Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
¿Sientes que tu motivación ha desaparecido y no sabes cómo recuperarla? ¿Postergas tus proyectos esperando el momento perfecto para empezar? ¿La falta de ganas te atrapa y no sabes cómo activar el impulso para avanzar? A menudo pensamos que la motivación es un estado de inspiración que llega de forma espontánea. Sin embargo, la experiencia nos demuestra lo contrario: se construye a través de la acción. Y aunque no podemos correlacionar motivación con género o sexo, es reseñable que la falta de apoyo en entornos escolares y/o laborales a colectivos discriminados amplía los sentimientos de agotamiento, conduce a la desmotivación y, en última instancia, perjudica la inclusividad. Es lo que la educadora Boni Wozolek llama queer battle fatigue, aplicándolo a las personas lgtbiq+, término también adaptable para explicar el mismo fenómeno en otras minorías. Variables contextuales que frenan nuestro avance identitario se unen a barreras personales autoimpuestas para alejarnos de la conexión con nuestro propósito. Por todo ello, este libro está hecho para ti: - si deseas indagar sobre las causas de tus bloqueos o los de otra persona, - si formas parte de un colectivo o no, - si te identificas con un género, varios o ninguno, - si buscas recursos para recuperar el impulso y conectar con la propia identidad. Tus (des)ganas de Agustina Pérez Rioja, basado en principios de la psicología del comportamiento y el bienestar, te mostrará cómo acciones mínimas pueden generar cambios significativos. A través de ejercicios prácticos, casos inspiradores y un enfoque accesible, aprenderás a activar la motivación de forma sostenible, diseñando un camino propio que refleje tus valores y deseos auténticos. Descubre cómo moverte incluso sin ganas y despierta el impulso para avanzar hacia la vida que realmente quieres.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 134
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
TUS (DES)
GANAS
Tus (des)ganas. Cómo superar la desmotivación personal.
© Agustina Pérez Rioja
Gráficos y maquetación
© Antto Kabo
1ª edición: julio de 2025
Editado por
Kabo&Bero®Ediciones
© Sergio Bero, por las notas de editor
www.kaboybero.com
Piamonte, 23 (28004 Madrid)
ISBN: 978-84-129741-7-1
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.cedro.org; 917021970 / 932720445).
En caso de necesidad, contactar con: [email protected]
Agustina Pérez Rioja
TUS (DES)
GANAS
Cómo superar la desmotivación personal
ÍNDICE
Nota del editor
Mensaje inicial de la autora
Capítulo 1 - Moverse sin ganas
Conexión cuerpo y mente: tu cerebro en acción
El poder de la acción mínima y el mito de la motivación
Las 4 Ruedas de la Motivación: diseñando tu movimiento
Congruencia y disonancia cognitiva
Capítulo 2 - Transforma tus piedras en guía: La sabiduría del Inukshuk
Procrastinación. El eterno después
Autoexigencia. La trampa del perfeccionismo y el síndrome del impostor
Desconexión emocional. Cuando lo que hacemos no encaja con lo que sentimos
Miedo al fracaso. La sombra que paraliza
Capítulo 3 - Camina con tus piedras y aprende a poner tus recursos en acción
La pausa consciente
Convierte al miedo en tu copiloto
Capítulo 4 - Motivación, Propósito y Pasión: el mapa, el motor y el combustible
El mapa, el motor y el combustible
Desmitifica el propósito único
Conecta con tus pasiones
Capítulo 5 - Un viaje de 10 días para reconectar con tu motivación
Mensaje final de la autora
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
9
11
15
17
23
25
29
43
47
50
53
57
67
78
81
91
92
93
99
113
131
132
133
Este libro tiene como objetivo divulgar conocimientos sobre la desmoti-vación personal y brindar apoyo a quienes la experimentan. No pretende sustituir una evaluación, diagnóstico o tratamiento sanitario, puesto que las variables contextuales son partes determinantes en cada caso par-ticular. Si necesitas ayuda, consulta a un profesional de la salud mental.
9
NOTA DEL EDITOR
Hay momentos en los que no podemos fingir o forzar la energía que no llega. Y no hablo de falta de voluntad, sino de otros factores como el exceso de exigencia, el agotamiento acumulado o el hecho de no encontrar un sentido a aquello que parece depararnos el futuro. Momentos en los que las ganas se apagan como una llama sin oxígeno y parece que nos quedemos esperando algo indeterminado. En esos tramos del camino, lo último que necesitamos es que nos digan que «hay que echarle ganas». Sin embargo, lo que podríamos recoger con más aprecio es una mirada comprensiva y una pausa sin juicio que nos devuelva la esperanza de volver a reconectar.
