Recomendaciones para la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado en Argentina - Claudio Marcelo Larrea Arnau - E-Book

Recomendaciones para la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado en Argentina E-Book

Claudio Marcelo Larrea Arnau

0,0
3,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El propósito del presente libro es transmitir experiencias en cuanto a la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado en Argentina. Esta experiencia surge de haber vivenciado acreditaciones de grado de las carreras de Medicina, Bioquímica y Farmacia; además de haber realizado investigaciones tanto sobre la composición y formulación de estándares elaborados para estas carreras como sobre la distribución y caracterización de los juicios evaluativos identificados en los diferentes dictámenes de acreditación de las mismas. Asimismo, este libro pretende brindar un aporte a las diferentes organizaciones e instituciones a cargo de la formulación de estándares, a fin de dotar al sistema de evaluación de la calidad y acreditación en Argentina de una mayor uniformidad y homogeneidad.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 151

Veröffentlichungsjahr: 2016

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Claudio Marcelo Larrea Arnau María Laura Simonassi

Recomendaciones para la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado en Argentina

Editorial Autores de Argentina

Larrea Arnau, Claudio Marcelo 

   Recomendaciones para la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado en Argentina / Claudio Marcelo  Larrea Arnau ; María Laura  Simonassi. - 1a ed compendiada. - Rivadavia : Claudio Marcelo  Larrea Arnau, 2016.

   E-Book.

   ISBN 978-987-42-1289-4

   1. Acreditación de la Educación-. I. Simonassi, María Laura  II. Título

   CDD 371.1

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Inés Rossano

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723.

