Tira pa'lante - Lukas Gubler - E-Book

Tira pa'lante E-Book

Lukas Gubler

0,0

Beschreibung

Mi nombre es Lukas. Desde mi herencia; soy suizo, lo que significa que no hablo perfecto español y también tengo un acento típico suizo. Así hablo y así escribo. Las siguientes líneas, por lo tanto, escribo como suelo hablar y como en consecuencia suelo escribirlas. Lo quería de esa manera. Quería dar la impresión de que te cuento una historia. Imagínate sólo que oyes la siguiente historia de mi boca. Espero que lo disfrutes.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 319

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Tabla de contenidos

Prefacio

Ciclismo

Paseo 2

Paseo 3

Mi primera carrera

En bicicleta a Suiza

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

Día 8

Día 9

Paseo 4

Maratón

Preparado, listo, ya

Un medio como aperitivo

Sigue la historia

Águilas-Lorca

Paseo 5

Benidorm

La historia del maratón

Preparado, listo, ya…

Paseo 6

Triatlón (Entrenamiento)

Natación

Paseo 7

Triatlón (Competencia)

Paseo 8

No hay medias tintas…

Después de la competición, es antes de la competición.

El Maratón de Madrid

Todo para el Ironman

Ironman

Pálmares:

Prefacio

Mi nombre es Lukas. Desde mi herencia; soy suizo, lo que significa que no hablo perfecto español y también tengo un acento típico suizo. Así hablo y así escribo. Las siguientes líneas, por lo tanto, escribo como suelo hablar y como en consecuencia suelo escribirlas. Lo quería de esa manera. Quería dar la impresión de que te cuento una historia.

Imagínate sólo que oyes la siguiente historia de mi boca.

Espero que lo disfrutes.

 

La tierra nos da más conocimiento de nosotros mismos que todos los libros, porque nos da resistencia. Y sólo en la lucha nos encontramos a nosotros mismos.

Antoine de Saint-Exupéry:

Zangoloteo a lo largo del paseo marítimo. No de manera esotérica, como gente que suda incienso y siempre van unos pocos centímetros por encima del suelo, más bien, como un trabajador que está demasiado cansado para hacer algo y demasiado despierto como para descansar. No pienso en nada. Lo que en realidad es algo imposible, pero yo no noto que estuviera pensando en algo. Debajo de mí las olas del mar van arriba y abajo. Una gaviota vuela por encima de mí. Estoy solo en mi bola de cristal. Ahí fuera están dos chicas gordas riendo rechoncho, el viejo con su respiración de carpa, la joven que incesantemente blablablá en su cochecito.

Ante mí mi Águilas. A mí izquierda, en la orilla del mar el panorama con el castillo que se aferra a la empinada ladera detrás de las rocas. A la derecha, en el lado de la tierra, estas casas caja de zapatos blancos. En lo alto de la colina se dedica el molino restaurado a su oración y detrás viven algunos pescadores con sus familias.

En el puerto deportivo flotan barcos blancos. Un aire salado sopla desde el sur y en su brisa se mezcla un olor de musgo. Palizadas de piedra guardan la playa de la ciudad. Luego, paseando a través de una plaza a la sombra de unas palmeras, al lado de innumerables barcos con nombres significativos, me encuentro debajo de la estatua del Ícaro. Un tipo oxidado. Memorial de un tiempo excesivo. Demasiado alto fue el vuelo de la fantasía de entonces.

Camino a través de mi Águilas. Tranquilo, sereno, frustrado. Aquí los barcos de pesca barrigones se están meciendo en el puerto. Huele a pescado. No sólo a pescado fresco. En el mercado de pescado trabajadores fuertes están ocupados con cargar y descargar. Pesadas cajas apiladas de las que hacen señas colas de pescado. Se regaña, se sopla por narices, se ríe, maldiciones y gritos. Un barco pesquero azul y blanco tira su cuña de espuma detrás de él y la banda de gaviotas chilla aleteando y se sumerge en ella.

Una voz a mi lado me asusta. Desde la calle, desde en frente de la oficina de correos se acerca un ciclista, saludando con voz clara. Edi. Le saludo con la mano, llamar tiene poco sentido. No hace mucho tiempo, caminamos junto, un camión grande justo al lado de nosotros pita. Edi volvió la cabeza hacia mí y me preguntó: "¿Qué has dicho?" Los restos de su audiencia se fueron al total siniestro. Los audífonos llegaron más tarde.

Edi es mi amigo. Yo no tengo un mejor amigo, de lo contrario tendría que tener también un segundo mejor, o tener un peor amigo. La palabra "amigo" me parece más bien una palabra vacía, un envase, a la que se puede meter propio sentido y su importancia.

