Renacen las sombras - Juan Carlos Chirinos - E-Book

Renacen las sombras E-Book

Juan Carlos Chirinos

0,0

Beschreibung

Más de quince años después de los acontecimientos sobrenaturales acaecidos en la casa donde trabajaba como au pair cuidando a Osip, un muy extraño niño de nueve años, Paula Sorsky, de treinta y cinco años, llega a Madrid con la intención de recomponer su accidentada vida. A sus treinta y cinco años, y cargando con las importantes secuelas físicas que le dejaron aquellos acontecimientos, se propone poner en marcha su sueño: convertirse en chef y abrir el Moliendo Café, un restaurante exclusivo al que solo se podrá entrar con una invitación de su dueña. La idea del restaurante por suscripción tendrá gran éxito en la siempre animada Madrid y pondrá de moda a la chef en los círculos culinarios, pero también será la vía por donde lo extraño y lo sobrenatural de su pasado vol- verán de nuevo para trastornar su vida. Poco preparada para enfrentarse a un destino que la persigue muy a su pesar, los nuevos acontecimientos determinarán, no obstante, el encuentro con la que quizás sea la identidad definitiva de Paula Sorsky.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 404

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.


Ähnliche


JUAN CARLOS CHIRINOS (Valera, Venezuela, 1967) es novelista, cuentista y biógrafo. Estudió Literatura en Caracas y Salamanca. Ha publicado las novelas El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2004), Nochebosque (2011) y Gemelas (2013). Ha cultivado el cuento con Leerse los gatos (1997), premio de la embajada de España en Venezuela; Homero haciendo «zapping» (2003), premio de la Bienal Ramos Sucre; Los sordos trilingües (2011), La manzana de Nietzsche (2015) y La sonrisa de los hipopótamos (2020). Es autor de las biografías Alejandro Magno, el vivo anhelo de conocer (2004), Albert Einstein, cartas probables para Hann (2004), La reina de los cuatro nombres: Olimpia, madre de Alejandro Magno (2005) y Miranda, el nómada sentimental (2006). En La Huerta Grande ha publicado el ensayo Venezuela, biografía de un suicidio (2017) y la novela Los cielos de curumo (2019).

Sus textos han sido publicados en Venezuela, España, Estados Unidos, Italia, Portugal, México, Colombia, Francia, Eslovenia, Argelia, Guatemala, Cuba y Canadá.

Reside en Madrid, donde ejerce labores de asesor literario y es profesor de escritura creativa.

 

 

Quince años después de los acontecimientos sobrenaturales acaecidos en la casa donde trabajaba como au pair cuidando a un extraño niño de nueve años llamado Osip, Paula Sorsky se muda a Madrid para recomponer su accidentada vida. A sus treinta y cinco años, y cargando con las importantes secuelas físicas que le dejaron aquellos sucesos, se propone poner en marcha su sueño: convertirse en chef y abrir el Moliendo Café, un restaurante exclusivo al que solo se podrá entrar con una invitación de su dueña. Paula tratará además de recuperar su vida sentimental con Fanny, la mujer de la que se enamoró tiempo atrás. Pero no se escapa al pasado; lo extraño y lo sobrenatural irán emergiendo y trastocando los planes de Paula. Y así, los singulares invitados a esa primera cena de inauguración serán testigos (o quizá víctimas) de un desenlace tan inesperado como delirante.

 

«Chirinos es ya uno de los grandes autores latinoamericanos»

Lluis Satorras, Babelia

«Dueño de un estilete que hace sangre y un ojo crítico implacable»

Luis Alonso Girgado, Diario de Ferrol

«El contenido de Los cielos de curumo es tan devastador como el final de la historia»

Ascensión Rivas, El Cultural

«Uno de los mejores escritores hispanoamericanos del momento»

Pedro Crenes, La Prensa (Panamá)

«La virtuosa oscilación entre lo naturalista y la perspectiva fantasmagórico-primitiva hace de Los cielos de curumo una de las obras más osadas de Chirinos.»

Miguel Gomes, Papel Literario (Caracas)

 

 

 

© De los textos: Juan Carlos Chirinos

Madrid, 2021

Edita: La Huerta Grande Editorial

Serrano, 6 28001 Madrid

www.lahuertagrande.com

Reservados todos los derechos de esta edición

ISBN: 978-84-18657-00-9

Diseño de cubierta: La Huerta Grande

Producción del ePub: booqlab

 

 

 

A Teresa Ramos, cuya cálida hospitalidad permitió que esta novela llegara a buen puerto

A mi papá, Pablo R. Chirinos, in memoriam

 

 

 

No basta ser malo para prosperar.VÍCTOR HUGO, Los miserables

PRELUDIO

1

El rumor de Madrid iba en lento e inevitable descenso hacia la noche. Alguien cantaba: parecía el lamento de un mochuelo aunque no resultaba triste. Era un lamento orgulloso, digno de lanzar al espacio su cremosa sustancia, seguro de que un antiguo decreto lo autorizaba y nadie se habría atrevido a prohibirlo. La canción provenía de una calle más abajo. Me inquieté: recordé los bajos sentimientos. Tuve que sacudir el cuerpo para expulsar el temor. Dejé los platos sobre la mesa y me asomé a la ventana. Tal vez si identificaba quién cantaba me calmaría un poco. Saqué medio cuerpo y no vi a nadie, aunque podía escuchar las notas graves del pájaro de la noche. Seguí atisbando hasta que mi pesquisa tuvo respuesta: el que cantaba era un hombre alto, negro, joven y musculoso que subía la cuesta con una mochila amarilla muy cargada. Supuse que era uno de los senegaleses que regentaban el restaurante de la esquina y me acordé de ese tan simpático que siempre me sonreía. Yo solía replicar a su sonrisa con un breve saludo pero apuraba el paso para no darle oportunidad a casar dos palabras.

