Reflexiones sobre el uso de las TICs en Educación Primaria - Rodolfo E. Cerrizuela - E-Book

Reflexiones sobre el uso de las TICs en Educación Primaria E-Book

Rodolfo E. Cerrizuela

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Este libro es una invitación a reflexionar juntos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la educación primaria. Ha sido adaptado y destinado a estudiantes de profesorados, docentes, familias ya toda persona que sienta curiosidad por el tema. Confío en que podremos comprender, entre otros motivos, por qué la inclusión se relaciona estrechamente con los derechos humanos vinculándose con la educación. Es una propuesta para repensar el gran desafío que representa para los gobernantes, para las escuelas y para toda nuestra sociedad, la interrelación que les compete en el mundo actual: un mundo diversificado, tecnológico y global.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 111

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Lic. Rodolfo Esteban Cerrizuela

Reflexiones sobre el uso de las TIC’sen Educación Primaria

Investigación inaugural contextualizadaen las escuelas públicas de la zona sur de laCiudad Autónoma de Buenos Aires

Editorial Autores de Argentina

Cerrizuela, Rodolfo Esteban

Reflexiones sobre el uso de las TICs en Educación Primaria : investigación inaugural contextualizada en las escuelas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Rodolfo Esteban Cerrizuela. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.

110 p. ; 20 x 14 cm.

ISBN 978-987-761-001-7

1. Tecnología de la Información y las Comunicaciones. 2. Tecnología de la Educación. I. Título.

CDD 371.33

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: [email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Maquetado: Eleonora SilvaCorrección: Ana Cuello AránFotografía: Carolina Morera

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

“Los alumnos son un reflejo de la pasión del profesor”Elena Escribano

Dedicatoria

Dedicado a Cecilia, mi compañera de vida a quién elijo cada día…

A mis hijos, fuente inagotable de mis energías…

A mis sobrinas de sangre y corazón, Lucía, Camila, Valentina y los que vengan…

A mis hermanos Leonardo, Fernando, Mariana, Agustín y Rocío, verdaderos compañeros y amigos que me dió la vida…

Y a mi mamá, “ese ángel que tomó forma de una gran mujer” y que cada día nos acompaña con su amor y sabiduría, alentándonos a ser mejores personas…

Agradecimientos

Va mi profundo agradecimiento a todos los que me acompañaron en este tramo del camino y me ayudaron, de una u otra manera, a ser quien soy y a poder alcanzar uno de mis sueños:

A mis profesores por su guía, sus enseñanzas, su escucha, sus insistencias y exigencias, en especial a la Dra. Estela Muelas, que me mostró este camino.

A mis compañeros de estudio: Telma, Jorge, Eduardo, Cecilia, Romina, Georgina, Lidia, Sol y Luciana, por el aguante, las risas, los apuntes, el aliento y las bendiciones.

A mis amigos más cercanos: Marcelo, mi hermano de la vida; Gustavo y Sandra, por su incondicionalidad y buena onda; a Gabriela, mi queridísima cuñada; a Ana, una linda hada madrina que la vida me dio; y a Alejandro, Adrián y Luis, que fueron un gran estímulo en su momento.

A Marcela, Fabiana, Laura, Amelia, Noelia, Esteban y Mariela, mis compañeros de trabajo, por la mano enorme en las instancias de finales, y el aliento que me ayudó a no decaer.

A mis alumnos, que entendieron mi auto exigencia y mi cansancio, y me premiaron con sus risas y afecto genuinos.

A todos los que me es imposible nombrar, porque son muchos los que me dieron lo mejor de sí…, y a quienes, de diversos modos, no me acompañaron, pues las actitudes adversas me instaron a persistir y a fortalecerme: todos somos maestros y alumnos en la vida.

Pero, por sobre todas las cosas, agradezco a Dios por su infinito amor, sabiduría y justicia; por permitirme trascender y recorrer este camino, dejando huellas…

Esteban Cerrizuela

Índice

Dedicatoria

Agradecimientos

Introducción

Desarrollo

Marco Teórico

CAPÍTULO 1

Las TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación) en las aulas

1.1. Implementación de las TIC’s en las aulas

1.2. Los referentes TIC

1.3. La colaboración y el Trabajo en Red con TIC’s

1.4. La relevancia del uso de las TIC’sen la educación

1.4.1. La tecnología aplicada al ámbito educativo

1.4.1.1. Definición de software educativo

1.4.2. Tipologías de software educativo

1.4.2.1. Clasificación de software educativo

1.4.2.3. Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEAs): Redes Sociales Educativas

CAPÍTULO 2

Implementacióndel Proyecto Quinquelay del Plan Sarmiento BA

2.1. Características de Proyecto Quinquela

2.2. Plan Sarmiento BA

CAPÍTULO 3

Políticas Públicase Inclusión Social

3.1. La inclusión social

3.2. El derecho a la educación e integración

3.3. Políticas públicas y gestión pública

CAPÍTULO 4

Marco Metodológico

4.1. Delimitación de las unidades de análisis: dimensiones e interrogantes. Tipo de estudio y diseño

4.2. Modelo Metodológico

4.3. Desarrollo del Trabajo de Campo

4.3.1. Observación en niños

4.3.2 Observación en docentes

4.3.2.1 Análisis de docentes de países limítrofessobre el Proyecto Quinquela

4.3.2.2 Análisis de docentes de C.A.B.A.

4.4 Análisis de entrevistas

Conclusiones

Anexos

A. Plan de Investigación

Planteo del problema:

Objetivo general:

Objetivos específicos:

Diseño de la investigación: metodología adoptada.

