Erhalten Sie Zugang zu diesem und mehr als 300000 Büchern ab EUR 5,99 monatlich.
¿Tiendes a buscar aprobación externa que valore tus logros en lugar de reconocerlos internamente? ¿Sueles pensar que no mereces alguno de tus éxitos alcanzados? ¿Te inquieta que otras personas puedan encontrar que no eres tan capaz como creen? Aunque decenas de estudios sobre el síndrome del impostor confirman que incide más en mujeres que en hombres, o más sobre personas del colectivo lgtbiq+ que en la población general, esta es una manifestación transversal a todo individuo que sienta presiones normativas tanto externas como internas. De hecho, el fenómeno de la impostura, tal y como aseguran la psicóloga Pauline R. Clance y la doctora Gail Matthews, afecta a 7 de cada 10 personas generando inseguridad, autoexigencia extrema y temor constante a no estar a la altura. Las dinámicas familiares durante la infancia, el contexto sociocultural o los estereotipos son variables que influyen en la aparición de este cuadro psicológico. Por todo ello, este libro está hecho para ti: - si buscas herramientas para tu propio bienestar o para el de otras personas, - si formas parte de un colectivo o no, - si te identificas con un género u otro, - si deseas dejar atrás sensaciones de fraude, de duda y de miedo al fracaso. Tus tres aliados, basado en los principios de la Psicología Positiva, te mostrará los diferentes tipos de impostores. Mediante ejemplos inspiradores y prácticas efectivas, aprenderás a construir una narrativa equilibrada sobre tu persona y tus capacidades.
Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:
Seitenzahl: 182
Veröffentlichungsjahr: 2025
Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:
TUS TRES ALIADOS
Tus tres aliados. Cómo superar el síndrome del impostor.
© Agustina Pérez Rioja
© Kabo&Bero®Ediciones
Gráficos y maquetación
Antto Kabo
1ª edición: febrero de 2023 - ISBN: 978-1-916595-56-9 bajo el título de ‘Los 3 aliados para superar el síndrome del impostor’
2ª edición: marzo de 2025
Editado por
Kabo&Bero®Ediciones
www.kaboybero.com
ISBN: 978-84-129741-1-9
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transforma-ción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.cedro.org; 917021970 / 932720445).
Agustina Pérez Rioja
TUS TRES ALIADOS
Cómo superar el síndrome del impostor
ÍNDICE
Nota del editor..................................................................................................................................................9
Mensaje inicial de la autora........................................................................................................................11
Capítulo 1 - ¿Y tú quién eres, impostor?................................................................................................15
Tipos de impostores...............................................................................................................................................21
La mentalidad impostora..................................................................................................................................29
Los tres aliados para superar el síndrome del impostor....................................................................33
Capítulo 2 - Primer Aliado: Autoconocimiento.................................................................................37
Aprende a mirar dentro......................................................................................................................................40
Conecta con tu identidad no impostora....................................................................................................50
Explora tus emociones.......................................................................................................................................64
Descubre qué es lo que te mueve...................................................................................................................72
Capítulo 3 - Segundo Aliado: Autoconfianza...............................................................................................87
¿Por qué sientes al impostor?..................................................................................................................90
Tres claves para empezar a creer en ti..................................................................................................105
Identifica y re-significa tus creencias impostoras limitantes.......................................................112
Capítulo 4 - Tercer Aliado: Autoaceptación.....................................................................................125
Aceptación incondicional de tu persona................................................................................................127
La fuente de tu valía personal..........................................................................................................................136
Tu relación con el control...................................................................................................................................145
Capítulo 5 - Crea tu círculo de pertenencia......................................................................................153
Mensaje final de la autora........................................................................................................................159
Agradecimientos..........................................................................................................................................161
Referencias bibliográficas.......................................................................................................................164
Este libro tiene como objetivo divulgar conocimientos sobre el síndrome del impostor y brindar apoyo a quienes lo experimentan. No pretende sustituir una evaluación, diagnóstico o tratamiento sanitario, puesto que las variables contextuales son partes determinantes en cada caso par-ticular. Si necesitas ayuda, consulta a un profesional de la salud mental.