El senegalés de la mochila acompañaba su canción con el rítmico tamborileo de los dedos, como si tocara una trompeta transparente. La voz retumbaba en mi ánimo regalándome los pálpitos que jamás se cumplen pero que, cuando posamos la cabeza en la almohada, parecen las palabras de un profeta resentido con la humanidad. Sin embargo, relacionar la melodía con la figura agradable del senegalés me sosegó un poco e incluso me permitió experimentar un cosquilleo en el ombligo porque, al día siguiente, cuando pasara frente al restaurante y saludara al muchacho, lo miraría como si le hubiera arrebatado un secreto: «Ah, entonces tú eres el que tiene esa voz tan bonita, ¿no?», pensaré, pero ese pensamiento será solo para mí, con la esperanza de que el senegalés se pregunte por qué mi sonrisa será diferente a la habitual, por qué mi paso será menos apurado y por qué pareceré con ganas de hablar. No le diré que es la sonrisa de la que agradece la música nocturna. Por supuesto.

Aún me faltaba limpiar la cocina y organizar los asuntos del día siguiente. Oía a los vecinos trastear de aquí para allá, al otro lado de la pared; se diría que acabaran de mudarse y estuvieran buscando el lugar más apropiado para los muebles. En el piso de arriba también zapateaban. La perra ladró un par de veces. Una televisión daba noticias inaudibles.

¿Por qué comenzaba por aquí? Pues porque de todas las puertas disponibles, esta fue la que cedió, no por un interés espurio o un plan meditado con tiempo e inquina, sino gracias a la siempre oportuna comodidad, que es más peligrosa que la avaricia, más incisiva que la envidia y más poderosa que el odio. La ciudad no había sido escogida a propósito; cualquier metrópoli de las tantas que hay también hubiera servido. Pero Madrid estaba disponible. La comodidad otra vez. Incluso ahora no la conocía muy bien, pero ya llenaría los espacios vacíos con palabras de mi invención. «¿Dónde reposará el que se halla cansado?», oí cuando me bajé del tren esta mañana. Era una manera de avisarme: «Sabemos que has llegado, vamos a comenzar, prepárate». Una recomendación ociosa, pues yo estaba lista desde que me eligieron para esto.

Horas después, la mañana alzó su luz alegre y el temor se disipó; el sol invicto hizo que caminara con confianza, como si el futuro no estuviera esperándome, agazapado, en la parte más oscura de la calle.

PARTE I

2

Fanny aterrizó en Madrid en un avión nocturno. Después de tanto tiempo, de todo lo ocurrido, de la lluvia y la destrucción, de nuevo tenía cerca a la vikinga.

Antes de emprender el viaje de regreso, me rogó que la fuera a buscar al aeropuerto, pero no pude; bueno, en realidad no quise. Preferí quedarme en mi piso preparándome para la conversación que tendríamos en nuestro primer encuentro después de tantas cosas. La buscaría en el hotel con la esperanza de convencerla para que nos fuéramos a la sierra, donde sería mucho más cómodo conversar, le dije falsamente. A Fanny ya no le gustan las montañas, lo sé, me cuesta aceptar que con los años se ha convertido en una obsesa de las playas, pues ahora cree locamente que a la gente de la playa le pasan menos cosas malas que a la gente de la montaña; pero ella debe entender, por su parte, que en Madrid no hay playa. Como no nos fuéramos para Santander, Gijón o para el sur, no le quedaba sino conformarse con el estanque del Retiro, las piscinas públicas y los embalses de la sierra, pues el edificio donde vivo carece de piscina. La perfección de las cosas; que todo sea como uno espera: eso nunca ocurre, Fanny, después de lo que has vivido, ya deberías saberlo. Al menos trataré de que subamos a El Escorial a comer uno de esos jugosos filetes o el enloquecedor pollo asado de El Marqués.

Sobre mi escritorio, delante de mí, reposaba la flauta negra que Fanny me había regalado en Valera, cuando nos conocimos; también me rodeaban las fotos de los clientes que he ido teniendo en los distintos restaurantes en los que he trabajado, pegadas en el corcho encima de mi computadora, sonrientes, saludando a la cámara con cara de haber participado en un gran banquete. Sus miradas satisfechas son el mayor premio y la máxima prueba de la calidad de mi trabajo. Pobrecitos. Algunos ya no están. En el corcho también había una tarjeta de esas muy cursis de Hallmark con un osito abrazado a un corazón; una imagen espantosa, pero que no he sido capaz de destruir porque es un regalo de Patricia y Pilar que me llegó en la época en que vivía con Osip en la montaña, junto al Bosque de San Guinefort. Aquella época; después de aquello.

Aquello.

Solo pensar en lo que se esconde detrás de esta palabra me descompone el cuerpo y me deja temblando, incapaz de sostener un miserable cigarrillo entre los dedos. El estómago se me encoge, los pies se me enfrían, las orejas me palpitan y vuelvo a sentir las punzadas del terror. Tal parece que nunca me libraré de esos días. Me pregunto qué habrá sido de Osip; era un niño sensible y de mucho talento, con una imaginación fuera de lo común. Y una madre loca. Bueno, yo quiero convencerme de que estaba loca, porque pensar en la otra posibilidad me deja sin aire los pulmones. Espero que Osip al menos haya conservado la capacidad para inventar historias, aunque seguro que no se convirtió en un novelista famoso; se sabría.

Ya han pasado casi tres lustros de ese tiempo con Osip allá en casa de su madre junto al Bosque de San Guinefort, y aún tengo frescos los detalles. Pero cómo voy a olvidarlos: no quiero olvidarlos y no debo olvidarlos. Mucho menos ahora. Las cicatrices que llevamos en el cuerpo cuentan una versión de la historia que de otra manera no sería posible recordar. Y mis cicatrices, mis marcas, me definen. No pienso renegar de ellas. He perdido un pezón, cojeo de manera atractiva y a veces me cuesta respirar a causa de una deformación en mi caja torácica, un poco aplastada por un lado. Vengo abollada. El que sepa leer esas señales descubrirá mi pasado y presentirá mi futuro. La vida va dejándonos marcas desde que nacemos; los estigmas, las llagas y las cicatrices se suman y le dan forma al mapa de la piel.

Mi cojera, al contrario de lo que se podría pensar, tiene el mismo efecto seductor que la cabeza ladeada de Alejandro Magno, y gracias a ese ‘tumbao’ he disfrutado de noches exquisitas con amantes que no querían otra cosa sino cojear conmigo en la cama. Así que, aunque cursi, el oso amoroso que Patricia y Pilar me enviaron en ese entonces me recuerda las respuestas a estas tres preguntas: cómo, cuándo y por qué. Es horrible la propiedad que las palabras poseen para esconder lo oscuro. Tal vez la clave se oculte en los acentos: Cómo. Cuándo. Por qué.

