4,99 €
Laura Beatriz Barrera. Argentina. Casada tres hijas. 9 nietos. Profesora Nacional de Música, egresada del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo (Hoy IUNA). Se ha desempeñado como docente desde el año 1973. Ejerció en todos los niveles. Ex Directora Media Nº 20 de Quilmes (Normal). Profesora de la Carrera de Profesorado de Magisterio y Nivel Inicial en el I. S.F.D. Nº 104 y Ex. Profesora en el Instituto Inmaculada Concepción de Quilmes.Realizó a lo largo de su carrera, jornadas, talleres, clínicas y congresos en el país y el extranjero, con destacadas figuras reconocidas a nivel nacional e internacional posibilitándole ampliar sus conocimientos para luego aplicarlos a sus clases.Desde el año 1992 hasta la fecha ha dictado cursos y talleres en el interior del país (Chubut, Rio Negro, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires) y en países como Brasil, Venezuela, Chile y Uruguay. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educadores Musicales SADEM. Miembro comité organizador del 3º Encuentro latinoamericano de Educación Musical ISME Internacional.Maestrando en la carrera Psicología de la Música Universidad Nacional La Plata (2009-2010). Participante del 2º Curso Internacional Musical Medieval y Renacentista. Morella. España 2013Ponente del Vlll Congreso Internacional Prevención de Riesgos. El ruido y la educación. 2017. UCA La estimulación de la creatividad infantil y la escucha musical en el aula: una propuesta didáctica es lo que se encuentra en este libro: "Qué siente el niño cuando escucha música?". En otros capítulos, se encontrará variedad en la manera de abordar las diferentes temáticas del aula. Siempre con la utilización de la música como intermediario. Se aborda desde la neurociencia y la música, pasando por actividades para el jardín maternal, hasta finalizado el 2do ciclo de la escuela primaria. Todas propuestas que se utilizarán inmediatamente en el aula, ejemplo, cómo inventar canciones con los temas estudiados en clase.Está dirigido a estudiantes de magisterio, docentes de nivel inicial y primario en actividad, docentes de música, psicopedagogas y todo aquel docente con ideas creativas para utilizar la música en el aula.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 182
Veröffentlichungsjahr: 2018
LAURA BEATRÍZ BARRERA
¿Qué siente el niñocuando escucha música?
Editorial Autores de Argentina
Barrera, Laura Beatriz
¿Qué siente el niño cuando escucha música? / Laura Beatriz Barrera. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-761-209-7
1. Ensayo Sociológico. I. Título.
CDD 301
Editorial Autores de Argentina
www.autoresdeargentina.com
Mail: [email protected]
Diseño de portada y maquetado: Maximiliano Nuttini
Ilustración de portada: Gaspar Chiappini
Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
Dedicado a mis nietos:Emilia, Mateo, Juan Martín, Gaspar, Esteban, Tomás, Pedro, Inés y Josefinaa quienes quiero inculcar el interés por la música, la lectura y la investigación.
ÍNDICE
PRÓLOGO
¿Por qué la música en la escuela?
CAPITULO 1
LA CREATIVIDAD: DIFERENTES ENFOQUES Y AUTORES
Hacia un cambio de perspectiva
CAPITULO 2
LA NEUROCIENCIA Y LA MÚSICA
CAPÍTULO 3
LA MÚSICA EN EL JARDÍN MATERNAL Y EN EL NIVEL INICIAL
EL LUGAR DE LA MÚSICA EN EL JARDÍN MATERNAL
BREVE REPERTORIO DE CANCIONES PARA EL JARDÍN MATERNAL
De 0 a 3 meses
De 3 a 12 meses
A los 12 meses
A los 2 años
CAPÍTULO 4
LA MÚSICA Y EL NIÑO DIFERENTE
CAPÍTULO 5
El Lenguaje Musical y el Lenguaje Articulado: Semejanzas cognitivas
FONEMA
Qué es un fonema
Qué es un grafema:
Qué es la fónica:
Conciencia fonética
Sílaba
Fraseo
NOTA MUSICAL
Qué es una nota musical
Qué es un Tono:
Qué es la melodía:
Para qué la melodía:
Ritmo:
Fraseo
ANEXO 1
PROPUESTA Nº 1
LETRA ‘PIM-POM ES UN MUÑECO’
LETRA ‘LA VACA LECHERA’
LETRA ‘INCY WINCY ARAÑA’
MI TORTUGA
YO TENGO UNA TORTUGA
LA TORTUGA MANUELITA
MI CONEJITO PICANDO
EL CONEJITO
CONEJITO CHIQUITITO
MI CONEJO SIN OREJAS
Teatro y Música
Propuesta Nº 2
Recomendaciones para la utilización de la música en una obra de títeres o de teatro.
QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA
GRÁFICOS PARA ENTENDER COMO MANEJAR EL VOLUMEN.
Propuesta de canciones que pueden incluirse en distintos tipos de actividades, ya sea trabajos prácticos, obras de teatro, títeres o cuentos.
La gallina cacarea
Los Re Papa
EL GALLO PINTO
Los Re Papa
EL GALLO DESAFINADO
OBRA DE TEATRO, TÍTERES O CUENTO
CUESTIÓN DE PLUMAS
Personajes
PERFIL DEL PERSONAJE
ARGUMENTO
Final y moraleja
PROPUESTA Nº 3
PINTAR SONIDOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
PROPUESTA Nº 4
INVENCIÓN DE CANCIONES EN CLASE
Mi cajita
CANCIÓN “20 DE JUNIO”
LA CANCIÓN COMO DISPARADOR
Tren del cielo
Análisis de la canción
Biografía del autor
Articulación del tema en las distintas asignaturas
Prácticas del lenguaje
Ciencias sociales
Ciencias naturales
Matemática
Arte
Actividad
Biografía del autor
Diccionario
Propuesta 5
LA RADIO:
La música como disparador.
Propagandas sugeridas
PROPUESTA Nº 6
Otras creaciones musicales
INVENCIÓN
LA CÉLULA
Qué pasa con la contaminación
La locomotora
Dónde está el sol
PROPUESTA Nº 7
Señal de no pasar (contramano)
ANEXO 2
HIMNOS Y MARCHAS: HISTORIA Y EFEMÉRIDES
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
LA MARCHA PATRIÓTICA DE 1810
Versión completa
MARCHA DE SAN LORENZO
¿Por qué se compuso esta marcha?
CANCIÓN AURORA
HIMNO A SARMIENTO
ANEXO 3
LA MÚSICA EN HISPANOAMERICA: INFLUENCIAS CULTURALES
LA MÚSICA AZTECA
LA MÚSICA MAYA
LA MÚSICA INCA
LA MÚSICA EN CUBA
LA MÚSICA DEL BRASIL
LA CAPOEIRA
LA MÚSICA EN EL URUGUAY
LA MÚSICA ABORIGEN EN LO QUE ES HOY TERRITORIO ARGENTINO
LA PERVIVENCIA DE COSTUMBRES ANCESTRALES Y TRADICIONES
EL TANGO EN EL RÍO DE LA PLATA
LA HABANERA Y SU INFLUENCIA EN EL TANGO
LA MILONGA
ALGUNOS TANGOS QUE HICIERON HISTORIA
EL CHOCLO
CAMINITO
CAMBALACHE
BIBLIOGRAFÍA
NIVEL PRIMARIO
NIVEL INICIAL
PRÓLOGO
Los conceptos y contenidos que se desarrollan en este segundo libro son el resultado de haber analizado durante años diferentes aspectos de la música en relación con las diferentes emociones propuestas para trabajar en el aula, y su utilización como actividad didáctica placentera.
A la docente que ejerza tanto en el nivel inicial como el primario, estas orientaciones le resultarán de gran utilidad a la hora de organizar la actividad áulica.
Para transmitir dichos conocimientos y experiencias, he agrupado los temas en capítulos articulados entre sí y con indicación del nivel al que están dirigidos. Por eso, el recorrido propuesto para estimular la creatividad docente se apoya en algunos aspectos de la neurociencia, las emociones que se estimulan en el infante, las diferentes etapas cognitivas y su evolución, hasta llegar a propuestas de recursos para inventar canciones que incluyan contenidos de la currícula.
En esta nueva publicación, se refuerzan los planteos que figuran en mi primer libro El Maestro, la Música y el Niño1
¿Por qué la música en la escuela?