9
NOTA DEL EDITOR
Cada nuevo camino que emprendemos en esta editorial llega cargado de expectativas. Con el lanzamiento de una nueva colección, esas expectativas se multiplican. Ofrecer conocimiento psicopedagógico, contención emocional y, ante todo, un lugar seguro dentro de las páginas de nuestros libros, son las aspiraciones que nos gustaría cubrir con las publicaciones que vengan, empezando por esta. Por eso, hemos llamado NAGUSIA a esta colección, porque es nuestro principal–nagusien euskera– propósito.
Contar con profesionales de la salud mental o de la educación que nos acerquen sus experien-cias profesionales (y muchas veces personales) era la intención primaria para crear NAGUSIA. ¿Qué mejor manera de comenzar con alguien con quien he compartido primero espacios aca-démicos y después personales? Una persona en la que confiar, de la que aprender y con la que disfrutar. Indudablemente, el hecho de escribir unas líneas, por muy breves que sean, sobre esta gran profesional de la psicología también es un reto lleno de expectativas para sintetizar tanto significado.
Agustina Pérez Rioja tiene esa capacidad de ahondar en tu esencia para describirte y descu-brirte. Es decir, para que consigas traspasar esas capas que cubren tu persona, conocerte y avanzar. La intención de su manual es acercarnos a nuestras propias creencias y nuestros pro-pios pensamientos, que no siempre son los más amables ni los más propicios para progresar sanamente en la construcción personal.
Las obvias expectativas predictivas nos acompañan en todo momento, como bien ya indican estos primeros párrafos. Nos condicionan en nuestras acciones, en nuestra manera de afrontar los desafíos y, sobre todo, en cómo nos percibimos.
TUS TRES ALIADOS
10
En este manual, Agustina explora cómo las expectativas normativas —sociales, económicas y culturales—, junto a aquellas expectativas que muy subjetivamente tildamos de merecidas, se convierten en un caldo de cultivo perfecto para la experiencia impostora. “Lo estereotipado” y “lo esperado” formarán un combo a derribar si queremos liberarnos de ese fenómeno mental que tanto puede llegar a bloquearnos.
Porque el síndrome del impostor no es solo una cuestión de acción, sino también de identidad. La sensación de no ser válidos no se limita a lo profesional o lo conductual, sino que toca lo más profundo de nuestro ser. Como veremos en este libro, nuestra valía no depende de alcanzar ciertos estándares ni de cumplir con expectativas: somos valiosos simplemente por ser quie-nes somos. Sin embargo, es innegable que el entorno —cultural, social y político— nos empuja a ajustarnos a lo normativo, a encajar. Aprender a contrarrestar esa presión requiere trabajo personal, sí, pero siempre con personas que nos faciliten, que nos apoyen, que nos acompañen y nos validen ser.
Desde esta editorial nos comprometemos con las realidades diversas. Podríamos apuntar múlti-ples estudios e investigaciones sobre el colectivo lgtbiq+y su mayor incidencia en experiencias impostoras, sin embargo, he querido añadir como complemento a este manual que Agustina nos brinda, una docena de notas laterales para la identificación y el conocimiento de estas experiencias.
Seamos y avancemos.
Sergio Bero
11
MENSAJE INICIAL DE LA AUTORA
Si hace diez años nos hubiésemos encontrado en una reunión ficticia de Impostores Anónimos, al mejor estilo hollywoodiense, me habrías escuchado decir:
–Hola, soy Agustina y tengo el síndrome del impostor.
–Hola, Agustina –te imagino coreando acto seguido junto al resto del grupo en el que formaríamos un círculo humano.
Tendríamos diferentes turnos para hablar. Cada persona diría cuándo y por qué cree que se siente impostora en aquello que estuviese haciendo en ese momento de su vida.