Pero la vida insiste. Y sigue.

Hay otro objeto que me acompaña. Dudo al usar la palabra objeto, porque no se trata de uno más sino de mi don más preciado. Es el Señor Fenris, que me mira con esa expresión ausente y viva que tienen los osos de peluche. Él también ha sumado cicatrices a su cuerpo. Además de un ojo, le faltan media pata y el trozo de una oreja que se le ha quedado irremisiblemente doblada hacia dentro. Son las cicatrices de una persona valiente: ese oso me salvó la vida en el bosque.

Les he ocultado la existencia del Señor Fenris a mis ocasionales amantes y aún no sé si lo he hecho por vergüenza, para que no fueran a pensar que seguía siendo una niña o para protegerlos, pues nadie sale indemne cuando conoce al Señor Fenris. Con él me siento protegida. Digamos que en su momento fui elegida por él para ser mi amigo, puede que gracias a mi relación con Osip.

Generalmente, el Señor Fenris me aguarda sentado en la mecedora de madera que lo acompaña desde que lo conozco; pero a veces lo deposito en un mullido arconcito forrado de púrpura donde lo guardo para las ocasiones en que he necesitado desfogar las energías que me sobran, cuando me sobran. Los músculos fibrosos de un hombre son perfectos para morder y cubrir; las combadas y suaves formas de una mujer, también. Sé que esto no molesta al Señor Fenris, le he demostrado el respeto suficiente para que sepa que su ocultamiento es un gesto necesario: él es «el pan de los elegidos», el alimento que solo pueden catar los que estén preparados para ello, porque la presencia de los dioses puede ser una maldición si ellos no te han bendecido antes.

De aquella época junto al Bosque de San Guinefort también conservo un pequeño estuche con una buena cantidad de ungüento de hada que me regalara Osip en su momento. Lo he usado muy pocas veces. Quiero que me dure, pero me gusta tanto que procuro esconderlo en un lugar que se me olvide pronto. Es como un juego. Pongo el ungüento en el fondo de una caja que después oculto en un cajón que confundo entre otras cosas; al cabo de varias semanas, para cuando se apodera de mí, irrefrenable, el impulso de untarme los ojos otra vez, ya no sé en cuál de los cajones lo he escondido y empiezo una búsqueda silenciosa que puede llevarme varios días o incluso meses; mi memoria borra el momento en que escondí la caja como una manera de defenderme, pero mis párpados se revuelven codiciando esa cremita malvada que me hace ver aquello que está más allá. Y cuando por fin doy con ella, alborozada, me detengo: aún no es el momento y me queda muy poco. Entonces recomienzo el juego íntimo y escondo de nuevo el ungüento de hada en un sitio que pronto olvidaré y que desearé encontrar cuando otra vez me vuelva loca.

Aquí en Madrid no he tenido la oportunidad de untarme porque cuando me mudé escondí tan bien el estuche que, por más que he buscado y rebuscado en cada rincón de mi estudio en Ribera de Curtidores y de mi cubil en el Moliendo Café, no he podido dar con él. Mejor; a saber cómo se comportaría el ungüento en una ciudad asentada sobre una necrópolis.

Este es el secreto mejor guardado de Madrid, y solo lo sé yo: una buena parte de la ciudad, a partir de la iglesia de los Jerónimos o quizá desde el parque de Gabriel Miró, ha crecido encima de Solicum, una necrópolis enorme; no es un cementerio, sino una ciudad anterior al Maŷriţ musulmán, una ciudad de los primeros pobladores de la península habitada solo por guerreros carpetanos muertos en la batalla, y por eso no se han encontrado ni se encontrarán huesos, utensilios, vasijas ni nada parecido a un enterramiento. Yo la llamo Solicum porque fue la palabra que escuché la primera vez que supe de su existencia, pero este no debe de ser su nombre verdadero.

Una noche de agosto en que bajaba hacia la calle Segovia desde el parque de Gabriel Miró, a donde había ido a visitar a una posible comensal que me interesaba agregar a mi lista de clientes, vi a un gato negro seguido por cinco o seis de varios colores pero con la misma mirada entre pícara y desconfiada de los tahúres del Misisipi. Me detuve, divertida, porque el grupo gatuno parecía que iba borracho: se tambaleaban como suelen hacer los que han bebido más copas de las que son capaces de soportar. Me entró un ataque de risa que corté de inmediato cuando el gato negro, a todas luces el jefe, se detuvo muy serio y me maulló con grosería y autoridad, seguramente regañándome por mi falta de respeto. Quizá fuera yo la que iba un poco achispada (habíamos bebido varias botellas de vino italiano esa noche) y fueran mis ojos los que se tambaleaban. Los gatos siguieron su camino por una vereda muy estrecha y un instante después vi surgir de allí a un hombre muy negro y sonriente que se me acercó como si me conociera de toda la vida.

—Solicum —me susurró al oído, cosa que no me molestó.

Al contrario, me hizo sentir una tibieza en el vientre que me tranquilizó y pude percibir un aroma como a nueces que me despertaron el deseo. Pero cuando levanté el rostro con ganas de tener más cerca los labios que acababan de decir «Solicum», ya no había nadie. Ni gatos ni negro, ni Solicum ni nueces. Solo un rumor. Volví la mirada al parque de Gabriel Miró y tuve la impresión de que estaba poblado por soldados vestidos de manera extraña; soldados, porque llevaban lanzas y caminaban en formación.

La segunda vez que escuché esa palabra fue meses después, cuando pasaba por delante de la iglesia de los Jerónimos, detrás del museo del Prado. Recuerdo que la iglesia me llamó la atención porque una de sus puertas más pequeñas estaba abierta. De ella vi salir a un monje, o lo que supuse que era un monje por las sandalias y el sayo marrón. No era anciano, aunque su barba era blanca e hirsuta; se movía como un atleta y se veía que sus manos eran grandes y fuertes, preludio de unos músculos poderosos. Me detuve a observar lo que hacía: cortaba una rosa sembrada en un colorido parterre y se iba con ella por la puertecita hacia dentro de la iglesia; al cabo de unos segundos regresaba y cortaba otra. A la tercera salida del monje, murmuré para mí: «¿por qué no las corta todas de una sola vez?», y entonces el monje se detuvo y me lanzó una espeluznante mirada.

