Soñemos y hagamos de nuestros sueños realidad - Miguel Molina - E-Book

Soñemos y hagamos de nuestros sueños realidad E-Book

Miguel Molina

0,0

Beschreibung

Este libro es una invitación a pensar deliberadamente no solo en lo que deseamos hacer, sino también en quién queremos ser. En él se formulan preguntas clave que motivan a cuestionarnos lo establecido y a ver la vida como un continuo caminar hacia nuestros sueños para conquistarnos a nosotros mismos y vencer el miedo. Aquí encontrarás un enfoque práctico para afrontar los retos de la vida con especial énfasis en los negocios. Sueña con ilusión, con claridad, con confianza. Soñar no es de ilusos; al contrario, soñar es de valientes. Es de pragmáticos, de hacedores, de luchadores, de entusiastas.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 135

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



SOÑEMOS Y HAGAMOS DE NUESTROS SUEÑOS REALIDAD

Miguel Molina

© Miguel Molina

© Soñemos y hagamos de nuestros sueños realidad

Febrero 2023

ISBN papel: 978-84-685-7342-7 ISBN ePub: 978-84-685-7258-1

Depósito legal: M-4072-2023

Editado por Bubok Publishing S.L.

[email protected]

Tel: 912904490

C/Vizcaya, 6

28045 Madrid

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Dedico este libro a mi mayor tesoro, mi familia.

Índice

Prólogo

Prefacio

1. ¿Por QUÉ?

Prueba el genérico

JudÍos y Gitanos

Este es un viaje Eterno

Ver lo que no se ve

Cuidado con el Pisto

¿Negocios o placer ?

2. ¿QUÉ?

Se vale estar perdido

Meramente Consumidores

Testarudo, desordenado y desbalanceado

Materialmente nada, potencialmente todo

¿QUÉ? Una pregunta hermosa y necesaria

3. ¿CÓmo?

EL ASTRAL

El Huevo o la Gallina

No es ahora, es ahorita

Un caballo más rápido

Menos vale pájaro en mano que cien volando

La Perseverancia S. A.

No hacer luto, mejor CAZAR DRAGONES

¿Brillante o Flexible ?

Por las malas o por las buenas

El Nirvana

Corónate Solo, Solito

Mi Ángel Inversor

El unabomber y el principio del progreso

Un superpoder

La fuerza de la inercia

Abiertos y Cooperativos

Los amigos de mi amigo, El Mauro

¿Defensa u ofensa?

Buena Suerte

No te ahogues en un vaso de agua

Nadie nace aprendido

Nada es en vano

Todos los caminos llevan a Roma

Hay un tiempo entre la siembra y la cosecha

El Secreto

4. ¿QuiÉn ?

La Torre de Babel

Una vida rica

SÉ la luz

Ser y dejar ser

Planea hasta el final, hasta el final

No Estamos Solos

Cimiento-Emprendimiento-Pensamiento-Movimiento

El Ser Determina el Hacer

Epílogo

EL AHORA

AGRADECIMIENTO

SOBRE EL AUTOR

Prólogo

Pasábamos el fin de año del 2013 en Ciudad del Cabo, decidimos realizar este viaje antes de regresar a Honduras después de un año haciendo estudios de maestría en Londres, donde nuestra hija nació y pasó su primer año de vida.

Ese día se me ocurrió hacer un álbum fotográfico recapitulando todo lo vivido, una vez adentrado en la tarea, decidí que sería buena idea, además de las imágenes, escribir una descripción de cómo transcurrió su tiempo ahí.

Durante los siguientes años, el álbum era hojeado de vez en cuando por los que nos visitaban, pero no fue hasta que mi hija cumplió 7 años que este se convirtió en un best seller, pues ella lo leía y releía con mucha frecuencia y gran interés. Este tremendo suceso fue de enorme satisfacción, porque sin pretenderlo sentí que le dio identidad de dónde venía y de todo lo que ella representa para nosotros.

La experiencia me dejó clara la importancia de registrar nuestras experiencias, emociones, conclusiones e ideas, es así que me embarque en mi primer obra literaria.

No pretendo presentarme como el gurú que ha alcanzado el nirvana, al contrario, lo hago más bien como una forma de organizar mis ideas para mi propio uso, especialmente en los momentos de duda.