Diez años después, mi mensaje es diferente. Reconocer el perfeccionismo desmedido con el que he afrontado mis decisiones, desde un acercamiento a mi profesión como psicóloga y pasando por mi trabajo como directiva en un entorno multinacional hasta llegar a mi maternidad, me ha permitido vivir hoy una vida que quiero vivir: me hace sentir más plena y completa. Una vida a la que pertenezco y me pertenece, al menos hasta que deje de existir en este mundo, en oposición a una vida que consistía en una carrera para demostrar(me) continuamente mi valor.
En este libro encontrarás una pequeña dosis de teoría y una gran dosis de práctica a través de ejercicios de reflexión y acción. Así es como concibo los cambios duraderos y transformadores: activando recursos y herramientas de forma tangible. A lo largo de estas páginas quiero compartirte cómo yo misma he logrado superar el síndrome del impostor y cómo después también he ayudado a otras personas a hacerlo, tanto a través de formaciones dentro del ámbito profesional y empresarial como en sesiones individuales de psicología/coaching. Quiero, por tanto, darte a conocer mi “teoría del círculo de pertenencia y los tres aliados” para que tú también logres hacerlo. Las
TUS TRES ALIADOS
12
técnicas que aprenderás aquí están basadas en mi experiencia personal y profesional, con raíces en la Psicología Positiva, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y el coachingde programación neurolingüística (NLP) centrado en fortalezas psicológicas.
Si te has imaginado presentándote tú también en ese grupo imaginario de personas anónimas no tan anónimas, este libro es también para ti. Déjame acompañarte a tra-vés de estas páginas para que tú también, activando tus recursos, logres las alianzas necesarias que te ayudarán a superar esa mentalidad impostora que no te deja avanzar para ser la persona única, valiosa y especial que realmente eres.
Agustina Pérez Rioja
13
CAPÍTULO 1
¿Y tú quién eres, impostor?
Conocer a otros es inteligencia, conocerse a uno mismo es sabiduría.
Manejar a otros es fuerza, manejarse a uno mismo es verdadero poder.
Tao Te Ching
TUS TRES ALIADOS
16
¿Sabías que siete de cada diez personas han sentido alguna vez en su vida el síndrome del impostor (Matthews & Clance, 1985)?
Si bien no es un trastorno psicológico definido en los extensos manuales de psiquia-tría, el hecho de que tantas personas experimenten sensaciones similares nos lleva a pensar que se trata de algo que merece nuestra atención. Se le ha llamado también fenómeno o experiencia, justamente, por no entrar dentro de la categoría de “trastorno psicológico”. A lo largo de este libro notarás que uso estas expresiones como sinónimos.
Si estás aquí es porque probablemente sientes que tú también lo tienes o, quizás, lo hayas tenido en algún momento de tu vida. La mentalidad impostora que caracteriza a este fenómeno puede verse en ejemplos de carreras exitosas, logros académicos o reconocimientos. A pesar de todo esto, podemos sentirnos fuera de lugar, como si nada tuviese que ver con la propia valía personal, como si en cualquier momento se pudiera producir el desenmascaramiento que termine por demostrar que realmente todo es una cuestión de suerte o de estar en el momento y lugar indicado.
La sensación es que nunca se está a la altura o que nunca se es lo suficientemente competente. El elogio y feedbackexterno positivo es algo que se interpreta como
1
17
Capítulo 1. ¿Y tú quién eres, impostor?
desmedido y se desecha con facilidad. La persona siente el impulso de demostrar continuamente que no es una impostora en aquello que hace para contrarrestar las sensaciones internas de fraude. Es así como puede llegar a acumular título tras título académico, formaciones y certificados que avalen su valor frente a un mundo que pare-ce exigirle más de lo que le da. Es así como también puede llegar a asumir muchísimas tareas y proyectos, porque siente que debería poder con todo. Y es así como el estrés y la intensidad parecen formar parte del resumen principal cuando piensa en lo que ha hecho, lo que está haciendo y lo que hará.
Esto es lo que me pasó a mí. Antes de lanzarme a trabajar como psicóloga, y sentirme con la suficiente autovalíapersonal como para decirlo incluso en voz alta, trabajaba en un puesto directivo dentro de una empresa multinacional. Sentía que no estaba a la altura.