—Solicum —dijo nítidamente, pero el monje estaba demasiado lejos para que yo pudiera escucharlo y además apenas movió los labios.

Di unos pasos hacia la iglesia y cuando volví a mirar la puertita estaba cerrada y el monje había desaparecido, igual que las rosas del parterre, ahora pelado y triste. Escuché un rumor y vi cómo desfilaba por la calle Felipe IV un pelotón de soldados vestidos de manera extraña, empuñando unas lanzas de unos tres metros de largo. Los zapatos de los soldados retumbaban en la calle y aceleré el paso para ver cómo subirían por un lado del Casón del Buen Retiro hacia el parque. Tal vez se trataba de una fiesta local y yo no lo sabía, pero cuando llegué a la calle y miré hacia el Casón no había rastro de soldados, ni de lanzas ni de rumores.

—¿Vieron los soldados que subían por aquí? —pregunté a una pareja de turistas que estaba cerca, pero ambos me miraron en silencio, quizá porque no hablaban español, de lo que me desengañé al instante cuando la mujer me contestó:

—Por aquí no ha pasado ni dios.

En mi cabeza seguía retumbando esa palabra como un rumor, Solicum, y no sabía cómo explicar lo que me había pasado.

Otras noches en que he salido a caminar por Madrid he escuchado la palabra pasándome por encima, o llegando a mí como si saliera del río; y el fenómeno siempre ha estado seguido de los soldados marchando con sus lanzas. Me ocurrió en el puente de Segovia y en la calle Echegaray; en la Puerta Cerrada y en Cascorro; en Olivar y en Duque de Alba. Siempre cuando yo era la única testigo. No he podido sino concluir que se trata de los espíritus de los soldados muertos en la batalla, que buscan una salida o una explicación para tanta marcha.

Así fue como deduje que Madrid se asienta sobre una ciudad que he llamado Solicum, la ciudad de los soldados carpetanos muertos en la batalla. Y por eso me alegro de no encontrar el estuche con el ungüento de hada; si desintoxicada se me aparecen los soldados del pasado más remoto de la ciudad, no quiero ni imaginar qué podría ocurrir si me untara los párpados con esa crema maravillosa.

Mientras esperaba su vuelo, Fanny me mandó este mensaje:

Paula:

Estoy en el aeropuerto de Reikiavik, esta ciudad tan extraña. Hasta aquí me ha traído una huida; o, mejor dicho, he venido tan lejos tratando de que el pasado que nos une se disuelva. Inútilmente, por supuesto. Todo lo ocurrido en Caracas viaja conmigo; cada momento contigo, cada lugar que visitamos, cada comida que hicimos. Las risas. Y aquella noche en el parque de Los Caobos, aquella lluvia torrencial, tan común en esa ciudad, según me dices. La despedida. Todo eso lo guardo en un cofrecito que no pienso mostrarte jamás, pero que debes creer que lo tengo.

Me iré directamente al hotel; necesito dormir antes de que nos veamos. Pero quiero decirte esto, aunque sea por escrito: muchas gracias por acogerme de nuevo y proponer que empecemos de cero. Sé que no podemos comenzar como si nada, por supuesto; tú no olvidarás tu pasado y yo no olvidaré el mío. No podemos olvidar las cosas que hemos vivido juntas. La vida que vamos dejando atrás se queda pegada a nuestra piel como las letras en esta pantalla, aunque finjamos olvidar o de verdad no recordemos algunos detalles. Las cosas que han sucedido nos definen y son las que nos lanzan hacia el futuro. Si supiéramos leer los acontecimientos, sabríamos predecir lo que el tiempo nos depara.

Al otro lado del mundo tú duermes, seguramente, abrazada a una almohada dura pero acogedora. Sin ti yo sería otra persona y mis días habrían sido más cortos de lo que ya son. No sé si eres el amor de mi vida, y no sé tampoco si yo soy el tuyo; tal vez terminaremos siendo dos viejas solteras rodeadas de gatos panzudos o quizá estamos destinadas a encontrar a dos hombres buenos y mansos que nos cuiden y a los que les haremos pasteles de carne y pollo manguacate hasta que engorden como osos pardos; no sé nada de eso ahora, Paula, pero sí sé esto: de mi abuelo Eugenio, al que sin embargo no llegué a conocer, aprendí que para encontrar a los seres amados hay que buscarlos en sus palabras. Estoy segura de que me conocerías mejor si conservara el cuaderno de mi adolescencia en el que apuntaba los poemas que mi abuelo me dejara en herencia, pero ya sabes que cuando uno se mete con la naturaleza, la naturaleza te lo cobra con aire puro, o tormentas, o bestias salvajes. Todavía puedo repetir fragmentos escritos en ese cuaderno. Me sé trocitos de los poemas de mi abuelo, recuerdo frases, fogonazos de ideas, puedo todavía reproducir algún dibujo. Pero esto de mi abuelo —ya te lo he dicho antes, ¿verdad?— no lo olvido, porque me habla de mí, me habla de ti y de las dos, de lo que nos espera en esa cámara opaca que llamamos futuro: Ningún amor cabe en un cuerpo solamente, aunque el alma se aparte y ceda espacio y el tiempo nos entregue las horas que retiene.

Por eso me alegra que me dejes ir a Madrid, y te lo agradezco: cuando te vea comprobaré si eres el otro recipiente del amor que llevo dentro de mí. ¡Bah! ¿Y qué importa si no es así? ¡Vivamos y comamos, como debe ser! ¡Que nos den del vino!

Tuya,

Fanny.

Cómo me maravillaba el poso de alegría que había siempre en las palabras melancólicas de Fanny. Ella no podía evitar ser optimista; debía de ser por los años vividos al lado de las ovejas. Tal vez los pastores heredan la inconsciencia de sus rebaños. También porque quizá no recordaba ya las cosas por las que habíamos pasado y en qué nos habíamos convertido. Trataría de no hablarle de eso en el hotel; trataría de recomenzar con buen pie, o buena pezuña de oveja.