Lo que sí pretendo es compartir mis experiencias combinándolas con conclusiones de mis lecturas. A propósito, cuando tenemos diferencias, mi esposa me dice que no sabe qué he aprendido leyendo tanto, pues no se me nota, es así que ahora recurro a la escritura a ver si así se me nota.

Prefacio

Corriendo en dirección noreste, siguiendo el caudal del río cuando se va dejando atrás la ciudad española de Bilbao, se ve a la distancia un rótulo enorme pintado en el techo de un galpón industrial que dice: «Sueña».

Siempre corro en cada ciudad nueva que visito, me gusta porque, además de que me sirve para ubicarme, se alcanzan a ver detalles que de otra manera pasarían desapercibidos; este detalle en particular me dejó pensando: sueña.

Todas las creaciones del hombre, por simples que sean, existen primero en la mente antes del mundo físico. Así que, ¿por qué no?, sueña.

Por otro lado, a diferencia del resto de animales, Dios nos dotó con capacidad metacognitiva, es así que no solo tenemos la capacidad de soñar lo que queremos hacer, sino también quién queremos ser, así que sueña.

Cada semilla trae un soplo de vida milagroso que se remonta al origen de la vida misma, sin que nadie le dé instrucción alguna, trae implícita la capacidad para nacer, crecer, florecer y dar fruto. Aprovechémoslo, hagámoslo como una ofrenda a la vida misma.

Este libro es un recordatorio práctico a soñar y a hacer lo que queramos.

Está organizado en cuatro capítulos:

1.¿Por qué?

2.¿Qué?

3.¿Cómo?

4.¿Quién?

Soy un emprendedor, por ello, hay un fuerte componente de negocios en mis experiencias; sin embargo, los conceptos tratados son universales.

Es recomendable, mas no indispensable, leer este libro en secuencia. Úsalo y toma de él lo que quieras.

1. ¿Por QUÉ?

No puedo creer que el objetivo de la vida sea ser feliz, creo que el objetivo de la vida consiste en ser útil, en ser responsable, en ser compasivo.

Es ante todo importar, contar, apoyar algo, dejar huella de que has vivido.

Leo Rosten

Prueba el genérico

Era una mañana de julio, transcurrían los primeros meses del siglo 21, por iniciativa propia me enrolé en un programa de estudios gerenciales de un mes; siendo el primer día y teniendo referencia de que la prestigiosa escuela de negocios en la que me encontraba exigía mucho de sus estudiantes, no podía evitar sentir ansiedad.

Recuerdo claramente el evento, sin embargo, no recuerdo el nombre del profesor ni tampoco qué cátedra impartía, lo que sí recuerdo es lo que decía en su fondo de pantalla: «Amar-Servir-Crear-Construir- Inspirar».

Nunca fui un estudiante muy dedicado, sin embargo, milagrosamente nunca perdí año. Pero esta ocasión era diferente, no había llegado ahí por inercia, como hasta cuando me gradué de agrónomo a finales de 1995.

Esta vez yo buscaba el conocimiento y sí valió, pues descubrí que más que una carrera en particular, a mí me gustaban los negocios.

Disfruté mucho la perspectiva estratégica que era central en el pénsum académico de aquel momento. Esto, combinado con el hecho de que ya estaba pasando a la adultez, sembró la inquietud de tener claridad de saber a dónde iba como persona.

Probablemente, desde ese momento comencé a meditar sobre cuál era mi visión y misión como persona, y desde ese entonces escribí muchas versiones de lo que más adelante aprendí que Simón Sinek llama el por qué.

A pesar de haber escuchado hasta la saciedad que debería comenzar por el por qué, no lo hice; de hecho, nunca he leído el libro, sin embargo, sí leí otro del mismo Simón: Juego Infinito, sin duda alguna magistral y crucial para entender que este es un viaje eterno.

Pero ya tocaré ese tema más adelante; regresando al por qué, con el correr de las décadas escribí muchas versiones, afinando palabra a palabra con extremo cuidado, quedando satisfecho por algún tiempo, pero regresando a cuestionarlo una y otra vez.