Índice

Capítulo I

1. La evaluación de la calidad en educación

2. Conceptos de evaluación y acreditación de la Calidad

3. La problemática de la evaluación de la calidad en la educación superior

4. Análisis de los sistemas de evaluación y acreditación en los últimos años

Capítulo II

1. Los estándares de calidad

2. La formulación de los estándares

3. Los indicadores

4. Caracterización y análisis de los estándares en los procesos de acreditación

4.1. Composición de los estándares de acreditación

Tabla de categorías

4.1.1. Análisis de la composición de los estándares según las diferentes dimensiones

4.1.1.1. Contexto institucional

4.1.1.2. Plan de Estudios

4.1.1.3.Cuerpo Académico

4.1.1.4. Alumnos y Graduados

4.1.1.5. Infraestructura y Equipamiento

4.2. Caracterización de los estándares según su formulación

4.2.1. Requisitos del Constructo

4.2.2. Requisitos de medida

4.2.3. Requisitos Formales

Capítulo III

1. Los juicios evaluativos

2. Rasgos lingüísticos y pragmáticos de los juicios evaluativos

3. Caracterización y análisis de los juicios evaluativos en los procesos de acreditación

4. Caracterización de la distribución de juicios evaluativos en los dictámenes de acreditación

5. Análisis de la distribución de los juicios evaluativos en los dictámenes de acreditación

6. Caracterización de rasgos lingüísticos y pragmáticos de los juicios evaluativos en los dictámenes de acreditación

6.1. Dimensión rasgos lingüístico-discursivos de los juicios evaluativos

6.1.1. Tramas discursivas

6.1.2. Marcas lingüísticas de valoración

6.1.3. Taxonomías de la valoración

6.1.4. Estructura sintáctica

6.2. Dimensión rasgos pragmáticas de los juicios evaluativos

6.2.1. Suficiencia y pertinencia de los juicios evaluativos

6.2.2. Observación y brevedad expresiva de los juicios evaluativos

Capítulo IV

1. Visión de conjunto

2. Clasificación de los estándares de acreditación de acuerdo a su composición

3. Los estándares de acreditación y el grado de cumplimiento de los requisitos de formulación

4. Correlación de los juicios evaluativos y los estándares de acreditación

5. Tipos de juicios evaluativos identificados en los dictámenes

6. Recomendaciones para la formulación de los estándares

7. Aportes finales: una formulación alternativa de los estándares de acreditación

7. 1. Estándares pertenecientes a la Dimensión Contexto Institucional

Formulación alternativa de los estándares

7.2. Estándares pertenecientes a la Dimensión Plan de Estudios

7.3. Estándares pertenecientes a la Dimensión Cuerpo Académico

7.4. Estándares pertenecientes a la Dimensión Alumnos y Graduados

7.5. Estándares pertenecientes a la Dimensión Infraestructura y Equipamiento

8. A modo de cierre

Bibliografía

Autores

Claudio Marcelo Larrea Arnau

Doctor en Educación. Magister en Inmunología. Especialista en la Docencia de la Educación Superior. Profesor en Enseñanza Media y Superior en Química. Licenciado en Bioquímica.

Rector de la Universidad Católica de Cuyo de San Juan (UCCuyo) (2015-2019). Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas (UCCuyo) (2007-2014). Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas (UCCuyo) (2003-2006). Director de la Carrera de Medicina (UCCuyo) (1999-2002). Investigador categoría I Superior de la UCCuyo. Par evaluador de CONEAU para las Carreras de Bioquímica (2014).

María Laura Simonassi

Licenciada en Psicopedagogía. Profesora de Nivel Medio, Especial y Superior en Psicopedagogía. Secretaria General Académica de la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) (2015-2019). Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas (FCAByF-UCCuyo) (2008-2014). Asesora Pedagógica FCAByF (UCCuyo) (2006-2007). Miembro de la Unidad de Perfeccionamiento Docente Superior (UCCuyo) (2000-2006). Investigador Categoría III Independiente de la UCCuyo.

Prólogo

El propósito del presente libro es transmitir experiencias en cuanto a la formulación de estándares para la acreditación de carreras de grado en Argentina.

Esta experiencia surge de haber vivenciado acreditaciones de grado de las carreras de Medicina, Bioquímica y Farmacia; además de haber realizado investigaciones tanto sobre la composición y formulación de estándares elaborados para estas carreras como sobre la distribución y caracterización de los juicios evaluativos identificados en los diferentes dictámenes de acreditación de las mismas.

Asimismo, este libro pretende brindar un aporte a las diferentes organizaciones e instituciones a cargo de la formulación de estándares, a fin de dotar al sistema de evaluación de la calidad y acreditación en Argentina de una mayor uniformidad y homogeneidad.

Esto redundaría en que haya una disminución del número de estándares por resolución para la acreditación de carreras de grado; que los estándares hagan referencia a propiedades precisas del objeto de evaluación; que con los datos recogidos por el estándar se puedan hacer inferencias y predicciones y contribuir a la definición del objeto; que los medios utilizados para recoger la información sobre el estándar sean más efectivos y los datos sean más observables, precisos y menos ambiguos; y en consecuencia que los juicios evaluativos en los dictámenes hagan referencia a todos los objetos de evaluación y variables planteadas, sean más argumentativos, de estructura simple, breve y precisa.

Si bien este libro aborda sólo una parte de lo que supone todo el proceso de acreditación el cual está compuesto por otros varios aspectos, como es el mejoramiento del proceso en su totalidad, la capacitación de pares evaluadores, acuerdo de criterios a nivel general y particular, etc., se considera que es un aporte que puede llegar a subsanar parte del proceso como es la formulación de los estándares como criterio o parámetro fundamental de todo proceso de evaluación.

Estas recomendaciones para la elaboración de estándares está ligada a una de las principales facetas del proceso de evaluación, que es la recogida de la información de las diferentes dimensiones para generar juicios evaluativos suficientes y pertinentes, sobre los cuales se apoyarán las agencias acreditadoras, para finalmente elaborar los dictámenes de acreditación, requerimientos y compromisos, por medio de los cuales definen si una carrera acredita o no, es decir si cumple o no con criterios de calidad según los estándares de acreditación.