"Las palabras están en nuestro camino! - Siempre cuando los Antiguos pusieron una palabra, pensaron que hayan hecho un descubrimiento. ¡Cuán diferente es la verdad! - Habían acelerado un problema más y por mucho que opinan de haberlo resuelto, en realidad han creado otro obstáculo. - Así Friedrich Nietzsche en "Amanecer ".

Edi tiene reuma. Desde hace más de veinte años. Dolor, día tras día. A veces más, a veces menos. En su mayoría más. Esto impide a veces un buen estado de ánimo. Podría suceder que estaba de mal humor, a veces francamente agresivo. Había momentos en los que tenía el porte de una diva plagado la menopausia.

Pero entonces un cambio muy visible se deslizó en su vida. Había empezado de nuevo hacer deporte. Edi había comprado una bicicleta cara y comenzó a patear las penurias de su vida.

Innumerables tardes y noches nos sentamos juntos, con una y otra copa de cerveza. Nosotros; Edi, su animada Birgit, mi Gitty y yo. Había que ver la alegría pura cuando regresó de sus salidas largas en bici, equilibrado, relajado con un cansancio sano y cómodo. Nosotros, sus amigos estuvimos convencidos de que el exageró con su deporte.

Compitiendo con los jóvenes del pueblo machacando su ya no tan juvenil corazón y sus pulmones. Pero estaba tan feliz con esto que todos los riesgos y efectos secundarios fueron fácilmente aceptados.

Cuando he dicho que Edi tenía el porte de una diva, entonces puedo decir de mis estados ocasionales de mi mente que fueron comparables con tormentas tropicales, tormentas de montaña y otros desastres naturales.

En una época de intensas tormentas, he empezado en serio, a pensar en la idea tan ajena a mi ser, que era el deporte. Para mi caminar a paso ligero ya era maltrato, nada más que pensar en una bicicleta, me soplaba el viento de frente ¿Yo y el Deporte? Para el golf era demasiado joven, demasiado viejo para las canicas, para el póker demasiado pobre para los dardos no suficiente lo británico y ya en carrera de sacos comenzaron las dificultades para mí.

¿Qué otra cosa podía hacer? Le pedí a Edi, que me dejara la bici vieja, que tenía en su garaje. Para un día o dos. Lo que Edi tenía ahí, no era ni una bici de carretera, ni una de montaña, era algunos mestizos, donde los estragos del tiempo ya habían roído vigorosamente. Pero a pesar de todo, en los neumáticos bastante gastados quedaba aún un poco de aire. Después de un curso intensivo que me daba Edi; este es el freno trasero, ahí los cambios, cargué la bici en mi furgoneta.

Ciclismo

Er una mañana cálida de otoño. El mar estaba caliente, el cielo chapado. Ya temprano la mañana cubría las laderas resecas un azul profundo. Una suave brisa soplaba. Me despedí de Gitty. Lindberg, que se levanta de su "Spirit of San Luis". Justo en frente del garaje, el sendero baja bastante inclinado cuesta abajo. Fueron los primeros metros en una bicicleta desde mi más tierna infancia, y luego cuesta abajo en esta velocidad de vértigo. ¿Y dónde estaba el freno trasero? Al poco rato, justo antes donde se convierte el camino en la carretera principal, chilló la rueda trasera. Yo había tomado la decisión correcta. Justo a tiempo antes de entrar a la calle principal de Calabardina, he logrado parar la bici. La suerte del principiante. Incluso el reinicio en esa carretera más amplia y entre un tráfico mucho más denso, se me hizo bastante exitoso, a pesar de que ahí iba cuesta arriba. La subida, desde un punto de vista ctual, sería bastante suave. En ese momento era violenta y metí una marcha gorda y subí poderosamente hacia arriba. Por encima de la cúpula podía dejar colgar mis piernas cansadas unos breves momentos. El tiempo justo para recuperar fuerzas en el descenso. Luego, a tumba abierta hacia abajo. Demostrando lo fuerte que uno es. Bueno, me faltaba bastante la práctica con los cambios; por un lado hacia arriba, y por otro por abajo, a veces se giran los pies a una velocidad tremenda como en una secadora, a veces crujen las rodillas en las cuestas arribas.

Si hasta aquí tan sólo era una suave brisa que soplaba desde la tierra, a partir de ahí se ha convertido en un fuerte viento salado desde el mar que rozó mi cara. Iba todo el rato a lo largo de la costa, llano, tranquilo, dándome el tiempo suficiente para familiarizarme con la tecnología de los cambios. Después de cinco fuerte kilómetros, el camino condujo a través del pequeño pueblo de Calabardina. Al paso rápido ofrecí a la audiencia dispersa un impresionante sprint, pero tuvo que constar que el público se mostró poco interesado en mis alturas deportivos. A la salida del pueblo, el camino empezó a subir cuesta arriba de nuevo. Y de qué manera! Mis piernas ya habían perdido parte del impulso inicial, y daban una sensación de pesadez y grosor. Pero a final de una subida de unos diez metros, un magnífico pino anunció el final de esa prueba, y la calle siguió bastante plana a través de un pastizal reseco hacia la Torre de Cope, una fortaleza del siglo 18, que desafía en una costa accidentada. Allí me bajé de la bici. De hecho, me dejé caer. Mi pierna pesada, a pesar de mi impulso impresionante, se negó a volar por encima del sillín, se atascó en él y me puso ferozmente en el suelo. Me senté en una piedra grande. Más de siete kilómetros y todos de un sólo tirón. ¡Respeto! Y casi sin temor al largo camino de regreso.