Cronograma estimado:

B. Instrumentos

Grilla de Observaciones

Guión para la entrevista

Primera ronda

Segunda ronda

C. Desgrabaciones

Entrevistas primera ronda

Nombre de fantasía: Analía.

Nombre de fantasía: Sara.

Nombre de Fantasía: Mara

Entrevistas segunda ronda

Nombre de fantasía: Sara.

Nombre de fantasía: Mara

Reflexiones de docentes de países limítrofes sobre el Proyecto Quinquela y el Plan Sarmiento BA. (Nota: los nombres no son reales, para preservar la identidad de los participantes).

Juana López, de Chile

Mónica Iduarte, de Uruguay

Silvia Stinz, de Uruguay

Reflexiones de docentes porteños sobre el Proyecto Quinquela y el Plan Sarmiento BA.

Silvio Laufman, de C.A.B.A.

Mariana Caballero, de C.A.B.A.

Sabrina Vergara, de C.A.B.A.

Malena Bonzo, de C.A.B.A.

Laura Ruiz, de C.A.B.A.

D. Propuesta de Intervención Pedagógica

Primer mes: Evolución de las TIC’s

Segundo mes: Herramientas Tecnológicas.

Tercer mes: Alumno-Docente-Tic

E. Mapa Conceptual

Bibliografía

Abstract: El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis sobre la utilización de los recursos TIC’s (Tecnologías de la Información y Comunicación), durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas de gestión pública de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyas variables principales fueron: la tecnología, el contexto familiar, los factores biológicos y de contexto (en los niños), y la tecnología, la integración y la capacitación (en los docentes). El enfoque de la investigación es interpretativo-hermenéutico, estableciendo un alcance descriptivo, con un diseño no experimental transeccional causal, que permitió la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único, en un grupo de personas (personal docente), para describir y analizar su incidencia e interrelación, y sus relaciones de causalidad en un momento dado: La población con la que se trabajó fue de alumnos y docentes participantes en proyectos de inclusión digital. Los instrumentos utilizados fueron la observación directa e indirecta, y entrevistas respondidas anónimamente. Fue posible evidenciar que, tanto los docentes como los alumnos, en general desconocen las potencialidades que ofrece la incorporación de las TIC’s en el proceso enseñanza-aprendizaje y, específicamente en los docentes entrevistados, inferir, a partir de su percepción, la falta de una capacitación efectiva y permanente que los motive en la utilización de las herramientas tecnológicas. Por lo tanto se sugiere dar amplio conocimiento de los resultados del presente trabajo, con el objetivo de considerar las variables analizadas en los procesos de la planificación curricular, para su actualización y mejora.

Palabras clave:Inclusión, Sociedad Digital, Motivación, Enseñanza, Aprendizaje, TIC’s.

Introducción

Durante el año 2010, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante el Ministerio de Educación, puso en marcha una prueba piloto denominada Proyecto Quinquela, dentro del marco del Plan Integral de Educación Digital. El proyecto promociona la calidad educativa y se aplica a garantizar la inclusión social a través del acceso a las nuevas tecnologías, para lo cual se entregó una computadora a cada docente titular y a cada alumno de seis escuelas de gestión estatal, ubicadas en el Distrito Tecnológico de la zona sur de la ciudad.

En vista de los resultados positivos obtenidos, en 2011 el Ministerio de Educación dispuso poner en marcha un plan más ambicioso, denominado Plan Sarmiento BA, que apunta a la innovación en los procesos educativos, teniendo en cuenta los desafíos que supone el ingreso en la era digital. También tiene como objetivo el desarrollo de recursos pedagógicos, con una mirada integral de contenidos que puedan responder a las exigencias de las TIC’s en el siglo XXI.

Cabe destacar que, hasta ese momento, tanto el acceso a dispositivos tecnológicos, como a los conocimientos para utilizarlos, eran muy escasos dentro del ámbito educativo. Muchas capacitaciones docentes realizadas hasta entonces comprendían sólo contenidos teóricos, viéndose impedida la práctica por la carencia de estructuras digitales.

A partir de este escenario, en el que se comienza a reflexionar profundamente sobre el uso de las TIC’s en educación, se origina la elección del presente tema.

Mediante la observación y participación activa en escuelas de gestión estatal de la zona sur de la ciudad durante los últimos cinco años, se ha visibilizado que aún no ha sido posible alcanzar las metas propuestas por los planes mencionados.