La flauta negra me daba miedo; el Señor Fenris, no. Pero debería, ahora que lo pienso. He querido hacer sonar esa flauta alguna vez, pero todavía no he sido capaz. Cada vez que la veo, me acerco. La agarro, la emboco. Y estoy a punto de soplar. Pero no. Mejor no. Sin Fanny puede ser peligroso, y no quiero perder los estribos.

Como ocurrió la primera vez.

3

Que Fanny era vikinga jamás lo puse en duda porque era rubia y había nacido en el norte del mundo; aunque a decir verdad nunca supe con certeza de qué país escandinavo era y, ahora que lo pienso mejor, ni siquiera sé si de verdad era de un país escandinavo. Supuse también que hablaba español perfectamente porque la gente de esa parte del mundo habla todos los idiomas, pero no tengo ninguna evidencia de que ella fuera de allá; en todas partes hay nieve, en todas partes hay ovejas, en todas partes hay hormigas, en todas partes hay osos. Se había criado con su abuela en un pueblo aislado y cubierto de nieve la mayor parte del año, un pueblo de granjeros, agricultores y pastores, actividad esta última que Fanny ejerció hasta que decidió buscar el futuro en otro lugar.

Nos conocimos en Valera. Una tarde, antes de emprender mi aventura madrileña, aburrida, entré en la única librería de la ciudad que mereciera semejante nombre, a ver si encontraba un libro que me ayudara a pasar las candentes horas muertas. La librería era pequeña comparada con las de Caracas o Madrid, pero para esta ciudad era incluso exageradamente grande. Revisé las estanterías a conciencia y estaba a punto de rendirme cuando abrí un volumen al azar y en la primera página leí: «Hablan poco los árboles, se sabe. / Pasan la vida entera meditando / y moviendo sus ramas», y no pude más que repetir esos versos en voz alta porque las palabras hermosas, las palabras que cambian el mundo, exigen poblar la atmósfera con su sonido. Miré la portada y decía: Algunas palabras. Me senté en el suelo y volví a abrir el libro. Ese poema se llamaba «Los árboles». ¿Por qué este poeta sabía cómo meditan los árboles? ¿O acaso había sido un árbol el que había escrito ese libro, como una extraña venganza contra nosotros? Levanté el ejemplar por encima de mis ojos, tal vez para hacer una ofrenda o para ocultar la lágrima que ya me corría por la mejilla, y en ese momento cayó un papel color sepia escrito a mano con una letra hermosa, de calígrafo medieval o escriba asirio: «Atención a la vida, / a lo que dice en esta rama aparte, / indescifrable en apariencia, / sin embargo tan útil a los hombres / y a los pájaros».

Rompí a llorar.

—Esto es lo que pasa cuando buscas sin saber lo que vas a encontrar.

Me sequé los ojos. Fue la primera vez que vi a Fanny. Me sonreía desde su olímpica altura y acarreaba en la espalda una mochila amarilla.

—Era mi abuelo —dijo.

—¿Quién?

—El poeta que estás leyendo. Era mi abuelo.

La luz se hizo más brillante y fue como si me hubieran metido una lámpara en el cerebro. Nunca había visto a alguien tan rubio y tan alto y al mismo tiempo tan dulce. Le mostré el papel que había caído del libro y ella lo agarró con delicadeza.

—Esto es mío; se me quedó allí dentro ayer, cuando vine a leer como tú.

La explicación me pareció tan correcta que ni siquiera imaginé que podía estar engañándome para quedarse con un documento valioso. Revisé el volumen que tenía en las manos y en la solapa encontré una foto del autor: un moreno amable, de mirada dulce o sabia, con bigotes y gafas.

—Este señor no se parece nada a ti.

—Es cierto. Me parezco a mi abuela.

—¿Y dónde están tus abuelos ahora?

—Es una historia larga. Te invito una limonada frappé y te la cuento.

Acepté y me dirigí a la caja para pagar el libro, pero Fanny se me adelantó.

—Es un libro de mi familia, te lo regalo —argumentó y por primera vez le sonreí.

Había algo en ella que evitaba que fuera excesivamente hermosa; no era propiamente fea, pero cuando uno se acercaba demasiado, algo se distorsionaba. Estuve a punto de decírselo. Salimos de la librería y bajamos a la cafetería que daba hacia la avenida.

—La nieve es la arena de la playa y la montaña es el mar.

—¿Cómo?

—Es lo que le contaba el abuelo Eugenio a la abuela Derdriu.

—¿Y cómo es que tu abuelo es mestizo y tú rubia? Porque eres de aquí, ¿no?

—No, soy del norte. Y no me has dicho cómo te llamas.

—Paula. Paula Sorsky.

—También tienes nombre de musiú. —Reímos—. Me llamo Fanny.

—¿Y qué haces aquí en Valera?

—Vengo de Mérida, echaba de menos la nieve y quería subir en el teleférico al pico Bolívar, pero no pude. Estaba otra vez estropeado. De todas maneras, viniendo hacia Valera paramos en un lugar llamado Pico El Águila, donde estaba cayendo mucha nieve.

—Tuviste suerte, no todo el tiempo nieva ahí. ¿Pero por qué Valera?

—En Mérida buscaba a un amigo... pero no lo encontré. Me dijeron que aquí podría preguntar por él.

—¿Era tu novio?

Fanny me miró con insolencia. Tal vez había cruzado una línea transparente como la que separaba el ruido del silencio en esa cafetería.

—¿Nos vamos ya? —preguntó.

—¿Dónde te estás quedando?

—¿Puede ser en tu casa?

Reí desconcertada por el inocente descaro de Fanny.

—Está bien, quédate en mi casa, pero te advierto que no voy a quedarme mucho tiempo aquí; voy de viaje.

Cuando salimos, ya había anochecido. Caminamos hacia la plaza Bolívar, cerca de la cual había alquilado un departamento. A esa hora, la catedral neogótica amenazaba con hendir el cielo con sus chapiteles y el enorme mosaico del teatro Libertad, en la esquina opuesta, en el que Hipnos había sido representado con cuerpo de mujer, se desgajaba tesela a tesela como despidiéndose del mundo.