Porque ayuda a la comunicación, a integrarse, a aprender a esperar, a respetar los tiempos del otro. Y, a través de ella, nos comunicamos, nos respetamos y la disfrutamos.
Para ilustrar mi propósito, resulta ilustrativa la siguiente anécdota: Hace muchos años, una alumna del Profesorado, identificada con los objetivos y propuestas de la cátedra a mi cargo, me dedicó un artículo de J. L. Martín Descalzo, “El caballo estaba adentro”2, que dice así:
“Cuentan que el pequeño vecino de un gran taller de escultura entró en el estudio de un escultor y vio en él un gigantesco bloque de piedra. Dos meses después, al ingresar nuevamente, encontró en su lugar una hermosa estatua ecuestre. Y el niño, volviéndose hacia el escultor, le preguntó: “¿Y cómo sabías tú que dentro de aquel bloque había un caballo?
La frase del pequeño era bastante más que una “gracia” infantil. Puesto que el caballo, en realidad, sí estaba dentro de aquel bloque. La capacidad artísticadel escultor consistió, por lo tanto, en saber ver el caballo que había dentro, en irle quitando al bloque de piedra todo cuanto sobraba. El escultor no trabajó añadiendo trozos de caballo al bloque de piedra sino liberando la piedra de todo lo que le impedía mostrar al caballo ideal que tenía en su interior. El artista supo “ver” dentro lo que nadie veía. Ese fue su arte.
Pienso en todo esto al comprender que, con la educación de los seres humanos, pasa algo parecido. ¿Han pensado alguna vez que la palabra “educar” viene del latín “educare”, que quiere decir sacar de adentro? ¿Han pensado que la verdadera genialidad del educador no consiste en “añadirle” al niño las cosas que le faltan sino en descubrir lo que cada pequeño tiene dentro al nacer y saber sacarlo a la luz?
Ser hombre no es copiar nada de fuera, no es ir añadiendo virtudes que son magníficas, pero que tal vez son de otros. Ser hombre es llevar al límite todas las infinitas posibilidades que cada humano lleva dentro de sí.
El educador no trabaja como el pintor, añadiendo colores o formas. Trabaja como el escultor quitando todos los trozos uniformes del bloque de la vida y que impiden que el hombre muestre su alma entera tal y como ella es.
Un buen padre, un buen educador, un buen auto educador es el que sabe ver la escultura maravillosa que cada uno tiene en su interior”.
Este libro está pensado para que la futura docente y la docente en actividad, tengan en cuenta el ejemplo anterior. Tanto en el jardín como en el nivel primario, ya se vislumbran aquellos valores que solo una docente observadora puede captar. Como decía Picasso, “Todos los niños son artistas, hay que saberlos encontrar”3.¿Cómo se logra? Trabajando en clase con música para estimular la creatividad y crear un clima placentero que haga que tanto el niño como la docente disfruten aprendiendo. ….
Y para que estas apreciaciones refuercen mi postura, es que siempre voy a insistir en el trabajo en el aula con la música como el mejor mediador, postura que se reafirma con el aporte del pedagogo musical Edgard Willems, quien afirma: “[...] el niño es un ser esencialmente musical […]4”. Por ende, insisto a la estudiante de magisterio, a quien va dirigido este segundo trabajo, sobre la utilización de la música como recurso didáctico.
La futura docente debe tener presente cómo actúa el arte en general y la música en particular sobre las otras áreas del conocimiento; cómo se desarrollan en el niño sus capacidades de apreciación, percepción y creación de producciones artísticas y, sobre todo, apelar a la creatividad, condición que se analizará en profundidad en el próximo capítulo.
1Barrera, Laura (2016); El maestro, la música y el niño, Buenos Aires, Ed. de autor.
2Martín Descalzo, J. L., “El caballo estaba adentro”. Disponible [en línea] en https://www.sanvalero.es/aproposito/Documentos/090508112042.pdf
3Cita disponible [en línea] en https://es.pinterest.com/pin/522276888018071777
4 Willems, Edgar (1989). El Valor humano en la Educación Infantil. Buenos Aires. Ed. Paidós.
CAPITULO 1
LA CREATIVIDAD: DIFERENTES ENFOQUES Y AUTORES
En este capítulo se hará referencia a las diferentes posturas que reflexionan sobre la creatividad y cómo llevarla a la práctica.