Para ello se desarrollan en el capítulo uno, los principales conceptos vinculados a la evaluación de la calidad y acreditación de carreras, así como las características que han asumido en estos últimos años los sistemas de evaluación y acreditación, con detallados antecedentes de estudios realizados sobre dicha temática a nivel mundial y en Argentina. En el capítulo dos se aborda uno de los ejes principales del análisis planteado en este libro, relacionado a los estándares de acreditación; realizando un pormenorizado análisis y caracterización de los mismos en los procesos de acreditación de la carrera de Bioquímica en Argentina. Luego, en el capítulo tres se analiza otro de los ejes centrales de este trabajo, que es el tema de los juicios evaluativos que surgen en las acreditaciones de las carreras y su correlación con los estándares de calidad establecidos; realizando un análisis y caracterización de los juicios evaluativos emitidos en los dictámenes de acreditación de la carrera de Bioquímica. Posteriormente, en el capítulo cuatro, se realiza una visión de conjunto a manera de síntesis de la problemática abordada y se establecen algunos lineamientos generales y recomendaciones concretas para la reformulación de los estándares de acreditación.

Finalmente, si bien el libro surge de un trabajo de investigación sobre estándares para la acreditación de la carrera de Bioquímica y sus dictámenes, lo concluido es transferible a cualquier carrera de grado en Argentina.

Capítulo I

1. La evaluación de la calidad en educación

La palabra calidad presenta variadas acepciones. Muchas han sido las definiciones que ha ido adquiriendo este concepto que comenzó en la edad moderna en el marco de la producción empresarial. En el contexto educativo, se circunscribió en primer lugar al producto educativo, que tenía que ver por ejemplo con la suma de los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Sin embargo, actualmente podemos definir a la calidad desde diferentes concepciones o miradas: Calidad como categoría subjetiva, entendiéndola como un significado promedio o aproximado de algo; Calidad como categoría dual, donde ésta puede ser enfocada desde diferentes puntos de vista (docentes, alumnos, etc.); Calidad como categoría sintética, donde reúne en sí un conjunto de propiedades y en donde interviene para ello una serie de criterios y estándares; Calidad como categoría hipercompleja, por la diversidad de conceptos y dimensiones que puede abarcar; Calidad como categoría teológica, donde lo excelente siempre es escaso y los ordinario abunda; Calidad como categoría utópica, donde el concepto de calidad se presenta como un constructo continuo que admite diferentes graduaciones; Calidad como categoría normativa, donde todo debe responder a requerimientos y estándares establecidos que deben ser cumplidos; y Calidad como categoría holística, es el caso en que a pesar de que puede adquirir diversas acepciones se debe concebir como un todo (Bondarenko Pisemskaya, 2007).

Lo cierto es que la calidad de la educación se concibe como una definición holística que supone un proceso de gestión integral que articula todas las funciones y estamentos de un sistema educativo para lograr un fin común como es el aprendizaje significativo de los estudiantes (Herrera, 2002).

Cuando se habla de calidad en educación, un primer aspecto a tener en cuenta es que la calidad no puede considerarse si no es refiriéndola a la evaluación externa y acreditación. El trabajo de organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras organizaciones han acumulado experiencia en la aplicación de sistemas de evaluación y acreditación en sistemas educativos que ha conformado la idea de que la evaluación es necesaria y beneficiosa en todos sus aspectos (UNESCO/IESALC, 2006).

El concepto de calidad en educación ha cambiado. Hace años, existía una visión tradicional y estática de la calidad de la educación universitaria, se presuponía la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, en la exclusividad de profesores, alumnos y en los recursos materiales. Como el término ha ido sufriendo transformaciones a lo largo del tiempo, es que se tiene en cuenta las diferentes definiciones en relación con: el cumplimiento de estándares o criterios, la mejor adecuación a las necesidades de los clientes, o bien se considera a la mejor opción de un objeto determinado para una comunidad particular.