Volviendo al juego de palabras que capté del fondo de pantalla de aquel maestro aquel día: «Amar-Servir-Crear-Construir-Inspirar», sin saberlo, siempre estuvo en mi subconsciente, hasta que llegué a la conclusión de que no debía perder más tiempo. Ese era mi por qué, mi mantra o como le quisiera llamar.

Piénsalo, reflexiona. Es genérico, pero el ingrediente activo es el mismo y de alta calidad: Amar, Servir e inspirar.

La contribución más beneficiosa que cualquier empresa puede hacer es crear empleo u ofrecer productos y servicios que mejoren vidas... Seth Godin

Hay un dicho popular que dice que el que tiene claro el por qué encuentra el cómo, no puedo estar más de acuerdo; de hecho, te darás cuenta de que hasta las referencias introductorias del por qué y el cómo son mucho más cortas de las del qué y el quién, pues considero que estas dos últimas son por mucho más difíciles de contestar y, por lo tanto, son las que ameritan más de nuestra atención y esfuerzo.

JudÍos y Gitanos

Visitamos Israel invitados por una familia judía, ellos fueron nuestros vecinos mientras vivieron en Tegucigalpa. Cuando retornaron a su país, gentilmente nos recibieron. Tuvimos oportunidad de conocer el kibutz cerca de Haifa, donde estaban construyendo su casa; tenían ese derecho, pues el padre de uno de ellos fue uno de los fundadores de ese kibutz.

Más que un lugar donde todo se hace en comunidad, en la actualidad era una colonia donde la gente vive y sale a sus trabajos, lo curioso es que este sí es un kibutz agrícola activo donde producen bananas bajo Saran para la venta a nivel nacional, lógicamente, solo unos cuantos de los miembros administran y trabajan en el negocio.

Mi amigo decía que el de ellos era un kibutz de pocos recursos comparado con los industriales, que más que kibutz eran corporaciones multinacionales. Siendo agrónomo conocedor de la producción de frutas, se me vinieron a la mente algunas marcas especializadas en riego.

La visita me hizo reflexionar en cómo la evolución de los kibutz reflejaba la evolución misma del país donde comenzaron primero produciendo sus alimentos en comunidad para sobrevivir, pasando después a especializarse por cultivos que exportaban, aportando la producción agrícola una porción importante del PIB de aquella época, para después evolucionar a exportar las tecnologías para la producción agrícola y luego evolucionar a industria y tecnología digital para todo tipo de aplicación.

Esta misma evolución era evidente en nuestra estadía, pues comimos desde cerezas hasta bananas locales, al mismo tiempo, la aplicación de navegación que nos guiaba y el fabuloso sistema de alarma para conducir con confianza por la autopista que tenía nuestro carro de alquiler eran también de producción nacional.

No podía evitar comparar ese nivel de desarrollo con el de Honduras, pues curiosamente son poblaciones de cerca de diez millones de habitantes, con la diferencia de que nuestra tierra prometida es más y más fértil, además de tener libre comercio con quien queramos y no tener que defendernos de amenazas externas. Pero aun obviando esos detalles, la pregunta era: ¿por qué la diferencia?

Después visitamos Nazareth y Jerusalén, siendo católicos fue muy bonito ver en persona muchos de los pasajes de la biblia que habíamos escuchado tantas veces y entender cómo con Jesús vino la separación de judaísmo y catolicismo. También fue muy interesante aprender de la historia del pueblo judío y cómo fueron exiliados en tantas ocasiones a través de la historia hasta convertirse en un pueblo sin tierra. Hicimos la visita guiada a los túneles en Jerusalén, que te llevan a la base o cerca del primer templo. Nuestra guía, con elocuencia, explicó que, como pueblo, ellos no creían en ídolos, sino que en ideales.

La pregunta que me vino fue qué otros pueblos han sufrido el exilio a través de la historia y cómo han evolucionado. Leí un poco de los gitanos, se dice que vienen de India, igual están por todo el mundo, pero no tienen organización, ni coherencia, ni religión, ni lengua. Han ido mezclándose y diluyéndose. ¿Por qué de dos pueblos de exiliados uno conserva su lengua, idioma, religión, cultura, orgullo y el otro no?

Sin ser ni pretender ser estudioso de las civilizaciones y culturas del mundo, es evidente entender qué parte de la respuesta la da este texto en el Muro de los lamentos:

Jerusalén, si algún día te olvido, que se me seque la mano derecha; prometo que jamáste olvidaré.