Para comenzar, podemos remontarnos al origen del término. Proviene del inglés “creativity” que, a su vez, deriva de la palabra latina “creare”, es decir, “Facultad de crear o capacidad de realizar5”.
Para Ernesto Correa Rodríguez “[…] dentro de la creatividad, intervienen otros elementos, que de por sí son necesarios: ser espontáneo, tener iniciativa hacia lograr algo nuevo, tener sentido del humor, (ese humor se traslada al otro. En este caso del docente hacia el alumno, participando de una clase amena. No por eso menos productiva). Ser independiente en las decisiones. Toda rutina se contrapone a la creatividad”6.
También nos podemos encontrar en una situación en la que aparece la idea o insight o acción nueva. O simplemente, tal como la define Howard Gardner7, “la acción de hacer algo fuera de lo común que los demás lo consideran en serio”. Y agrega: “[…] la creatividad no es una única actividad que fluye a través de las diversas áreas, sino que es selectiva, comparable con la inteligencia […]”8. Es por eso que categorizó las diferentes inteligencias y las denominó “inteligencias múltiples”.
Por el contrario, Robert J. Sternberg y Linda O¨Hara9 definen la creatividad “[…] como el proceso de dar a luz algo nuevo y útil a la vez, y la inteligencia se define como la habilidad para adaptarse voluntariamente […]”
Es por ello que “la creatividad no es lo mismo que la inteligencia, un individuo puede ser mucho más creativo que inteligente o mucho más inteligente que creativo […]10 Por supuesto que la motivación es fundamental, especialmente si se trata del alumno, lo hace más autónomo en el aprendizaje, le permite arriesgarse emprendiendo trabajos con mayor dificultad y, de esa manera, aprenden a asumir riesgos. Por eso, para darle sustento al porqué de analizar diferentes autores, es que me voy a referir también a la necesidad de que la creatividad esté presente tanto en el futuro docente como en la aplicación de la música en la tarea áulica.
Es más, adhiero a los conceptos de Ricardo Minervino, psicólogo y músico, quien afirma lo siguiente: “[…] para que pueda concluirse que estamos frente a un problema, debe darse la circunstancia de que algún obstáculo se interponga en nuestro camino hacia la meta y que no sepamos, inicialmente, con exactitud cómo haremos para sortearlo […]”11.
Teniendo en cuenta el marco de referencia anterior, la música, -y vale la pena insistir en este concepto-, no solo ayuda para mejorar el desempeño en cualquier área de la vida, sino que complementa y perfecciona el quehacer escolar. Para su aprendizaje, como en cualquier otra forma de expresión, es necesario que se cumplan tres condiciones: la creatividad, la originalidad y la capacitación del docente en cualquiera de las áreas en que se desempeñe12
Este trabajo tiene como objetivo, constituirse en una estrategia didáctica para los futuros educadores involucrados con el arte, una propuesta metodológica que les permitirá ampliar sus conocimientos sobre los educandos a su cargo, a través de la aplicación constante y metódica de la música.
Es más, en el Diseño Curricular para la Educación Superior, la importancia de la educación musical en la formación del educando, se refleja en la siguiente afirmación: “[…] la educación artística es un campo de conocimiento que incluye diferentes lenguajes simbólicos. En el marco de la formación docente, los saberes implicados en cada uno de los lenguajes artísticos, así como las herramientas conceptuales y las competencias estéticas que proporciona una formación artística, enriquecen en el sujeto la posibilidad de interpretar la realidad socio-cultural […]”13.
En efecto, todos los que estamos comprometidos en la enseñanza del área artística, en todos los niveles de la enseñanza, y en el de la música en este caso, sabemos cuánto ayuda a la creatividad y al desarrollo cognitivo, afectivo y emocional.
A su vez, el Diseño Curricular consigna que “(…) La música, en la formación general, desarrolla competencias que permiten la comprensión del mundo sonoro. Desde diferentes modalidades del conocimiento musical como la recepción, la producción y la reflexión que incluyen la práctica de la audición, la ejecución vocal e instrumental, la creación, la representación gráfica de la música y el análisis, el futuro maestro/a puede acceder a una formación integrada que consolide a su vez los conocimientos adquiridos por enculturación. Una formación tal, incluirá necesariamente los aspectos de una realidad compleja y multicultural (…)”14.
