TAMBIÉN, dí clases - Karina Elizabeth Barberis - E-Book

TAMBIÉN, dí clases E-Book

Karina Elizabeth Barberis

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En este diario con detalles y descripciones, una docente comparte las vivencias cotidianas en diversas aulas, explorando la complejidad de la enseñanza en contextos educativos variados. A través de reflexiones personales y relatos vividos, el texto aborda temas como las dificultades del aprendizaje, las emociones de los estudiantes y los retos de mantener la atención en un entorno cambiante. Este libro es un testimonio humano y profundo sobre el impacto de la educación en la construcción de trayectorias de reales de los estudiantes. Y acercar la realidad de los que no están en el aula lo que transcurre dentro de ellas, cuando muchas veces se interpela el rol docente en cuanto al acto de dar clases, al estar viva… suceden cosas.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 71

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



KARINA ELIZABETH BARBERIS

TAMBIÉN, dí clases

Barberis, Karina Elizabethtambién, dí clases / Karina Elizabeth Barberis. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5896-1

1. Relatos. I. Título.CDD A860

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de Contenidos

Comenzaron las clases

Segundo Año

Tercer Año

Son chiquitos, dice la profe C.

Experiencias

Acontece

Convite (aula de computación)

Lo que sucede

Todos saben algo

Pasaron muchos días

Rescato de estos días

Un lugar diferente

Aprender ordenados

Finalizando

Comenzaron las clases

Hoy es 28 de marzo de 2024, dentro de los espacios de la escuela acontecen cosas que a veces perdemos la noción del registro de lo que en ellas suceden, muchas veces apurados llegamos las profes a las 7 de la mañana, no porque nos quedemos dormidas, sino porque también tenemos vida fuera de la escuela.

Vida que se complementa con la escuela cuando comenzamos a formar parte de ella, esa vida que cuando estás en tu casa entra con vos, cuando los problemas de tus estudiantes algunos siguen con vos.

Cuando comenzamos en febrero, casi que comenzamos con las jornadas de capacitación docente La Escuela Posible, en nuestra escuela, no es la única en la que trabajo, somos pocas todavía, fue fácil ponerse a trabajar y pensar, todas esas siglas que nos propusieron a principio de año, PMI (Proyecto de Mejora Institucional)1, PIE (Proyecto Institucional Educativo), PEI (Plan Educativo Institucional)2, a veces nos confundimos y no sabemos con cuál estamos trabajando.

Cuando fui a escuchar en el 16º Congreso de Educación que se llevó a cabo en la UNVM (Universidad Nacional de Villa María), el año pasado (agosto 2023) una de las disertantes Gabriela Diker, dijo que “si pudiéramos hacer un registro minucioso de lo que sucede en el aula, estaría muy bueno para poder analizar todo lo que en ella sucede. Pero no tenemos tiempo para ambas cosas”.

Yo soy analista programadora, durante 20 años hice software comercial, por lo cual soy detallista y observadora de esos aconteceres que suceden, en este caso, por lo que quiero contarles, dentro de las aulas por donde transito ya que además trabajo en varias escuelas.

Antes de esto, ya tenía una idea de anotar lo que pasaba dentro de mis aulas, no para poner nombres o motes, sino para ver por qué a veces es tan complejo poder dedicarse solamente a enseñar en ellas, es difícil poder abarcar todo.

Yo doy dos espacios curriculares, tanto en primer, segundo y tercer año de la escuela, o sea que mis estudiantes pasan a ser parte de nuestras vidas, ya que podemos trabajar con continuidad pedagógica y así lo estamos realizando.

Uno de mis trabajos fue ser tutora de ISEP (Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de la Provincia de Córdoba) dentro de ese espacio aprendí a realizar el registro minucioso de las consultas de mis cursantes, logrando entablar un vínculo afectuoso con muchos de ellos, los cuales en otras instancias los pude encontrar.

Ese registro, que lo planteo desde la perspectiva de una docente que comparte con sus estudiantes mucho tiempo dentro de las aulas, es lo que pretendo realizar este año, vamos a ver hasta donde llegamos y cuanto detalle recuerdo de lo que sucedió desde comienzo de año.

1https://www.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/12/Ministerio-de-Educacion-La-Escuela-Posible.pdf pág. 18

2https://www.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/12/Ministerio-de-Educacion-La-Escuela-Posible.pdf pág. 17

Segundo Año

Los primeros días en segundo año, son gratificantes, ya el año pasado el grupo se había integrado muy bien, son 30 estudiantes este año, algunos ingresaron ahora, llegaron con mucha cara de curiosidad, pero no por conocer sus profes, ya sabían quienes íbamos a ser, pero si para contarnos que habían hecho o no en el verano, es muy lindo ver lo que han crecido, están cambiando sus voces, sus cuerpos están creciendo, algunos se vuelven un poco torpes, se les caen las cosas, están exasperados, otros, muy tranquilos.