Si te llegara a olvidar, que mi lengua se me pegue al paladar y no pueda volver a cantar. Salmos 137:5-7

Generación tras generación a través de la historia judía, los judíos rezaban en dirección a Jerusalén como señal de recuerdo a su tierra y el anhelo de volver a ella.

Mi conclusión es que las tribulaciones de todo un pueblo por la sobrevivencia es lo que los une, desde que hacen el servicio militar obligatorio, donde pasan de ser un individuo o parte de una familia a ser un pueblo.

Esta misma necesidad de sobrevivencia les ha dado soberanía, independencia, autoridad y capacidad para sobresalir por sus propios medios. Embarcándose en tareas de superpotencias como fue el desarrollo de arsenal atómico.

No esperan que nadie lo haga por ellos, no se subestiman, no se limitan. Lo que al final se traduce en seguridad de que lo pueden hacer, convertida en una identidad de todo un pueblo en todas las facetas de la vida.

Al igual que en cualquier lado existen los intereses individuales, pero de igual o mayor importancia es la sobrevivencia de su pueblo. El por qué no puede ser yo, el por qué debe ser nosotros.

Este es un viaje Eterno

Voy a hacer referencia a cuatro libros de diferentes escritores, aparentemente sin relación:

Tal Ben-Shahar, en su libro Ser feliz: no tienes que ser perfecto para llevar una vida más rica y feliz, expone que no necesitas buscar la perfección para ser feliz, al contrario, confórmate con lo aceptable u óptimo y sigue adelante.

Carol Dieck, en su libro Mindset, expone que: o se tiene una mentalidad fija o de crecimiento, esta última toma todas las experiencias buenas o malas como oportunidades de mejorar.

Simon Sinek, en su libro Juego infinito, hace su caso exponiendo que se tiene mentalidad finita o infinita. Esta última, como su nombre indica, ve la vida como una constante experiencia con la que vamos aprendiendo y creciendo.

Por último, Scott Adams, en su libro Como fracasar en todo y aun así ganar a lo grande, expone que las metas son para perdedores y que, en su defecto, debemos confiar en el proceso.

Todos plantean una dicotomía, no necesariamente estoy de acuerdo en encasillarnos, pues somos seres en constante evolución expuestos a diferentes circunstancias. Pero fuera de eso encuentro que el mensaje de fondo de todos, aunque no lo expongan explícitamente, tiene que ver con el tiempo: ¿vemos la vida como un destino al que llegar o como un viaje eterno?

Para evitar la frustración que cualquier tarea significativa tiene, más vale tener la convicción de que lo único que tenemos es el ahora y que el ahora es para siempre mientras no nos detengamos.

Cuando nos embarcamos en cualquier proyecto hay euforia, pero todo emprendimiento o tarea de relevancia tiene dificultades y más vale esperarlas con naturalidad y con gracia.

Con la misma naturalidad que comienza su obra el artista que pinta con tiza en la calle.

La eternidad se puede asociar con esclavitud, pero es precisamente lo contrario: es libertad. Libertad de saber que tenemos el derecho a nuestra labor, pero no a los frutos de la misma. Libertad de saber que experimentaremos el fracaso, pero no la derrota. Libertad de saber que vamos a caer y levantarnos con total naturlidad, sin drama.

Libertad de saber que la eternidad nos pertenece para comenzar una y otra vez sin prisa, pero sin pausa.

Ver lo que no se ve

Hay un dicho popular que dice que los errores se pagan con dinero, sin ser filosófico ni ingenuo, sino más bien realista, yo digo que no. Ni las ganancias ni las pérdidas se miden únicamente en dinero.

Un negocio puede perder, pero eso no significa que los salarios pagados fueron tirados a la basura, basta verlo desde la perspectiva de la gente que se sostuvo de ahí para saber que la pérdida no fue vana.

Si prestamos atención con una óptica infinita, podemos ver lo que no se ve. Como, por ejemplo, qué oportunidades se están gestando a raíz de la pérdida, pues ni las cosas muy malas ni las muy buenas se quedan quietas, pero particularmente las malas, pues la necesidad es la madre de la invención.