Esto es lo que Agustina Pérez Rioja ha construido con este libro: un refugio sereno y lúcido donde descansar, pensar(se) y, si se puede, empezar a encontrar un nuevo rumbo.
Nos habla de piedras que pueden pasar de obstáculos a aprendizajes, de ruedas que hacen girar nuestras acciones y de luces que nos aportan ciertas personas a nuestro alrededor, porque Tus (des)ganasno es un manual de motivación rápida ni un recetario para recuperar el entusiasmo a toda costa. Es una invitación profunda, respetuosa y honesta a entender qué discursos hemos interiorizado, qué mandatos seguimos cumpliendo o qué emociones hemos silenciado.
Si ya conoces Tus tres aliados encontrarás en este nuevo título una continuación en tono, pero no en estructura. Sin embargo, este manual que tienes entre tus manos no es una segunda parte, sino un complemento práctico y autónomo. Incluso podría abordarse como una forma de poner el cuerpo y el sentir en el centro, antes de sumergirse en el trabajo más introspectivo del síndrome del impostor. Esta decisión es tuya y cualquier opción será válida. Ambos libros dialogan entre sí desde ángulos distintos: uno desde la vivencia de la invalidez interna, otro desde el cansancio externo que a veces nos impide siquiera comenzar.
TUS (DES)GANAS
10
Como bien advierte la teoría crítica contemporánea, la desmotivación no se distribuye de forma homogénea. Hay biografías marcadas por la sospecha, por la marginación o por la constante necesidad de explicarse para poder simplemente estar. El concepto de queer battle fatigue, que recoge la autora Boni Wozolek (2015), nos recuerda que muchas personas lgtbiq+habitan un cansancio estructural: el desgaste emocional de tener que defender su existencia cada día, en cada espacio, ante cada mirada que cuestiona. Ese tipo de fatiga cultural y vital también ge-nera desgana, desafección o agotamiento. Y aún así, muchas veces, ni siquiera es vista como legítima.
Encontrarás en los márgenes de este manual media docena de investigaciones sobre el colec-tivo lgtbiq+que he querido añadir como complemento al trabajo divulgativo, sensible y claro de Agustina, porque en esta colección Nagusiapretendemos continuar sin patologizar el desánimo ni romantizar el sufrimiento.
Seamos y avancemos.
Sergio Bero
Wozolek, B., Varndell, R. & Speer, T. (2015). Are We Not Fatigued?: Queer Battle Fatigue at the Intersection of Heteronormative Culture. International Journal of Curriculum and Social Justice, 1(1), 1-35.
11
MENSAJE INICIAL DE LA AUTORA
Estás aquí. No sé exactamente cómo llegaste, pero algo dentro de ti te empujó a buscar más: más ganas, más propósito, más intención en tu vida. Tal vez te encuentres en un momento en el que sientes que las ganas se han escapado o simplemente no sabes cómo reconectar con lo que antes te movía. Lo cierto es que ahora mismo tienes este libro en tus manos y eso ya es un primer paso. No subestimes el valor de ese pequeño impulso.
Quiero acompañarte en este camino. No estoy aquí para saturarte con teorías com-plejas ni para ofrecerte recetas mágicas que lo cambian todo de un día para otro. Sé por experiencia que el proceso de recuperar la motivación es mucho más profundo que eso. Yo también he pasado por momentos de duda en los que sentía que las ga-nas se habían esfumado, en los que me cuestionaba si lo que hacía realmente tenía sentido. Y fue en esos momentos cuando descubrí que la motivación no es algo que simplemente cae del cielo. Es algo que se trabaja, que se cultiva, que se activa, incluso cuando parece imposible encontrarla.
Esos momentos de vacío me hicieron aprender que la motivación no es un rayo divino que llega en los días soleados. La motivación es movimiento. Y ese movimiento puede empezar con algo tan pequeño como una pregunta, una reflexión o una acción mí-nima. Lo aprendí al enfrentar mis propios bloqueos, esos que me hacían pensar que necesitaba que mi vida fuera más completa y se acercara a un ideal teniendo todas las respuestas antes de actuar.