Para determinar el tipo de calidad se requiere de un adjetivo calificativo que la describa, por ejemplo: pésima, mala, regular, buena, excelente, inferior, igual, superior; baja, media, alta, o cualquier otro que permita categorizar las características que se están atribuyendo a un objeto o a un proceso (Araya, 1992, 2007).

Existen sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación como es el Sistema de Medición y Evaluación de la Calidad de la Educación, el cual es coordinado por la UNESCO. Una de las preocupaciones principales de estos sistemas es la de redactar estándares y garantizar que éstos sean de carácter público, propios del ámbito de la pragmática, y constructos teóricos de referencia que nos son útiles para llevar adelante acciones en el ámbito de la calidad de la educación (Casassus, 1995).

La búsqueda de la calidad en educación lleva a ciertas consecuencias y a una nueva concepción y gestión de los sistemas educativos. Estos procesos de evaluación de la calidad han generado estrategias teniendo en cuenta necesidades de diferentes actores de la sociedad. Sin embargo, se imponen los sistemas con rendición de cuentas, es decir que no sean autorreferenciales o endogámicos, sino bajo la elaboración de estándares que lleva a la evaluación educativa con emisión de juicios evaluativos por actores externos para cada institución (Casassus, 1997).

La definición de la UNESCO/IESALC (2006) resume otras definiciones sobre calidad: “La calidad es la adecuación del Ser y Quehacer de la Educación Superior a su Deber ser”. Partiendo de esta inferencia, se desarrolla esta idea en la cual se señala que cada uno de los elementos institucionales que componen la definición de calidad (Deber Ser, Quehacer y Ser) debe ser evaluado como una categoría distinta pero siempre contextualizado en un todo integral. De esta manera la misión, al igual que los planes y proyectos que de ella se deriven, es evaluada en cuanto a su pertinencia; el funcionamiento (Quehacer) es evaluado en términos de eficiencia y los logros y resultados son evaluados en cuanto a su eficacia (UNESCO/IESALC, 2006).

Por lo tanto todo sistema de evaluación y acreditación debe concebirse como un proceso integral, basado en criterios y estándares comunes para el mejoramiento continuo de un sistema educativo, con el involucramiento tanto del Estado como las instituciones y la sociedad.

2. Conceptos de evaluación y acreditación de la Calidad

Como se mencionó anteriormente el concepto de evaluación de la calidad educativa ha cambiado en el tiempo debido a diferentes aspectos como son los culturales, económicos, sociales, etc. (Águila Cabrera, 2005).

La evaluación y acreditación de una carrera, se puede definir como el reconocimiento por parte de esta a estándares y criterios mínimos que han sido prescritos previamente. Esto permite que a través de los procesos de evaluación, a que con el tiempo la formación del profesional y el perfil del mismo que se quiere alcanzar, sea cada vez de mayor calidad. De esta forma, un proceso de calidad se convierte en un mecanismo que garantiza de que una institución, carrera, u otra dimensión, cumple con indicadores mínimos establecidos (Salas Perea, 2000).

Si bien evaluación y acreditación son prácticas vinculadas entre sí, suponen procesos de naturaleza diferente. Mientras que la evaluación se desarrolla con el sentido de comprender el funcionamiento de los proyectos de formación y sus resultados, en el marco de metas y contextos internos con vías al mejoramiento, la práctica de acreditación supone el establecimiento de criterios externos a los proyectos particulares a fin de poder compararlos y emitir un juicio calificativo respecto de los mismos (Etcheverry, 2005).

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería Superior (CACEI), considera a la acreditación de una carrera como el reconocimiento público de su calidad, es decir, constituye la garantía de que la misma cumple con determinado conjunto de estándares de calidad, previamente establecidos, de tal manera que esto permita un eficiente proceso de formación de profesionales con el perfil planteado en el plan de estudio correspondiente. La acreditación constituye una garantía pública e involucra una serie de definiciones a tener en cuenta a la hora de acreditar: las categorías de análisis, indicadores, parámetros, estándares y criterios (CASEI, 2013).