—Esta ciudad es bonita por partes —dijo Fanny, y yo no aguanté la tentación de responderle:

—Como tú.

En el departamento Fanny se quitó los zapatos, los pantalones y la blusa y se metió en el baño que había detrás de la cocina, gritando desde allí:

—¿Me dejas que me dé una ducha? Me muero de calor.

Los zapatos de Fanny eran un pudridero. Aguantando la respiración los agarré y los puse en el balcón. Que soltaran su peste en la calle. Aproveché también para darme una larga ducha de agua fría en el baño de mi cuarto. Salí fresca y renovada a la sala con ganas de una conversación final, pero Fanny ya estaba en el sofá dormida y emitía mínimos ruiditos como de osezno. «Qué raro ronca», murmuré. Me puse en cuclillas. No era fea, pero tampoco bonita. Su rostro tenía pequeñas cicatrices, también en los brazos y en las piernas; el pelo ocultaba una gran cicatriz en el cuero cabelludo. Me acerqué más y pude ver que tenía los ojos semiabiertos y que no roncaba como osezno sino que murmuraba palabras que repetía como un mantra que la alejara de las maldades del mundo. Ella se revolvió como quien se quita a alguien de encima y me hizo saltar como un ratón descubierto in fraganti robando comida. Mi movimiento la despertó y yo disimulé arropándola mejor.

—Es que estaba muy cansada —se justificó.

—No te preocupes, Fanny; mañana seguimos hablando.

Se amuñuñó abrazada a la sábana al tiempo que comenzaba de nuevo con sus extraños ronquidos de osezno. Me fui a mi habitación excitada, confundida, alegre y triste porque ese día tan raro acababa de terminar y ya se sabe que el sol de la mañana convierte cualquier cosa en cotidianidad.

No quería, sin embargo, que la noche acabara aún.

Inquieta como me había dejado mi huésped, no pude conciliar el sueño. Entonces recordé el ungüento de hada. Empecé una búsqueda sistemática, cajón por cajón, gaveta por gaveta, cómoda por cómoda, maleta por maleta; de izquierda a derecha y de arriba abajo como si estuviera leyendo jeroglíficos en la tumba de un faraón. Ya estaba a punto de rendirme cuando divisé la forma redonda del frasquito en un rincón. Me senté, ansiosa pero meticulosa; la luz de la luna se derramaba sobre la calle, las casas y los carros con su engañosa claridad. Ni siquiera un perro, que siempre late lejano en Valera, se escuchaba; tampoco los gallos que cantan a deshora en los pueblos aledaños. Quité la tapa redonda y verde. Desde la época en el Bosque de San Guinefort no había vuelto a ver esa cremita enmohecida, y si ya entonces pensé que solo se trataba de un mentol caducado, en ese momento la tuve por un peligroso, pero atractivo, veneno. Me pinté cada párpado, sin presionar mucho para que el ungüento se distribuyera uniformemente. Abrí los ojos y esperé a que el milagro de la droga tuviera lugar. Nada ocurrió. Dejé el ungüento sobre la mesita y me acosté, frustrada. Quizá con el paso de los años el ungüento habría perdido sus propiedades psicotrópicas. Encendí la lámpara para obligarme a leer hasta quedarme dormida y entonces vi que alrededor de la bombilla revoloteaba una libélula irisada que se me acercó y me dijo: «Ten mucho cuidado cuando regreses a Madrid, princesa». Me sobresalté y encendí la luz principal de la habitación, pero la libélula había desaparecido. ¿Me había hablado un hada?

La luz mortecina de la luna se había colado a borbotones; me asomé a la ventana y ya no había calle, ni carros, ni casas, ni edificios. Valera había desaparecido. Las torres grises de la catedral gótica, sin embargo, seguían erguidas simulando su origen medieval. Me puse los zapatos y salí a la calle para conocer este nuevo universo.

Lo primero que observé fue la noche valerana, seca, de cielo límpido, de grillos incesantes. Luego me llegó un rumor que decía: «La selva ha crecido sobre las ruinas de la ciudad». Como la catedral se veía desde todo punto, fui hasta ella. Me colé por una puerta pequeña que encontré abierta; no tardé en encontrar las escaleras que permitían el acceso al campanario de una de las torres. Subí y me asomé: la ciudad estaba muerta. Ni luces, ni casas, ni centros comerciales.

—¿Hay alguien allí? —retumbó una voz masculina desde abajo, alumbrando con una linterna hacia donde yo estaba.

Me agaché. Seguramente era el párroco o algún vigilante que había despertado de su sueño. Escuché unos pasos que ascendían y no me quedó más remedio que salir por una abertura y bajar hasta el techo que cubría la nave central de la iglesia, caminar deprisa pero sigilosamente en dirección a la cabecera y desde allí descolgarme por el lado derecho hasta el techo de un edificio adyacente; después me dejé caer hacia la calle deslizándome por una tubería que soportó generosa mi peso.

Me senté en un banco de la plaza Bolívar para recuperar el aliento. El aire frío del amanecer y el silencio que poco a poco iba acabándose instalaron de nuevo la normalidad. O eso creí; de repente, sentí un cosquilleo en un talón. Me agaché a ver qué me había picado y me topé con la sonrisa milenaria de una pereza, mejor dicho, «la pereza» de la plaza, famosa porque la gente se acercaba solo a verla a ella.

—No quieras conocer el otro lado del mundo, Paula Sorsky, no te va a traer más que problemas —dijo la pereza y empezó a subir por el tronco de un árbol.

—No entiendo.

Me subí en el banco a ver si podía agarrarla, pero cuando me incliné hacia el árbol, ya el animal estaba en las ramas más altas. «¿Y no se supone que estos bichos son muy lentos?», pensé, asombrada no tanto por que la pereza pudiera hablar sino por que se moviera como un samurái.

—Jiji —rio desde lo alto y me dijo adiós con las tres uñas de su pata.