Lo logré. No recuerdo exactamente cómo, pero llegué a casa. Luego, un poco más tarde en la ducha un legítimo orgullo comenzó a invadir mis miembros. Una experiencia de un cosquilleo satisfactorio. No hay duda; Yo estaba en el camino para hacerme ciclista. Estaba decidido a continuar al día siguiente.

No siempre mi entusiasmo inicial estaba beneficiado con los frutos del éxito que prometían. Para mi pesar he tenido la mala reputación de no terminar con todas la obras que había empezado. Una persona entusiasta con resortes en sus venas pone más peso en la cosa misma, que en su terminación. Historia que se repitió en mi breve pero intensa carrera de acróbata.

Impulsado por mi equilibrio bien desarrollado, compré entonces, barras de hierro, cuerda de alambre, ganchos, pinzas y todo lo que el acróbata tanto necesita. Cavé agujeros profundos en nuestro pequeño jardín, donde fijé bien los dos extremos de un cable de acero. En medio de la cuerda puse los soportes, previsto para sostener la cuerda a una altura de unos dos metros y una vez que el hormigón se había endurecido, tensé el cable a la tensión máxima. La construcción fue diseñada para que más tarde, con un poco más de rutina, la cuerda sería extendida cada vez más alto.

Al final resultó que, la primera dificultad no era correr sobre la cuerda, pero, como llegar en ella. La escalera doble, que puse junto a la cuerda, era casi a la altura de la cuerda, difícil de mantener el equilibrio en los últimos peldaños de la escalera. Tambaleándome, con los brazos extendidos, flexionando el cuerpo en todas las direcciones, llegué a la cima. Luego, con un pie en la escalera, y el otro en la cuerda intentaba estabilizar mi situación. Puse con cuidado el primer pie en adelante, seguido cuidadosamente del segundo. Me puse de pie en la cuerda. Vacilando, dispuesta a dar los primeros pasos tentativos. Mientras tanto, mi vecino llegó arrastrándose fuera de su casa. Desde su jardín sobre el seto de haya que separa nuestros jardines, detectaba mi cabeza que parecía flotar a través del jardín. Yo, desde mi punto de vista, sólo vi su cabeza con su boca abierta, asombrado en su inmovilidad absoluta. No pude quitar los ojos de la cuerda, de lo contrario me habría perdido el equilibrio. Cuando giré mis ojos por la primera vez, para fijarme en la cara asombrada del vecino, descubrí a dos manos de un oso dividiendo las ramas superiores de la cobertura y una cara rosada, siendo eso mi primera audiencia. Inspirado por el primer fan, hice cabriolas cada vez más ligeras y elegantes, primero hacia delante y luego hacia atrás, dándole la vuelta, salté de una a la otra dirección hasta se puso la pregunta de cómo pudiera bajar de la cuerda. El llegar con una pierna sobre la escalera planteó, habría sido posible, pero repetirlo con la segunda pierna sin perder el equilibrio, parecía menos probable. Una caída sobre el césped, parecía menos ofensivo, que una sobre la escalera. Así que opté por la caída libre, y tuve suerte. Como un paracaidista rodé en el suelo hacia atrás y de inmediato decidí que este tipo de salida sería en un futuro próximo el estándar.

Al día siguiente quería tomar más dificultades en mi repertorio artístico. Tres tubos cortados que reemplazaron lóbulos, eran el accesorio para hacer juegos malabares en el suelo sin más preámbulos. Al intentarlo sobre la cuerda, todo salió un poco diferente. El ascenso con las manos llenas de piezas de tubo resultó ser mucho más fácil de lo que pensaba. El peso de las cosas ha contribuido notablemente buenos servicios en la estabilización del equilibrio. Un poco como un polo de equilibrio. Una vez llegado a la parte superior, subiendo como un rutinero, lancé el primer tubo en el aire, tiré el segundo y cogí con mi mano vacante el primer hierro de nuevo. El próximo tubo, por el otro lado, se dirigió un poco más a la izquierda. Tuve que tomar la decisión si iba a coger el tubo, y por lo tanto arriesgar a perder el equilibrio, o dejar la cosa en una caída libre.