Hacía malabares entre un trabajo súper exigente, al que sentía que me habían ascen-dido por estar en el momento y lugar preciso. Sentía que realmente mis capacidades no lo valían. Me encontré con 25 años y un equipo a mi cargo de más de 100 personas, algunas de las cuales me doblaban la edad, viajando por todo el territorio español y recibiendo elogios continuos sobre mi talento y capacidades. Al mismo tiempo, tran-sitaba la mitad de la carrera de Psicología en una universidad a distancia, intentando obtener el título en el supuesto tiempo establecido. Mi vida era una vorágine en la que construí una aparente seguridad exterior o coraza para intentar estar en control. Pero nunca terminé de creer en mi talento y capacidades. Pensaba que otras personas es-taban decidiendo por mí y que exageraban cuando me decían todo lo que valía.
Cada vez que tenía un reto profesional que evaluaba como “grande”, por ejemplo al hacer una presentación delante del equipo directivo internacional o al participar en
TUS TRES ALIADOS
18
una ponencia delante de más de 300 personas, la impostora en mí empezaba a susu-rrarme al oído mensajes del tipo:
«¿Qué haces aquí?»
«Esto supera claramente tu nivel».
«Te vas a equivocar y van a notar que no eres tan buena o capaz como pensaban».
«Estás actuando y se te nota».
Haber ascendido, relativamente rápido, hasta llegar a un puesto de responsabilidad en una gran empresa siendo tan joven fue probablemente el punto de inflexión en el que la impostora en mí encontró el terreno donde acampar.
No fue hasta que ese balance que intentaba hacer entre trabajo y estudios se empezó a resentir con mis calificaciones bajando de un 9-10 a un 6-7 y dos suspensos que me hicieron llorar con una angustia que, en su momento, parecía una derrota. Ahora lo re-cuerdo con ternura. Comprendí que: o cambiaba la forma como asumía y afrontaba mi vida, o continuaría viviendo en una eterna lucha contra mis inseguridades infundadas.
Es ahí donde empezó mi proceso de cambio. Me faltarían aún años para llegar a la fase de superación y gestión activa de la presencia de mi fiel compañera impostora. Desde ese punto de quiebre en mi exigencia, supe que quería que mis objetivos y decisiones tuvieran más que ver con el proceso y el disfrute que con el resultado y el premio final.
Me sigue costando mi propio esfuerzo y deconstrucciónporque, cuando hablo de su-perar el síndrome del impostor, no quiero decir que mi vida ya alcanzó el un equilibrio perfecto. Por ejemplo, escribiendo este libro también han surgido en mi cabeza muchos mensajes impostores como:
«Ya hay otras personas hablando de esto con más bagaje y autoridad profesional que yo».
19
Capítulo 1. ¿Y tú quién eres, impostor?
«No estoy aportando nada nuevo. Realmente no valgo para hablar de esto y no puedo considerarme una experta en el tema».
«Necesito más cursos y formación antes de lanzarme a escribir un libro de este tipo. ¿Quién me mandaría hacerlo?»
«No creo valer todo lo que me dicen que valgo a la hora de comunicar este tipo de temas de Psicología».
Pero esta vez, a medida que iba identificando estas creencias, mi esfuerzo no se centró en eliminarlas o buscar reemplazarlas por otros pensamientos más felices y menos intrusivos. Ya había aprendido que mi mente no tiene un interruptor de encender y apagar que pueda tocar a mi gusto.
Lo que quiero decir es que escogí hacerme responsable emocionalmente de mi vida y activar mis propios recursos para vivirla de forma más armoniosa, incluso en aquellos momentos de mayor desequilibrio e inseguridad.
Esto es lo que vengo a contarte y esto es lo que intento transmitir en mis formaciones y sesiones. La lucha permanente entre lo que sientes, lo que piensas y lo que crees que deberías sentir y pensar solo tiene un perdedor y un ganador.