Pero todos tienen la misma mirada, un brillo en los ojos, a los de segundo les gusta venir a la escuela, no puedo decir todos, pero la mayoría, así como en primer año, no faltaba, siempre atentos, contentos, expectantes de lo que vas a ofrecerles, siempre pasa lo mismo, nos olvidamos algunas cosas que vamos pidiendo los profes con el transcurrir de los días, “que pasa con la agenda”, “Uh la AGENDA”, se escucha, muy poquitos la tienen a pesar de la insistencia, no es que tengan que comprarla, la hacemos en la carpeta, pero es tan difícil que se organicen, muy difícil.

“Copien” se les dice a los que faltan para no atrasarse, (risas), pero el denominador común en esa situación, ¿cuál es? “Me olvidé, no tuve tiempo, la pedí, pero me la pasó una parte y la otra no”.

Es difícil ponernos de acuerdo los adultos, pero ellos son espontáneos, pero tampoco lo pueden hacer, son los más aplicados y solidarios que lo suben al grupo de whatsapp del curso, pero como pasa siempre, no siempre es leído, o leído antes de venir a clases.

Esto altera las secuencias didácticas que tienen un montón de instancias pensadas para graduarnos la clase, que nos organiza, algunos más otras menos elaboradas, pero todas con algo que ofrecer ese día, sino para recuperar ese día, sino para recordar una efeméride ese día, sino porque algo interrumpe el normal transcurso de los días de clases, un paro, una jornada, en fin, muchas situaciones. Este año tuvimos dengue, el cual afectó a muchos estudiantes y familias, también a docentes.

Cuando llegamos abrimos las ventanas. A las 7 está hermoso de fresquito, pero con los mosquitos dejamos de hacerlo para prevenir, pasamos al repelente, a poner espirales, a dar recomendaciones, a que si un familiar tiene no venga al colegio si no puede, que sí está nuestra o nuestro estudiante con los síntomas no venga. En fin, de nuevo se altera el ritmo escolar. Ritmo que no nos permite estar los 30 ese día y por varios días, compartiendo las clases.

Yo trabajo en la modalidad PIT/EPS (El Programa de Inclusión / Terminalidad de la Educación Secundaria y Formación Laboral para Jóvenes de 14 a 17 años (PIT))3, aclaración: hasta 2023 era PIT luego en 2024 se convirtió en EPS4, (si funciona dentro de un establecimiento que tiene la modalidad técnica), algo que aprendí de esa hermosa modalidad, es esperar, acompañar para construir la trayectoria escolar real de cada estudiante como dice “Las cifras de abandono interanual alimentan el número de adolescentes y jóvenes que no estudian, algunos de los cuales se reincorporará eventualmente al sistema con pocas probabilidades de egreso” y además “la experiencia demuestra que la escuela secundaria demora en considerar a los que inician el nivel como sus verdaderos alumnos. Pareciera que para ser cabalmente un alumno de la secundaria es necesario haber transitado exitosamente un buen tramo de ella”,5 lo cual es cierto, muchos consideran que es difícil lo que se propone para aprender en la escuela, o no tan interesante, por cierto, muchas veces están temerosos de aventurarse a aprender, apáticos sería el término, da lo mismo otro término.

También es cierto que es necesario haber transitado exitosamente un tramo de la escuela secundaria, lo que hace que sean más expertos en poder poner en práctica el tan nombrado oficio del estudiante.

3https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/2018/Propuesta-CurricularPIT-Actualizada-segun-Resolucion-64-16.pdf

4https://www.inet.edu.ar/index.php/niveles-educativos/educacion-profesional-secundaria/

5 Terigi, F. (mayo, 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias. Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Trabajo presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación, Fundación Santillana, Buenos Aires Disponible en: https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-superior-de-profesorado-n0-3/antropologia/terigi-los-desafios-que-plantean-las-trayectorias-escolares/84324473

Tercer Año

Tercer año es el que es necesario andamiar, sostener, acompañar con más énfasis, más cariños, para vincular a los estudiantes con la escuela, “Educar en nuestro tiempo puede sintetizarse en vincular. Vincular con el conocimiento construido y con las formas de aprender más actuales; vincular con las instituciones que construyen subjetividad; vincular a jóvenes con adultos en un esfuerzo por cuidar, contener a partir de la tarea de enseñar y aprender6”, son nuestros estudiantes que ingresaron a primer año luego de la pandemia, los que dos años no estuvieron construyendo el oficio del estudiante, que lo dejaron en pausa, para acomodarse a las clases en pantuflas como dice Inés Dussel “