Otros artistas tienen asistentes. Si hubiera pedido que Gitty lo hiciera, creo que ella hubiera explotado como un cohete defectuoso. Por lo tanto, repetí el asunto a la manera de un casi verdadero artista las veces necesarias. Los juegos malabares primero en el suelo hasta dominarlos ciego. Luego de vuelta a la cuerda jugando con los tubos malabares hasta que uno de los tubos volvió a examinar un desvío. Y de nuevo, y otra vez.

Luego vino la lluvia. No es que me hubiera importado hacer ejercicio en mal tiempo. Dios sabe (o el mismo diablo) que no. El problema radicaba en las bases. Al principio sentí que la cuerda estaba un poco floja. Pero más y más quedaba claro cómo los cimientos cedieron cada vez más en el suelo empapado. No quedaba otra cosa, que seguir mis ejercicios en una cuerda sucesivamente más flaco. Incluso después de días, cuando la tierra ya estaba seca y dura de nuevo, nada cambió en mi miseria.

Pero,? que artista se deja desmotivar por las resistencias iniciales? Por el contrario: el fuerte crece con la resistencia. La ida y vuelta sobre la cuerda debía seguir a nuevos niveles. La barra se colgará más alta cada día. Lo que al comienzo iba con piernas un tanto temblorosas en la cuerda floja se convirtió cada día más en seguridad y estabilidad. El gran día en el que yo quería ir por primera vez con una bicicleta en la cuerda, se acercó con botas de liga.

En el granero junto a la casa, durante mucho tiempo una vieja bici oxidada se escondía entre miles de cosas inútiles. Con unos sencillos pasos, convertí el vehículo en una bici de artista. En realidad quité solamente los neumáticos gastados, de manera que las llantas desnudas puedan seguir el rastro de la cuerda.

El día X llegó. Subí con mi bici de artista por la escalera fijando mi posición con un balancín. Por cierto, he utilizado el tiempo necesario para asegurarme de que mi vecino no estuviese presente. La primera prueba con la bici quizás no daba un éxito fácil y no quise fastidiar mi primer fan y convertirlo en crítico tan temprano.

Con mi balancín, que en realidad no era otra cosa que un palo largo, me apoyé, subí engorrosamente a mi bicicleta, llegando finalmente a la cima, pero antes de que yo tuviera en mente comenzar el viaje ciclístico, el vehículo se deslizó sobre la flacidez hacia el centro de la cuerda. A caballo, como Don Quijote en su Rocinante, la lanza en la mano, el primer viaje fue bastante involuntariamente casi hasta el otro lado de la cuerda y también involuntariamente, sólo ligeramente más lenta hacia atrás. Mientras que las ruedas se quedaron fieles en la cuerda a la ida, esto cambió en el regreso dramáticamente. A mitad de la cuerda, la rueda delantera se volvió hacia el lado. Lo que sucedió después tomó fracciones de un segundo. La bici de artista volaba, y yo, en el viaje hacia abajo me quedé colgado brevemente sobre la cuerda, hice una pirueta y la lanza me siguió amenazadoramente.

El aterrizaje fue doloroso. Pero no fueron eso las contusiones que anunciaron el final de mi carrera de artista profesional. La razón era bien que yo estaba luchando con unas armas demasiado contundentes. Una cuerda floja, una bici oxidada y un par de secciones de tubería recortadas no son el equipo básico ideal para un artista.

Podría seguir contando carreras prometedoras, que yo había tomado por un corto tiempo, sólo esto ya llenaría libros.

Volvemos a la carrera de ciclismo. El segundo día de mi carrera había comenzado con infernalmente buen tiempo. Con gran entusiasmo empujé mi bici del garaje y salté sobre la misma. Al menos así lo tengo recordado. También podría ser que me subí bastante normal. La sentada posterior en la silla más bien estrecha era menos fácil. Mi culo dolía tanto que me dio la sensación de estar sentado en una plancha caliente. Tuve que pedalear de pié tantas veces como fue y sentarme suavemente en el sillín. De alguna manera ya subió en mi una ligera sensación de estar ya entrenado. Rutina no quería llamarlo, a pesar de mis tendencias a exageraciones leves, todavía no. Creo que fue la primera vez en mi vida que sentí algo así como una actitud positiva por movimientos violentos. Me paseaba olvidando el resto del mundo por un paisaje de un otoño suave. A pesar que mis movimientos eran poco elegantes, yo si tenía una sensación de ligereza y elegancia. El recorrido iba en su mayoría recto y llano, de vez en cuando sobre suaves colinas, y no había dedicado ni un segundo a pensar en la distancia que tendría para volver luego a casa. En este segundo día milagroso cuarenta kilómetros se unieron y todo con una velocidad media de 30. Mucho más tarde, sin embargo, me di cuenta de que mi cuentakilómetros se presentó demasiado amistoso. Nunca he calculado lo rápido o lento que realmente era. ¿Para qué debería declarar un éxito posteriormente a un fracaso?