El procedimiento de acreditación de una carrera universitaria es el reconocimiento efectuado por una agencia gubernamental o privada reconocida por el Estado, instrumentada por expertos de la carrera, para que las mismas alcancen determinados estándares de calidad académica. A pesar del objetivo que la evaluación persiga, siempre debe contar con criterios y estándares lo más claros y medibles posibles con el fin de que los evaluadores logren emitir juicios de valor que den cuenta en una forma precisa de que los criterios han sido alcanzados por la carrera o institución (Villazon & De Pauw, 2009). En este sentido se adopta la definición de criterios propuesta por Almohalla (2012) según la cual “Un criterio es un objetivo de calidad respecto del que puede ser valorado un plan, proyecto o programa. Ese criterio puede establecerse en forma de normas o estándares”.

Además, el proceso de acreditación significa el reconocimiento formal y público que se otorga a una institución educativa por el hecho de haber alcanzado cierto grado de cumplimiento de estándares en un sistema de calidad y que se hayan producido avances importantes en el contexto de su misión y objetivo como organización. Esto significa que se encuentra cumpliendo con un conjunto de criterios e indicadores de calidad, y en la búsqueda continua de la excelencia, lo que supone un esfuerzo de toda la comunidad educativa que rinde cuentas no sólo a ella misma sino a la sociedad sobre su misión, objetivos y funciones (General Medical Council, 1993).

Los procesos de acreditación son beneficiosos porque permiten entre otras cosas un seguimiento metódico del cumplimiento de las diferentes funciones y dimensiones que tiene una institución universitaria. Asimismo, permite obtener información indispensable y objetiva, de manera de certificar ante no solo los actores de la institución sino también de la sociedad y otros organismos, la calidad de las carreras y programas que en ella se imparten, como así también la calidad de los recursos humanos y las demás funciones de la misma (Tosteson, Adelstein, & Carver, 1994).

El proceso de aseguramiento de la calidad o acreditación en la educación no tiene sentido si no se dispone de criterios para evaluar además el proceso que supone la acreditación en sí misma. Hoy en día muchos países están analizando y aplicando sistemas de evaluación mediante estándares de calidad en forma sistemática, de manera de retroalimentar las políticas educacionales de éstos, uniformarlos y tender hacia sistemas únicos de calidad.

Sin embargo, un tema no menor es la uniformidad y homogeneidad en los sistemas de evaluación y acreditación, incluidos los criterios en común para poder evaluar sistemas, los cuales son utilizados por la agencias acreditadoras de calidad.

A tal efecto, organismos europeos llevan adelante acciones para garantizar la calidad educativa estableciendo criterios y directrices tanto para las instituciones como para las agencias acreditadoras.

Ejemplo de ello es la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (ENQA), la cual ha definido criterios comunes para darle mayor garantía a los procesos de evaluación en la educación superior.

Para las instituciones de educación superior, proponen criterios y directrices como los siguientes: que cuenten con una política y procedimientos para la garantía de la calidad; aprobación, control y revisión periódica de los programas y títulos; evaluación de los estudiantes; garantía de calidad de los docentes y recursos de aprendizaje y apoyo a los estudiantes; sistemas de información confiables y seguros; y que posean una política de vinculación con el medio para informar sobre los programas y títulos que ofrece.

En relación con las agencias acreditadoras los criterios y directrices contemplarían: reconocimiento formal por autoridades públicas; actividades de garantía externa de calidad de manera regular, disposición de recursos adecuados y proporcionales a sus actividades para procesos eficaces y eficientes; poseer objetivos y metas claras y explicitas; independencia para llevar adelante una tarea autónoma de funcionamiento sin posibilidades de influencias externas; y que participen de procesos de autoevaluación y evaluación externa de calidad para con ellas mismas (ENQA, 2005).