De lo anterior se desprende que hasta el propio Diseño avala la importancia de la música en la educación infantil. Además he observado - y continúo haciéndolo - que existe entre los docentes una marcada aprensión a que haya desorden en el aula. Es así que se considera que todo desorden sonoro conduce a que los educadores pierdan el control. Ese prejuicio es lo que hay que desterrar.
El temido “desorden creativo” en realidad es generador de bienestar ycrecimiento tanto en los alumnos como en los maestros. Pueden compartir un momento agradable cantando, experimentando los sonidos de instrumentos o involucrados en actividades en las que no es necesario que los niños estén sentados y en silencio.
Si no encontramos placer en la enseñanza y en dejar hacer al otro, mal podremos incorporar esa creatividad y ese “desorden” como elementos necesarios para el aprendizaje.
A partir del presupuesto de que el futuro docente es capaz de resolver situaciones de distinta complejidad vinculadas con el niño, es que busqué la forma más apropiada, para que los educandos, utilicen la música como recurso didáctico.
En relación con lo expuesto anteriormente, considero fundamental la utilización de estrategias didácticas para estimular la creatividad en el futuro docente. Cuantos más sean los recursos que posea, mejor ha de ser su desempeño en el aula. Es más, Edgard Willems, pedagogo musical, hace una comparación sistemática entre la música y el lenguaje oral y escrito. Analiza,por ejemplo, cómo se desarrolla el lenguaje en el niño, y establece un paralelo con su aplicación a la música, relación que se tratará en detalle más adelante.
Por lo tanto, la utilización de la música como vehículo socializador, afectivo y emocional en el niño favorecerá su proceso de aprendizaje.
Por un lado, crea un clima en el aula, que beneficia la comunicación interpersonal, como nos explica Maravillas Díaz15 (recordemos la propuesta de Howard Gardner acerca de las inteligencias múltiples) y, por el otro, forma al niño en el hábito de la escucha y disfrute de esa manifestación artística. No hay que olvidar que la producción de ideas estimula el pensamiento divergente. En términos de Gardner, existe la posibilidad de resolver creativamente un problema, lo que implicaría la aplicación del pensamiento divergente. Continúa Maravillas Díaz diciendo que “la inteligencia interpersonal nos permite comprender al prójimo y trabajar con él; y la inteligencia intrapersonal permite conocernos más y trabajar mejor con nosotros mismos. Juntos conforman la inteligencia emocional y juntos determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida”16.
Destaco aquí a estos pedagogos porque instauraron una metodología nueva que lleva al docente a desestructurar metodologías perimidas en el tiempo, a ser creativo, capaz de enfrentar los tiempos que corren, y motivar e incentivar al niño que, de por sí, siente y gusta de las artes y, en especial de la música.
No hay que olvidar que al describir las etapas evolutivas del niño y su recorrido evolutivo y su relación con la creatividad, Howard Gardner17 hace referencia a que en los primero años de escolaridad, y, una vez conocidas las reglas de cada disciplina, los niños adquieren experiencia rápidamente[…]”.
En la franja etaria de las alumnas del Profesorado, entre los 19 y los 25 años, es cuando aparece la crisis en la que se oponen a la ortodoxia e intentan arriesgar en pos del cumplimiento de sus ideas.
Teniendo en cuenta ese perfil, considero oportuno que en este período se incentive al futuro docente para que no tema al cambio, sobre todo si se da en beneficio del desarrollo cognitivo y emocional del niño.
En conclusión, al extenderme sobre el tema de la creatividad he intentado transmitir que la música es un área en la cual el niño se puede expresar de diferentes maneras.
Al futuro docente, principal actor para detectar las condiciones innatas en los niños, le corresponde fortalecerlo en las decisiones aunque las considere inapropiadas y apoyarlo en cuanta intrepidez se le ocurra en relación con la utilización de la música como recurso didáctico. No hay que olvidar que tanto en el Nivel Inicial como el Nivel Primario, se halla el semillero de futuros artistas que, muchas veces, no son detectados oportunamente quizás por las malas
experiencias vividas como estudiantes con sus docentes en las clases de música. Que los formadores de formadores no impidan la creatividad innata de los futuros docentes aunque esté oculta o no desarrollada. Así podrá estimularse el enriquecimiento intelectual afectivo y cognitivo de todos los actores que intervienen en el proceso del aprendizaje.