"Así soy yo" dijo el escorpión a la rana en cuya espalda estaba sentado para cruzar el río, cuando en el medio del agua picó a la rana, lo que para los dos significaba sus fines. -Es mi carácter. – Dijo el escorpión.

No quedaba más remedio que seguir al día siguiente. Después de la tortura de ayer, era imposible sentarme en algo más duro que un sofá. La solución estaba en un toque de moda. Pedí a Gitty que me prestara un par de leggins y metí una almohada en la región dolorosa.

Así que me fui con mis extras extravagantes en dirección hacia el sur. Y aquel día con bastante rapidez pasé la discoteca en dirección hacia la circunvalación. Desde ahí siempre por la costa, entre las pocas casas de Calarreona, entre piedras areniscas de color amarillento, erosionado por el viento y el clima, convirtiéndose en setas gigantes, más allá de gorgoteos playas de guijarros y llanuras cubiertas de hierba hasta el pueblo de San Juan de los Terreros.

En el centro del pueblo la carretera dobla bruscamente a la derecha. Y justo detrás de esta curva me esperaba la primera prueba seria del día. A unos quinientos metros la carretera sube abruptamente. Llegó el momento en que tuve que reducir cambio por cambio, y también el momento en el que todavía quería seguir reduciendo, cuando ya no quedaba cambio más pequeño. Ponerme de pié y dándole a los pedales con todas mis fuerzas. Cada vez más fuerte se aferraron mis manos en el manillar. Con la sensación de que la cadena no pudo resistir este acto de fuerza bruta. En cuanto a mi tenacidad personal, no me cabía duda. El sudor comenzó a entrarme en los ojos. Hubiera sido imposible para mí soltar las manos, ni por un segundo, del manillar, para limpiar los ojos. La respiración se hizo cada vez mas dura. Poco a poco se convirtió en un silbido asmático, la exhalación era una especie de gemido silencioso. Podía ver hasta la presunta o supuesta colina, sintiendo cerca la salvación. ¿A quién le hubiera importado, si me bajaba de la bici o no? ¡A mí! Así; ¡a seguir! Si hay dolor muscular, significa, que tienes músculos.

Finalmente he llegado la cima. Mi trasero acolchado se desplomó exhausto en la silla. Después de unos kilómetros planos, en firme miserable, el camino comenzó a subir de nuevo. A veces más, a veces menos, y nunca con violencia. Por Jaravía, un pueblo olvidado. Hasta la salida del pueblo en un puente. Hasta allí. Y otra vez. Otra vez poniéndome de pie, las manos se convirtieron en tornillos en el manillar. Y dándole y dándole. Resuello. Sudor. Con ojos torcidos.

¿Por qué haces eso? No, ¿por qué lo hago? Quiero tratar la cuestión con un episodio temprano:

Hace, creo treinta años, no, hace cuarenta años o más. Yo sufría de claustrofobia, bajo una claustrofobia severa. Los ascensores eran tabú. Tranvías hasta en tiempos tranquilos eran una prueba. Cada vez que la emergencia me obligó a entrar a uno de estos ataúdes de hierro, me quedé pegado a una salida, con vistas a la válvula de emergencia. Siempre dispuesto a tirar de la palanca roja y saltar por la puerta. En cada uno de estos viajes de tranvía, el calor comenzó a subir en mí, y no importaba lo caliente que se hacía, el sudor de la frente estaba congelado. Luego vino el vértigo, el pulso acelerado, y desaparecía por completo. Agarré la muñeca buscando el pulso desaparecido, me quedé sin aire, y luego se disparó el pulso con un cañoneo de latidos. Piel de gallina en todo mi cuerpo. Nada más que salir de esta pesadilla, siempre y cuando las piernas prestan su servicio aunque inestable mientras todavía son capaces. Como regla general, salí una o varias estaciones antes de mi objetivo perseguido y caminaba el resto a pie.

El carnaval de Basilea comienza una semana más tarde que el resto del mundo. El lunes después del Miércoles de Ceniza, las luces del centro se apagan a las cuatro de la madrugada. Miles de tambores y flautistas tocan el "Morgeschtraich". Desde todas las calles y callejas salen peñas hacia el centro. En cabeza la vanguardia, seguido de flautistas, muchos de ellos con lámparas de cabeza, luego el impresionante mayor, seguido de los tambores y en algún lugar del centro del tren tambalean enormes linternas de colores brillantes. Desde todos los rincones salen trenes, máscaras individuales, linternas, algunos de ellos de varios metros de altura, miles de tambores y flautas emitiendo un ruido tremendo que hace vibrar las calles de la ciudad. A los innumerables activos se juntan otros tantos espectadores. Y todos se dirigen hacia el centro.