A simple vista se puede constatar que la mayoría de los estudiantes sólo utilizan los dispositivos con fines de entretenimiento. Gran número de educadores, responsables del proceso de enseñanza, no logran incorporar a sus prácticas educativas los recursos tecnológicos a su alcance. En muchos casos los docentes han manifestado su disconformidad por la conectividad de baja calidad que brinda el gobierno a través de su red WiMAX, mientras que, por otra parte, también son muchos los que utilizan a diario sus dispositivos sólo para uso personal, sin aplicación alguna de carácter educativo.

En menor medida los docentes utilizan los recursos de manera aislada: en algún proyecto específico o en un momento determinado, sin poder integrar áreas. Y otros, finalmente, se niegan de plano a implementar dicha innovación.

Durante el desarrollo del presente trabajo se investigarán cuáles han sido los logros obtenidos por los docentes, a partir de la incorporación de las herramientas del Plan Sarmiento BA a sus prácticas en la educación primaria de las escuelas de gestión estatal de la zona sur de la ciudad, con el objetivo de establecer la información màs clara y precisa posible.

Al enunciar y describir los motivos que esgrimen los docentes al momento de planificar y desarrollar actividades relacionadas con el uso de las herramientas brindadas por el Plan Sarmiento BA, quizás sea posible identificar las falencias o puntos débiles del mismo, para luego diseñar propuestas que proporcionen mejoras y permitan cumplir los objetivos.

Es esperable, también, que durante la recolección de datos y su posterior análisis, surjan razones que no hayan sido tenidas en cuenta al momento de realizar la planificación original y que, al conocerlas, faciliten optimizar las herramientas y su aplicación dentro del ámbito educativo.

En la actualidad es frecuente la incorporación a nuestro lenguaje diario de términos tecno-digitales, y la difusión de la información a través de la tecnología. A partir de distintos planes económicos y de políticas de inclusión digital, se ha producido una inundación de dispositivos tecnológicos y, casi sin darnos cuenta, hemos ingresado al llamado mundo digital. Los autores Roxana Cabello y Diego Levis (2007) afirman que “La presencia de procesadores digitales en la mayoría de los ámbitos de nuestras vidas es aceptada de modo casi natural”. (Citados en Guerrero, T.S.V. 2010, p. 33).

Pese a esta realidad, todavía es posible observar que la tecnología no logró internalizarse entre los educadores, y mucho menos establecerse con intencionalidad pedagógica en la mayoría de nuestras aulas. Esto, en parte, se debe a que muchos docentes ven las TIC’s con ciertos temores que los llevan a un distanciamiento. Según Gustavo Aprea (2006) “[Las TIC’s] son vistas como parte del mundo cotidiano (al igual que, por ejemplo, el mundo del trabajo, la ecología o la información periodística). Como tales pueden ser mostradas en la escuela, pero se las considera elementos extraños al universo escolar y al tipo de saber necesario para vivir en él”. (Citado por Martínez, M. C., p. 120).

En ese sentido, la problemática de la incorporación de tecnologías educativas como algo más que una cita o una ilustración del mundo exterior, no es exclusivamente de la incorporación de las TIC’s, sino que involucra las dificultades que existen para adaptar los productos de los medios masivos y la tecnología mediática al ámbito escolar, especialmente en los niveles iniciales de la EGB”.

Asimismo existen muchas normativas internacionales, regionales, e incluso nacionales y locales, referidas a los beneficios de las TIC’s, la inclusión de las TIC’s en las aulas, los recursos para la enseñanza, etc.

Los países de habla hispana pioneros en esta materia son España, México y Ecuador. En Argentina (y a los efectos de este proyecto de investigación específicamente la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires) no existe mucha bibliografía que explique los motivos por los cuales los educadores, que hoy disponen de capacitaciones más actualizadas, un dispositivo portátil, conectividad en toda la ciudad y una plataforma colaborativa de recursos, no logran incorporar en su totalidad y de manera óptima, en sus prácticas diarias, los recursos TIC’s que les brinda el Plan Sarmiento BA.

En el Anexo Curricular de Educación Digital Nivel Primario (2014) se destaca también que: “Tal como señalan las Metas educativas 2021 de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), el potencial de las TIC’s en la escuela no se reduce solamente a la alfabetización digital de la población. También se espera que estas se puedan introducir transversalmente en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, facilitando la formación de competencias modernas y mejorando los logros educativos del estudiantado”. (OEI, 2010, p.115).

En este documento se indica que, para aprovechar el potencial educativo de las TIC’s, no basta con asegurar la provisión de computadoras, pues la computadora “debe ser acompañada y complementada con capacitación para los docentes, provisión de material y contenido educativo digitalizado, y, sobre todo, las TIC’s deben ser incorporadas en el proyecto educativo curricular”. (OEI, 2010, p. 116).

Entiendo que, por lo expuesto, no se puede negar la importancia y la potencialidad de las nuevas tecnologías en el campo de la educación, pero quizás sea el momento de reflexionar acerca de que la incorporación de las TIC’s no se reduce solamente