Un gallo cantó a lo lejos anunciando la llegada de la aurora. Por suerte no había demasiada gente por la calle aún y yo, que solo llevaba zapatos, una camisetita y pantaletas, parecía una de esas locas que deambulan sin familia, sin ropa y viven a la intemperie. Regresé lo más discretamente posible a mi casa, pero cuando llegué a la entrada del edificio me di cuenta de que había salido sin las llaves, así que tuve que volver a trepar como pude hasta el balcón del departamento que, por suerte, estaba en la primera planta. Sentí un olor nauseabundo a queso podrido: eran los zapatos de Fanny. Toqué el cristal con suavidad, pero como no me escuchó di golpes más fuertes hasta que ella se levantó alarmada y con una mirada triste; parecía que estuviera a punto de llorar.

—¿De dónde vienes?

—No vas a creer lo que me ha pasado —pero Fanny regresó al sofá y volvió a acurrucarse.

—Me cuentas luego, que estaba soñando una cosa buenísima.

Fui al baño que había usado mi huésped y oriné en abundancia. El líquido olía dulce, como si acabara de verter un chorro de miel. El efecto narcótico del ungüento se había desvanecido. Entré a la ducha. Abrí un generoso chorro y me dejé estar. El agua es un bálsamo para mí. Puede que ya no tenga el cuerpo hermoso de mi primera juventud, pero ahora es un cuerpo sabio y líquido que camina por el mundo como una mujer que recién ha hecho el amor. Cuando salí del baño Fanny había preparado el desayuno y comí con avidez. Al terminar, me preguntó:

—¿Puedo fumar?

—Mejor en el balcón.

—Pero es que no sé si esto se puede fumar a la intemperie.

—Está bien, fuma aquí dentro.

Me ofreció el tabaco de marihuana, que rechacé con suavidad.

—No, es demasiado temprano.

—Pero para salir a la calle en pantaletas no es temprano, ¿no?

Reí y la casa se llenó de humo. Me senté al lado de Fanny. Una flauta dulce negra asomaba de su mochila.

—¿Tocas?

—No es mi flauta. El hombre al que debía devolvérsela desapareció.

Agarré la flauta y la observé con atención: era de tamaño mediano, negra, pensé que de plástico. Hundí una uña: me pareció que era de madera.

—Es ébano —confirmó Fanny.

—¿Y no me vas a hablar del dueño de esta flauta?

—Tú tampoco me has contado mucho de ti, ¿no?

Tuve un acceso íntimo de cólera.

—Has dormido en mi casa, ¿no es suficiente confianza? Y apenas te conocí ayer.

—Ya nos conocíamos de antes.

—¿Sí? ¿Cómo puede ser eso posible?

—Sabía que estarías en la librería llorando con los poemas de mi abuelo.

—¡Pero qué estás diciendo!

Una risa burlona convulsionó la cara de Fanny.

—¡Tonta! ¿No ves que te estoy vacilando?

Se me echó encima y empezó a hacerme cosquillas, que disimulé sentir, pero que reí con ganas. Nos revolvimos en el sofá y cuando paró quedó ella encima de mí. Su cara estaba llena de vellos transparentes. Los hombres de su familia serían muy peludos, aunque su abuelo poeta fuera más bien lampiño.

—¿Quieres saber de quién es la flauta? Es de un hijo de puta. Quería devolvérsela y después matarlo, pero ahora que te conocí te la regalo. Que se joda. —Se levantó y me la entregó con solemnidad—. Eso sí: jamás la toques si no estás conmigo. Prométemelo.

—Te lo prometo.

Fanny me abrazó y durante unos segundos desaparecí en su pecho. Luego me dio un beso en la boca que me asfixió.

—¿Y qué vamos a hacer hoy en Valera? —preguntó, como si nada.

Ese día y los siguientes visitamos los pueblos cercanos, nos bañamos en los ríos y anduvimos por las montañas; nos topamos con santos, vacas y monumentos. Fanny todo lo miraba con el asombro de lo desconocido; yo, con la tristeza del que ya no conoce las ruinas de su civilización. Hasta que me cansé.

—Quiero irme mañana a Caracas, Fanny.

Preparó su mochila y me siguió mansamente al aeropuerto de Carvajal. Justo a la entrada se levantaba una musculosa ceiba que tendría lo menos cincuenta metros de alto y una frondosísima copa.

—¡Es imposible que un árbol así sea de verdad!

—Ten cuidado, Fanny, que te va a escuchar y te va a clavar una de sus espinas.

—¡Pero si hasta sus espinas son generosas! ¿No se te parece a la catedral?

—No; los árboles son ateos.

Le hice varias fotos abrazada a la ceiba —a la que trató de trepar sin éxito— y me costó convencerla de que fuéramos a chequear el vuelo, que estaba a punto de despegar. Subimos a un avión que nos depositaría en Maiquetía en poco más de una hora. Poco más de una hora para que Valera fuera ya un lejano recuerdo de postal descolorida. Fanny llevaba en la cabeza todo lo importante. Yo, en cambio, acarreaba entre mis maletas el ungüento de hada, al Señor Fenris y la flauta negra. Que ahora era mía y no del hijo de puta que Fanny buscara en el páramo merideño.

4

El avión salió con retraso de Valera. Nada fuera de lo normal. Cuando anunciaron la salida del vuelo, Fanny quiso ir a despedirse de la ceiba; me costó convencerla de que no había tiempo. Entró en razón a regañadientes y se limitó a mirar la ceiba desde el ventanal de la sala de espera; la saludó levantando una mano. El árbol le respondió moviendo sus ramas —o meditando—.

El avión que nos sacó de Valera era un escandaloso Fokker 50. Al llegar al aeropuerto de Maiquetía subimos a un «taxi ejecutivo» que pagamos en dólares y que nos llevó al edificio en la esquina de Colimodio, en Caracas. Al llegar al apartamento en el que nos íbamos a quedar, Fanny empezó a pensar en las flores y los adornos que le hacían falta para que fuera más acogedor. Le asignó a la habitación más pequeña el rol de «cuarto de estar», y se quedó de la manera más naturalmente descarada con la habitación con baño.

—Sabes que en muy poco tiempo me voy para Madrid, ¿no?

—¿Y qué? ¿Tenemos que vivir como mendigas por eso?

Agarró las llaves y se fue «a buscar cosas». Regresó cargada como un camello beduino. Flores, manteles, vasos, platos, cortinas, cubiertos, bolsas, adornos y una plancha nueva.