Me paré en la plaza del mercado. En medio de la avalancha. Las masas me empujaron cada vez más violento contra los escaparates de los grandes almacenes. El vaivén de los faroles había cesdo ya hacía tiempo. Los ruidos de los tambores habían muerto. La multitud se balanceó inestablemente en todas las direcciones. Era una cuestión de tiempo hasta que se rompieron los cristales de los escaparates detrás de mí. Un murmullo uniforme subrayó el extraño silencio tan solo desde muy lejos sonaban ráfagas carnavalescas. Indefenso y sin voluntad propia me dejaba flotar. Todo en mí estaba muerto.

"Sacad al niño salir de aquí", gritó una voz. En alguna parte un niño estaba llorando. La adrenalina me disparó en las extremidades. Bien despierto, traté de separar a la gente en frente de mí. Inútil. Con todas mis fuerzas me bajé al suelo para llegar así al niño gritando entre las piernas de la masa. Lo que probablemente ha sido lo más estúpido que podía hacer. Entonces, de repente dejó de llorar. Un corpulento levantó al niño de la masa humana y lo puso sobre sus hombros.

Durante unos momentos mi claustrofobia había desaparecido. En medio de una multitud tan densa. ¿Cómo diablos puede ser eso? ¿Qué era eso, que había sucedido? Estaba claro; Tenía que hacer algo.

En la misma semana después del carnaval tomé la pelea. Esperé las horas punta más densa para meterme en tranvías repletos y me apreté con desprecio de muerte hacia ellos. En concreto y deliberadamente me empujé hacia el centro de la boca del lobo. Aromas de ajo entrelazados, sudoración en las axilas, peluda de ancianas que me hacían cosquillas en la nariz, niños altos que, con sus pies exageradamente crecidos, pegados en zapatillas de deporte voluminosos, pisoteando en mis dedos de los pies, ventanas empañadas a la que goteaba ácido del estómago. Fui hacia los ascensores de grandes almacenes súper llenos por departamento en las que nada tenía que hacer, volví a departamentos de ropa de mujeres con el fin de llevar con mareos y palpitaciones un próximo viaje con olor a pescado al departamento de alimentos.

La expedición a la cueva casi no hubiera sido más necesaria. Pero si ya, porque ya.

Estábamos cinco, pero sólo cuatro tenían linternas. Yo era nuevo en el grupo, por lo tanto, no tenía luz. Así que me iba a la oscuridad, con la luz desde detrás en mi culo. Primero nos deslizamos sobre una alfombra de caca de bate al interior de la cueva, luego nos metimos en sus entrañas a través de grietas cada vez más estrechas, hasta que un paso de pocos centímetros sólo permitía deslizar con los brazos pegados al cuerpo, como de un apretón de nacimiento traumático. Estaba metido en un aire de sepulcro húmedo y caliente. Por momentos era incapaz de aspirar aire desde la oscuridad hacia mis pulmones comprimidos. Entonces brillaba durante unos segundos un rayo de luz desde la lámpara de mi testaferro en una grieta delante de mí. Las voces fueron medio ahogandose en el aire sofocante. Poco a poco me arrastré hacia el resplandor de la linterna y las voces monótonas. Entonces saqué mi cabeza por el agujero, en una sala. Un palacio brillante de estalactitas que colgaron de los techos altos hebilla y estalagmitas opalescentes que se alzaban en el aire, lanzaron sus sombras vacilantes sobre relucientes cristales de yeso. Aunque mis compañeros ya conocían la cueva, se quedaron también alucinados ante esta belleza abrumadora. Cualquier intento de comentar lo visto, inevitablemente se convierte en un tartamudeo indefenso. Seguíamos arrastrándonos, de un nacimiento a la siguiente tumba a través de pasajes estrechos, sobre barro a abrumadoras habitaciones.

La subida a la salida por estiércol de bates, nos empapaba las manos haciendo así casi imposible agarrarse al suelo, era una manera de volver a mi vieja y nueva vida.

El programa de esta aventura, se llama; superarse a sí mismo.

Así, creo que la pregunta de por qué uno hace estas cosas, así está realmente respondida. También la audacia se teje de esta misma lana.

Después de unos quinientos metros, mi lengua casi estaba en el suelo en peligro de meterse bajo las ruedas. Luego, sentado en la silla, miré por primera vez a mí alrededor saboreando. Eso había conseguido yo y así seguiré. Las cortas curvas cerradas siempre hay que tomarlas muy afuera, porque es un poco más fácil. Traté de sacudir el sudor de la cara. Parecía imposible. Estoy tan lento que podría perder el equilibrio. Pues que me entre el sudor en los ojos y que cotée de la barbilla. Por lo menos me vi capaz para jadear en el ritmo de la cadencia. De repente, una ráfaga violenta sopló frontalmente. Si me bajo de la bici ahora, no podría montar en ella otra vez. Si no recuerdo mal, gemía en voz alta. Era ciclista mojado de sudor con leggings de peluche, con la lengua fuera, y una cabeza carmesí, pedaleando gimiendo y jadeando por el campo. Qué idea más absurdo. Pisando fuerte de curva en curva. Cada vez más p’arriba. No hay debilidad. La debilidad despierta los mostruos. Incluso en el interior. Tira p’alante.

