliza la MM principalmente para la producción de los datos. Lo anterior, consideramos, ha permitido la exploración en el aula de posibilidades y desafíos que enfrentamos los docentes e investigadores en la búsqueda de alternativas para el desarrollo de actitudes críticas en nuestros estudiantes.
Reflexiones sobre prácticas pedagógicas realizadas con profesores en ejercicio
El desarrollo de prácticas pedagógicas en MM es un asunto que ha permeado las investigaciones en que hemos participado, pues consideramos que existe una constitución dialéctica entre práctica e investigación cuando trabajamos bajo presupuestos sociopolíticos. A esta práctica la hemos denominado pedagógica/ investigativa basándonos en Araújo et al. (2012). A pesar de ello, al margen de las prácticas investigativas, se han venido consolidando lazos de trabajo con profesores de educación básica y media. Esto ha permitido reportar al menos cinco experiencias pedagógicas en MM. Dos de ellas se relacionan con el estudio de aspectos críticos del sistema de transporte público en Bogotá (Camelo, Vanegas y Galvis, 2017; Vanegas y Camelo, 2018; Vanegas, Camelo y Galvis, en este volumen), una con análisis al sistema de telefonía móvil colombiano (Camelo et al., 2016), una con reflexiones sobre los inmigrantes venezolanos y una sobre reflexiones de educación ambiental con estudiantes de primaria (Fresneda y Camelo, en este volumen).
Es importante resaltar que la población con la que se han creado los ambientes se relaciona, en su mayoría, con estudiantes de educación básica y media, aunque en dos oportunidades incorporamos estudiantes universitarios de una licenciatura en Pedagogía Infantil. En relación con los conceptos matemáticos escolares abordados debemos mencionar que se consideran estudios estadísticos que incluyen análisis a entrevistas y encuestas; proporcionalidad y función —principalmente lineal— soportados en algunas oportunidades en software como Excel; áreas y superficies, teselados y estimación, además de ideas sobre matemática financiera.
En general, nuestros propósitos al desarrollar estos ambientes giraron en torno a reflexionar frente a aspectos relacionados con la constitución de elementos críticos en los estudiantes, que en particular abordan la competencia democrática, la justicia social, el conocer reflexivo, la subjetividad política, entre otros, para profundizar en aspectos que se relacionan con la perspectiva sociocrítica de la MM.
Conclusiones
Para finalizar, queremos resaltar que el presente capítulo inició recordando una canción de Lerner (1992) para —de manera contraria a lo expresado en ella— animarnos a poner en conocimiento de la comunidad académica elementos sobre la MM. Así, encontramos, en relación con los eventos académicos, que las propuestas de corte práctico retoman un insumo teórico de experiencias internacionales, estas contextualizan a nuestras condiciones con estudiantes de educación básica en gran medida y en menor proporción con universitarios. No obstante, la comunidad presenta una dualidad en los autores, pues, aunque, por una parte, se empieza a mostrar sistemáticamente interés en los aspectos teóricos de esta actividad en grupos de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, por otra parte, se presentan trabajos que no muestran continuidad a través de las diferentes versiones de los eventos. Además, observamos que los trabajos obedecen a ocho perspectivas: educacional, sociocrítica, realista, epistemológica, cognitiva, contextual, teoría antropológica de lo didáctico y modelizar. Las tres primeras son las que presentan un mayor número de experiencias. Como hecho curioso encontramos coincidencia con estudios internacionales en relación con los escasos reportes sobre el desarrollo de la MM.
En relación con los trabajos para optar por títulos de posgrado, es frecuente observar que incorporan la MM en la perspectiva sociopolítica lo cual va en concordancia con los marcos que rescatan asuntos sociales, culturales y políticos en la educación matemática bajo los que se mueven los grupos EdUtopía y Edumadys.
Es de mencionar que el desarrollo de las prácticas pedagógicas con profesores en ejercicio reviste diferentes niveles de complejidad, pues atraviesa tensiones y desafíos que permean lo curricular y las relaciones interpersonales con las directivas escolares, los compañeros de trabajo y los acudientes de los estudiantes, ya que se rompe la linealidad con la que tradicionalmente se presentan las actividades escolares en la clase de matemáticas. Dado lo anterior, consideramos que es un logro importante crear y mantener lazos académicos con profesores que privilegian su desarrollo profesional en el aula, circunstancia que ha posibilitado sistematizar y divulgar junto con ellos.
Desde este panorama, parece natural insistir en un llamado que permita un intercambio de ideas en relación con el desarrollo de la MM en el contexto colombiano para contribuir a su avance nacional. En consecuencia, este capítulo debe leerse como un desarrollo incompleto porque faltan respuestas. Respuestas que, junto con ustedes, quizás podamos ofrecer. Por tal razón, debe entenderse como una mirada inicial y local que nos permite la siguiente invitación:
Bogotá, mayo de 2019
Señores:
Comunidad académica interesada en el desarrollo de la modelación matemática en la educación matemática (MM) en Colombia.
Cordial saludo.