—Pero se te ha olvidado lo más importante: comprar comida.

—Almorcemos fuera. ¿Conoces algún buen lugar?

—Sí, la Casa de Italia.

Salimos y caminamos por el pasillo blanco que separaba el apartamento del ascensor. A cada lado, las puertas de los otros apartamentos estaban protegidas por rejas de sólidos barrotes y puertas de seguridad. Un olor a desperdicios flotaba en el ambiente pues el bajante de la basura estaba estropeado y por ahí se colaban cucarachas y peste a partes iguales.

—Esto es como una cárcel.

—En Caracas, la gente tiene miedo.

—¿A quiénes? ¿A sus vecinos?

El ascensor en el que bajábamos se detuvo en el piso once y entró una chica que no debía de tener más de quince años. Delgada pero fibrosa, bajita pero contundente, de piel nacarada y ojos rasgados. Su cabello, negro con encono, era lacio y brillante. Luego el ascensor paró en el nueve y después en el siete y en el cinco; en el tres, en el uno y en la mezzanina. Los que se subieron en cada parada eran todos iguales. Finalmente llegamos a la planta baja pero la chica del piso once no estaba en el ascensor.

—¿Te diste cuenta? —pregunté mientras caminábamos.

—Sí, era una niña preciosa.

—No, chica, los del ascensor parecían gemelos, Fanny.

—Porque son chinos. Y si yo fuera china y me mudara a un país como este, también buscaría vivir cerca de mi gente, por si acaso. ¿El dueño del apartamento donde nos quedamos es chino?

—¿Hernán? No, venezolano. De Tucupita. ¿No viste la escultura que está en el balcón? Es de él.

—¿Hay una escultura?

—Cuando regresemos te la muestro.

Llegamos al todavía hermoso edificio de la Casa de Italia y subimos al comedor. Fanny pidió una crema de auyama fría y yo espinacas al burro. Jamás la mantequilla ha sido tan bien utilizada. Regresamos ahítas al apartamento y me acosté. Cuando ya estaba a punto de quedarme dormida, Fanny gritó:

—¡Es preciosa la escultura del balcón!

—Te lo dije. De Hernán. El hierro vegetal. Anda, déjame dormir.

Y ya no supe más de ella.

Así pasamos los primeros diez días, buscando restaurantes sabrosos para almorzar y cenar; o yendo expresamente al Via Appia, en La Castellana, para llevar al apartamento el delicioso carpaccio de pulpo, el exquisito vitello tonnato y el tres leches que fascinó a Fanny; y, claro, repitiendo cada vez que podíamos en la Casa de Italia. Una noche, sin ganas de darle muchas vueltas a la cabeza, cuando Fanny me preguntó dónde iríamos a cenar, le dije:

—¿Quieres comer chino?

El restaurante en el que pretendía que cenáramos, El Tercer Mundo, era deprimente a más no poder. Las mesas estaban forradas con un hule entre verde moho y rojo grasoso, perfecto para que las moscas tuvieran asiento.

—¿Vamos a cenar aquí? —preguntó Fanny con el alma por los suelos.

—Si ignoras la escenografía descubrirás algo que nunca has probado. Confía en mí.

Se nos acercó la misma chica que había bajado en el ascensor con nosotras el primer día. «De modo que este restaurante es de tu familia», pensé. Cuando salimos del chino, satisfechas, no estábamos cansadas, así que le propuse a Fanny que fuéramos a la cervecería de enfrente, una que solía frecuentar cuando vivía en Caracas: Pan y Trago. Pedimos dos cervezas. Aburridas, estábamos a punto de regresar al apartamento cuando entró la china del edificio. Guapa, joven, con un collarcito de perlas pequeñas y negras rodeándole el cuello de porcelana. Se acercó, jovial, y se sentó en nuestra mesa, como si hubiéramos estado esperándola desde hacía rato. Y puede que así fuera.

—Por favor, no me boten, convives. —No entendimos a qué se refería; agarró mi cerveza y se la bebió de un trago—. Ayuda.

Entraron tres hombres chinos, dos jóvenes y uno mayor, que se acercaron y le hablaron a la chica con dureza; o quizá cuando no entendemos una lengua creemos que las voces graves son para regañar. Ella les contestó con frases cortas y groseras, creo. Su voz era exquisita en chino, pero no en español. En español usaba la lengua del lumpen caraqueño, esa que desde su vida entre las balas ha redactado un diccionario de vocablos veloces y certeros como quesloquestápasopa, naiboa, esapto, sívá, elmío o másnálgas. Discutieron un rato más en chino hasta que, cansados, los tres la miraron decepcionados y se fueron. Ella agarró la cerveza de Fanny y se la bebió.

—¿Estás mejor? —le pregunté.

—Todo fino. Mi papá murió, eso es todo. —Nos quedamos estupefactas y ella se dio cuenta—: Tranquilas, reinas. Eso pasó hace dos años. O cien. No sé. Los tres que vinieron son mis hermanos y no me dejan tranquila, me tienen a monte. El mes que viene cumplo treinta años pero ellos siguen pensando que voy a la escuela. Me quieren encanada, como si yo fuera una malandra.

—¿Tus hermanos te quieren devolver a tu país? —pregunté.

Me miró extrañada.

—Mi país es este. Soy de Barquisimeto. Me llamo Yumi.

—Lo siento, soy torpe. Pero es que te vimos en el edificio el otro día y pensamos... ¿Cuántos chinos viven allí?

—No estoy segura, creo que todos. Es un Pekín de bolsillo. Ahí las reglas son distintas. Y hasta que ellos no lo deciden tú no eres mayor de edad y, por lo tanto, no eres libre.

—Yo pensé que tenías quince años, como mucho.

—Los años pasan de diferente manera en mi familia.

—No entiendo —dijo Fanny.

—No contamos el tiempo como ustedes, en línea recta, sino por calidades.

—¿Cómo así?

—Hay años que valen menos que otros, por eso son más cortos. Depende de las cosas que pasen. En 1920, cuando mi papá llegó a Venezuela, pasaron cinco años de un solo carajazo, pero los siguientes treinta años fueron semanas.

—¿Tu papá era joven en 1920? ¿Y cuántos años tenía cuando naciste tú, cien?

Yumi sonrió.