¿Cuánto tiempo de sufrimiento? Lo sabe solo Dios o el diablo. Entonces, de repente la colina apareció ante mi vista. La cima estaba allí, muy cerca. Lo había logrado. Me entraba una sensación de haber conseguido algo bueno.

Nunca he entendido y probablemente nunca voy a entender cómo la gente puede tratar de hacer sus cosas tan mal como sea posible. Sin ninguna razón, o simplemente para evitar un esfuerzo. ¿Qué clase de sentimiento; Yo he dejado mi trabajo para los demás, despidí al demandante, he barrido la mierda bajo la alfombra, pintado sobre ella, engañado al cliente….? Qué sentimiento, barrer la suciedad por delante, para luego, al día siguiente tener que seguir, donde te has cagado ayer.? Uno puede hacer cualquier cosa buena o mala. ¿Por qué no gratificarse a sí mismo haciendo las cosas bien?

Bueno, un gorrión no es un águila. Pero el gorrión saca todo el gorrión de sí mismo. Creo que al gorrión no importa ni un grano como lo hace un águila. El gorrión sabe perfectamente como lo hacen los gorriones.

Hacer las cosas bien, ir en algo para hacerlo bien y llevar a su fin, incluso en cosas muy pequeñas, es lo que trae verdadera calidad de vida. En aquel día, en la cima del puerto, pude disfrutar de esta sensación al máximo.

Los siguientes días y semanas, unas dos, o tres veces a la semana, salí en bicicleta por los alrededores y más allá. Ya no era para superarme a mí, o para conjurar nuevos poderes, ahora era cada vez más para dejarme acariciar la cara con perfume herbal saturado, viento cálido, respirar el aroma de pinos resinosos, meter mi nariz en saladas brisas marinas pedalear sobre colinas, llanuras, campos, playas, rocas, trepar por montañas, serpentinas y luego bajar rápidamente hacia abajo, simplemente para disfrutar el gozo de movimientos innecesarios.

A veces casi se podría creer en una coincidencia, en un poder superior que controla todo. Así como cuando la adquisición de una bicicleta de carreras adecuado parecía inevitable mi tío Fritz volvió a su creador. Casi no le conocíamos. No tuvo descendencia. Estábamos sus parientes más cercanos. Vivía modestamente y era frugal. No dejó una fortuna, pero para algunas compras urgentes, como por ejemplo la nueva bici, había sido suficiente.

Javi, el de la tienda de bicicletas, estaba con una risa brillante delante de la hermosa bicicleta de carretera. Era tan hermosa, tan perfecta y el precio-rendimiento era tan absolutamente inmejorable que hubiera querido quedarse con ella para sí mismo. Pero ya que era comerciante, y la bici para mi tamaño y mi capacidad y posibilidades era perfecta, tuvo que vendérmela sin falta. A mí y a nadie más. Fue hermosa. Sin duda. De todo lo demás no tenía la más mínima idea. Y si además le comprara los zapatos con pedales automáticos, casco, pantalones de bicicleta y el pulsímetro, querría bajar el precio hasta el umbral del dolor. Nada era más importante para él, que un cliente satisfecho. Cueste lo que cueste. Casi me sentí culpable de quitarle la hermosa bicicleta sólo para ganancias deshonestas. Pero lo hice.

Qué sensación, pedalear a to’ trapo por curvas cerradas aerodinámicamente por encima del manillar, con una bici de colores en que el cromo brilla en el sol, sobre durísimos neumáticos estrechos por carreteras y caminos.

Con el fin de que la nueva bici no chirriara, había que bautizarla con dignidad. Lo que sucedió en sociedad ilustre.

En aquellos tiempos era difícil conseguir buena cerveza aquí en nuestra región. Nosotros, un puñado de buenos amigos en los alrededores de Águilas, teníamos que traer la buena cerveza en barriles desde un almacén de Torre Pacheco. No es de extrañar que el distribuidor, cuando se hizo el pedido, preguntó por el nombre del pub.

Se cantaba, bailaba y bebía, y finalmente a alguien se le ha ocurrió de tirar a la piscina al bailarín de lambada en plena ropa. No pasó mucho tiempo hasta que el resto de la sociedad también terminara en la piscina. A excepción de Marcel. Él era tan borracho que su advertencia, que iba a vomitar en la piscina, había que tomarla en serio. Wilhelm, sus ropas estaban tan empapadas como las de todos los demás, excepto, precisamente, las de Marcel, volviendo a casa, tapado tan solo con una cubierta del coche, cayó en un control policial. Es uno de los episodios, que nos gusta recordar en reuniones ocasionales.