En las próximas páginas, te invitaré a recorrer este proceso conmigo. Vamos a explorar qué es lo que realmente te mueve y qué es lo que te detiene. A veces, descubrirás que lo que pensabas que deseabas no es lo que verdaderamente necesitas. Y eso está bien.
TUS (DES)GANAS
12
Lo importante es entender que las ganas pueden volver y que volverán, siempre que estés en disposición de trabajar en ello.
El camino no será siempre fácil. Habrá momentos en que lo que leas aquí te parecerá obvio o incluso frustrante. Pero quiero que te quedes con esto: la motivación es un viaje, no una meta. Se construye paso a paso y, al final, lo que cuenta no es solo el destino sino el proceso de reconectar contigo a lo largo del camino.
¿Te animas a dar el primer paso?
Agustina Pérez Rioja
CAPÍTULO 1
Moverse sin ganas
No puedes cruzar el mar simplemente mirando el agua.
Rabindranath Tagore
TUS (DES)GANAS
16
¿Cuántas veces has esperado a sentir esas ganas que te empujan a empezar? Nos han enseñado que la motivación es el primer paso, la chispa mágica que nos pone en marcha y nos mantiene avanzando. Pero ¿y si esa chispa no aparece? ¿Cuántas veces te has encontrado esperando a tener seguridad absoluta para moverte y, finalmente, darte cuenta de que los días pasan sin que el impulso llegue?
La verdad es que la motivación no siempre es el inicio. No son las ganas las que te mueven, es el movimiento el que despierta las ganas. A veces, dar un primer paso pequeño, imperfecto o incluso dudoso es lo único que necesitas para encender esa chispa. Y aquí, en este libro, empieza ese viaje contigo.
Quiero invitarte a explorar algo diferente: un camino que no se basa en esperar sino en crear. A lo largo de estas páginas te acompañaré a descubrir cómo puedes trans-formar tus bloqueos, tus pausas y tus vacíos en puntos de partida. Aprenderás que no necesitas una motivación intensa para empezar, que incluso en los momentos más grises puedes encontrar pequeñas chispas que iluminan el camino. Porque avanzar no siempre significa correr y ganar una maratón. A veces, basta con un paso.
¿Qué pasaría si dejaras de esperar y comenzaras a moverte ahora mismo? Este libro no es solo un conjunto de herramientas: es un compañero que te ayudará a descubrir
1
17
Capítulo 1. Moverse sin ganas
tus propios recursos y a reescribir la narrativa de lo que significa “no tener ganas”. No se trata de eliminar los vacíos o los bloqueos, sino de transformarlos en espacios llenos de posibilidades.
Tal vez hoy sientas un bloqueo, como si el peso del agotamiento o la incertidumbre te detuvieran. Pero quiero recordarte algo importante: este es el momento clave para empezar. Es el momento de escuchar esa voz dentro de ti, esa que a veces se pierde entre la duda y el cansancio pero que sigue susurrando: «No tengo todas las respuestas pero puedo dar el primer paso».
Porque las ganas de tener ganas no están tan lejos como piensas. Están ahí, escondi-das entre tus pausas, tus preguntas y tus silencios, esperando que las despiertes. Este libro es nuestra invitación a buscarlas, a redescubrirlas y a caminar hacia ellas. Un paso a la vez.
1.1.- Conexión cuerpo y mente: tu cerebro en acción
Antes de seguir adelante, es importante entender que la motivación no es solo una cuestión mental sino también física. Existe una conexión íntima entre el cuerpo y la mente cuando nos ponemos en movimiento. De hecho, en el cerebro, ciertas áreas específicas se activan y generan ese empuje necesario para seguir adelante.
Cuando realizamos cualquier actividad física, como caminar o llevar a cabo una tarea pequeña, se activa el sistema de recompensas ubicado en el núcleo accumbens, que es el responsable de liberar dopamina. La dopamina es un neurotransmisor clave en la motivación, porque nos hace sentir bien cuando logramos pequeñas metas o reali-zamos actividades que nos acercan a un objetivo.
TUS (DES)GANAS
18
Además, la corteza prefrontal, la parte encargada de la toma de decisiones y la planifi-cación a largo plazo, también juega un papel crucial. Esta parte del cerebro nos ayuda a visualizar el resultado de nuestras acciones y a mantener nuestro foco, incluso cuando la tarea no es agradable. Con cada pequeña acción que tomas, tu cerebro recuerda que hay una recompensa por delante, lo que genera un ciclo positivo de motivación.