Hacia un cambio de perspectiva
Es así que, a partirdel estudio de diferentes pedagogos musicales y como formadora de formadores, he recibido testimonios de docentes acerca de cuánto se había enriquecido la comunicación con los niños al trabajar con la música, lo que les permitió un desarrollo mucho más creativo y placentero ya que, al haberse desestructurado primero los propios maestros en su etapa de formación, se permitieron equivocar, buscar nuevas alternativas creativas sin miedo al fracaso y fortalecieron sus conocimientos, lo que redundó en actividades muy productivas.
El error y el replanteo de la tarea -me permito reiterarlo- son indispensables para que los resultados sean satisfactorios y la actividad placentera. De lo contrario, la actividad cotidiana frente al niño será altamente negativa. Nada más apropiado entonces que cerrar este capítulo con la siguiente definición de Gardner:“Ser creativo depende de la voluntad y del temperamento más que una inteligencia”18. Es creativo quien no teme equivocarse, quien está dispuesto a fracasar, a ser criticado y a intentarlo de nuevo”.
5 Correa Rodríguez, Ernesto (2010);” El pensamiento creativo”. En: Revista digital Innovación y Experiencias educativas. Disponible [en línea] en https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/131064
6Ibíd.
7 Wiman, Federico (2004); “ Howard Gardner y su Enfoque de la Creatividad”. Maestría en Psicología de la Música. U.N.L.P
8Ibíd.
9Sternberg, Robert J. y Linda O´Hara (2005). Creatividad e Inteligencia. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC).
10 Chacón Araya, Yamileth (2005). “Una Revisión Crítica del Concepto de Creatividad”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Universidad de Costa Rica. Disponible [en línea] en revista.inie.ucr.ac.cr/11 12.
11 Minervino, Ricardo; Psicología del pensamiento. Solución de Problemas. Creatividad Ed. Pág. 151
12 Barrera, Laura; Ibíd.
13Ministerio de Educación de la Nación (2007). Diseño Curricular para la Educación Superior. Disponible [en línea] en abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/.../disenioscurriculares/
14Ibíd.
15Díaz, Maravillas, “Sobre Howard Gardner”, Departamento de Didáctica de las Expresiones. pág. 164.
16Ibíd.
17Gardner, Howard, Ibíd.
18Gardner, H.; ibid.
CAPITULO 2
LA NEUROCIENCIA Y LA MÚSICA
En relación con la creatividad, concepto desarrollado sucintamente en el capítulo anterior, se plantea la necesidad de un acercamiento que la vincule con la neurociencia y la música.
La neurociencia como tal, “[…] es la moderna ciencia del cerebro, donde se conjugan la neuroanatomía, la neuropsicología, la biología del desarrollo, la biología celular y molecular y la psicología cognitiva […]”19.
¿Por qué relacionar esta ciencia con la música? Para responder a este interrogante habrá que retroceder en el tiempo y remontarnos al siglo XVII cuando un sabio médico de Montpellier, Joseph Lans Roger, en 1748 analizó la influencia que ejercía la música sobre la mente a través de los sonidos ordenados, el ritmo y las leyes de la armonía, elementos que impactaban en los componentes sólidos y fluidos del organismo.
En la actualidad, para los científicos es una certeza que el cerebro, las emociones y la música están conectadas. “[…] los procesos mentales, dice R.Zatorre están representados en el encéfalo. A su vez el encéfalo está organizado en amplios grupos de neuronas. Al entender sus funciones, es posible atribuir conductas altamente complejas a regiones específicas del cerebro. Estas regiones están especializadas en diferentes funciones como es el caso de ambos hemisferios. El lenguaje y otras funciones cognitivas están localizadas en la corteza cerebral [.]”20
Es por ello que se activan diferentes áreas del cerebro: la corteza auditiva al escuchar sonidos que se perciben y se analizan, y la corteza motora con el movimiento y la danza. En la ejecución de instrumentos, se involucran también las emociones, y esto se da de acuerdo con qué parte del cerebro entre en función. A partir de lo expuesto es que los investigadores llegan a la conclusión de que el estudio del cerebro y el estudio de la música pueden ser mutuamente reveladores.
Al respecto, reafirma la doctora Nelly Pastoriza que