Paseo 2

Mientras tanto había llegado a la Plaza de España. Muy a menudo veo estos árboles de caucho allí, y nunca me aburro de ellos. Son demasiado enormes. Encima de troncos impresionantes, cubiertos con cientos de raíces aéreas, reinan unas copas de gigantes en las que se extienden legiones de gorriones con un ruido infernal. Entre el arrullo de docenas de palomas blancas en una fuente, un cisne estrangulado por una serpiente, salpica sus aguas al aire. Los niños corren detrás de las palomas, chapoteando en el agua y gritando. Sus madres y abuelas tienen mucho que contar y en las esquinas, en los bancos, los ancianos se mienten mutuamente. Los cuatro caminos que conducen desde la fuente en el centro a las cuatro esquinas de la plaza, están protegidos por la sombra de buganvilias azules.

 

Así que ahora tenía una bicicleta de carretera. Una verdadera bici de competición y como su nombre indica, hay que competir con estas bicicletas. ¿Qué podría ser más lógico que competir? En el mismo año una carrera ciclo turística de unos 130 kilómetros fue anunciada próximamente. Quedaba tiempo suficiente para prepararme en serio. ¿Preparación? Quién no sabe nada, tiene que saber dónde están escritas las cosas. El siguiente paso fue, por tanto, la compra de un libro. Un libro titulado "Guía de entrenamientos en bicicleta".

Debo confesar sin embargo que con libros de divulgación mantengo una cierta distancia. Y esa tiene una única razón.

Hace incontables años que Gitty y yo decidimos de ser vegetarianos. Por el amor de los animales: No, la palabra amor por los animales no precisa la cosa del todo. Lo más probable de nuestra motivación se explica con la mirada de un animal al que se debe matar. En el momento en el que le llega el miedo a la muerte.

Un problema con este cambio en la dieta, me trajo una posible falta de proteínas y la solución del problema la sospeché en la soja. Así que me compré el libro "La soja en tu cocina".

La entrada en el nuevo mundo de los alimentos de soja, se inició en el primer capítulo con el queso de soja. El proceso es muy similar a la fabricación de queso. Los granos deben ser cocinados y luego triturados. A continuación, se presiona el puré. En esta presión queda un residuo de una masa fibrosa, que se puede utilizar, según el libro, para hacer galletas exquisitas. Así que elaboré estas cookies. Exactamente según la receta. Andrea, nuestra hija en esta época ya era demasiado grande para usarla como conejillos de indias. La época en la que iba a la guardería manchada de crema autobronceadora para que su madre pudiera ver si salía homogénea o manchado se había definitivamente terminado. Tuve que probar mis logros culinarios en un auto-experimento.

El primer bocado de las galletas fue más contra los dientes, como en contra de la galleta. Una vez logrado hacer la prime bocado, dejé la galleta una buena medida de tiempo en la boca, con la esperanza de que se disolviera, o al menos se suavizara un poco, que, sorprendentemente también finalmente se hizo y se dejó sentir como una papilla, entre aserrín y de crin.

La penetración en nuevos mundos a veces está hecha con retrocesos y obstáculos en sus caminos espinosos. Pero me dirigí sin más temor en esta gloria de las nuevas delicias culinarias.

La leche de soja exprimida ahora tuvo que ser llevado a su fin con un coagulante. Se divide, como en la producción de queso, un líquido acuoso de la cuajada. Este líquido ha sido promocionado como un subproducto valioso. Champú natural con cualidades probadas. Y esto automáticamente me llevó a mi segunda prueba. Así que me lavé mi cabello entonces bastante largo un buen rato en esta amarillentablanquecina cuajada de soja y luego lavé este champú competentemente. Mi peinado se convirtió en una masa impenetrable. Ningún peine del mundo podría encontrar un camino a través de este colchón. Presioné la masa de pelo por un lado de la cabeza, y sobresalía en el otro. Lavar la papilla ha costado un montón de champú convencional. Las papas fritas de soja sabían en su exterior a goma quemada y a yeso podrido por dentro, no voy a entrar en detalles.

Una u otra receta fue, a pesar de tener que acostumbrarse, medio útil. La cantidad de otros consejos de cocina llevó nuestra vida familiar hacia una prueba tangible.

"¿Puede quedarse Evelyne para la cena?", Preguntó Andrea. Y Evelyn, que era como muchas otras amigas del colegio informada de las nuevas circunstancias de nuestra vida familiar, preguntaba: "¿Quién cocina, papá o mamá" ¿Si la respuesta era ” Papa", se pospondría la invitación para otro momento. La moraleja de todo esto: Hay libros, que el mundo no necesita.