Incluso algo tan simple como caminar activa el hipocampo, la estructura del cerebro involucrada en la memoria y el aprendizaje. Esto refuerza nuestra capacidad para re-cordar por qué iniciamos ciertas acciones y cómo nos sentimos al lograrlas. Todo este ciclo de activación entre cuerpo y mente nos refuerza una certeza simple: no hay que esperar a sentirse motivado para empezar a moverse: el movimiento es lo que genera la motivación.
Reconexión
Movimiento inicial
Liberación de dopamina
Sistema de recompensas
Vacío
Motivación
19
Capítulo 1. Moverse sin ganas
¿Qué te espera en este viaje?
Descubrir las piedras que están frenando tu motivación y reorganizarlas como guías. A lo largo de estas páginas, te invito a identificar esas barreras invisibles, tales como el miedo al fracaso, la autoexigencia o la desconexión emocional, que pueden estar frenando tu motivación. Pero no se trata de eliminarlas. Aprenderás a reorganizarlas y a caminar con ellas, transformándolas en aliadas que iluminan tu camino.
Activar el movimiento, incluso sin ganas. No necesitas grandes gestos para em-pezar. Aquí encontrarás cómo las pequeñas acciones, los pasos mínimos pero intencionales, pueden convertirse en el motor que despierta tus ganas y te ayuda a construir un impulso sostenible.
Abrazar el vacío como una oportunidad. La desmotivación no es el enemigo que crees. Es una pausa, una señal, un espacio para reflexionar y recalibrar. En este viaje, aprenderás a observar ese vacío desde la aceptación activa, a comprenderlo y convertirlo en un terreno fértil para construir nuevas posibilidades.
Conectar con tus chispas internas. Tus pasiones, valores y curiosidades son las chispas que pueden encender tu brújula interna. Este libro te acompañará a redescubrirlas, permitiéndote reconectar con lo que realmente te importa para avanzar con intención y propósito.
Diseñar un camino propio, paso a paso. Al final, este viaje no trata sobre cómo llegar a un destino perfecto, sino sobre cómo aprender a caminar incluso en la incertidumbre. Descubrirás cómo construir un camino auténtico que refleje tus valores, tus prioridades y tus recursos.
En este libro no encontrarás promesas de soluciones mágicas pero sí herramientas prácticas y reflexiones profundas para transformar bloqueos en aprendizajes y vacíos en espacios de posibilidad. Cada paso, por pequeño que sea, será una oportunidad para construir un camino que resuene mejor con la persona que eres.
TUS (DES)GANAS
20
-> El caso de Tomás: se hace camino al andar.
Tomás tiene 16 años y una pregunta constante que le pesa en los hombros: «¿Qué vas a hacer con tu vida?». Esta pregunta aparece en conversaciones en casa, con profesy en-tre sus amistades del insti, que parecen tenerlo todo más claro que él. A veces también se la hace a sí mismo, pero solo consigue sentirse más perdido. Se debate entre estudiar una carrera universitaria, hacer una formación más breve, tomarse un año sabático para trabajar o simplemente dejar que el tiempo decida por él. Cada opción parece te-ner consecuencias enormes y, al mismo tiempo, no termina de conectar con ninguna.
Lo que más le angustia no es la falta de ideas sino la presión de que esa decisión defina el resto de su vida. Siente que si elige mal, se cerrarán caminos para siempre. El futuro se presenta como un mapa donde solo hay una ruta correcta y él no tiene gps. La canti-dad de voces externas tampoco ayuda. Su padre cree que debería elegir algo “estable” vinculado a la IA. Su madre insiste en que siga lo que le apasione, aunque ni él mismo sabe qué será eso. Un amigo quiere estudiar arte y otra ya está mandando solicitudes a universidades en el extranjero. Él siente que, mientras todos avanzan, se paraliza. Cuanto más vueltas le da a la decisión, más bloqueado se siente. Es la encrucijada de decidir qué decidir.
Un día, en medio de ese ruido, Tomás habló con su tutora en el instituto. No fue una conversación transformadora pero ella le dijo algo que se le quedó grabado: «No nece-sitas tenerlo todo claro para dar un primer paso. A veces, el próximo paso solo es eso: el próximo paso». Esa idea le permitió darse un pequeño respiro. Por primera vez, pensó que tal vez elegir no era comprometerse para