El impostor gana → Tú pierdes
TUS TRES ALIADOS
20
Hablaremos más de todo esto cuando nos adentre-mos en conocer a los aliados que pueden ayudarte a encontrar esa superación a la que me refiero. Ahora déjame dar un pequeño giro al tema para contarte un poco de estadística e investigaciones sobre el tema. ¡Tranquilidad!, que no nos extenderemos mucho aquí, solo lo justo para ayudarte a contextualizar el fenómeno del que estamos hablando.
Si bien es cierto que este síndrome se ha asociado ma-yormente a mujeres, en la última década el enfoque de investigación se ha centrado en el individuo y el con-texto sociocultural que promueve o que favorece que se mantenga este fenómeno. Por ello, muchos estudios ya no encuentran tantas diferencias entre hombres y mujeres (Hutchins, 2017). Otras investigaciones, ade-más, encontraron que, con mayor edad, las sensacio-nes impostoras disminuían significativamente (Want & Kleitman, 2006). Parece que nos hacemos mayores y ganamos más confianza tanto en nuestra persona como en el resto, por el contrario, no encontraron va-riaciones respecto a la edad.
A nivel psicológico, el síndrome del impostor se ha re-lacionado con la ansiedad, la depresión y con tener una baja autoestima (Leonhardt et al., 2017). También se ha
Lo social vs. lo biológico
Abordar la experiencia impos-tora desde un enfoque binario (hombre-mujer) supone incurrir en un error frecuente en muchos debates donde lo esencial es la construcción social. La soledad, el aislamiento, la sensación de invisibilidad o la constante ex-posición a comentarios que in-validan la propia identidad son experiencias cuya raíz principal no reside en la biología o la ana-tomía de una persona sino a la mirada del contexto que rodea a dicha persona. Estas vivencias se repiten en el colectivo lgtbiq+(Vidal, 2021) aportando fenóme-nos impostores. Podríamos aña-dir que similar contexto se vive tanto en minorías étnicas como en personas que sufren la pre-sión de los poderes económicos, sociales o políticos generalistas.
Vidal, A. (2021). El Gènere Dissident: una Història de Vida, no?. Trabajo Fin de Grado en Sociología. Universitat Autònoma de Barcelona.
NOTA DEL EDITOR
21
Capítulo 1. ¿Y tú quién eres, impostor?
encontrado que tener habilidades sociales limitadas influye en el desarrollo de este fenómeno (Kananifar et al., 2015).
A nivel laboral y académico, la experiencia impostora se ha relacionado fuertemente con el estrés, con la sensa-ción de estar quemado (en inglés, burnout) y con una menor satisfacción general con la carrera y el trabajo, lo que afecta en definitiva al rendimiento y a la percepción de bienestar emocional general. (Bravata et al., 2020).
Hasta aquí dejo la reseña científica. ¿Has visto que no era para tanto? Al final del libro podrás encontrar todas las referencias, por si te apetece ponerte las gafas cien-tíficas y sacar tus propias conclusiones.
1.1.- Tipos de impostores
Hasta ahora hemos hablado en términos generales del fenómeno impostor y las relaciones que se han encon-trado en las principales investigaciones recientes, pero no hemos dado una definición más técnica o standard
Lo autopercibido
Las múltiples “salidas del ar-mario” a las que se enfrenta una persona del colectivo lgtbiq+a lo largo de su vida suelen ir acompañadas de sensaciones de ansiedad, vergüenza o inhi-bición. La disposición a revelar estos estados negativos, y en consecuencia a afrontarlos, se fortalece al reconocer que otras personas han vivido experiencias similares (Scott, 2017). Esto con-tribuye a una mejor autopercep-cióny a una mayor sensación de autenticidad. Para reducir las sensaciones impostoras, es fun-damental trabajar en la autoesti-ma individual. Sin embargo, este proceso solo puede consolidarse en entornos que brinden apoyo, validación y seguridad.
Scott, D.B. (2017). Exploring the Impostor Phenomenon’s Behavioral Characteristics: How Do Gay Male Leaders and Impostors Cope?Tesis Doctoral en Educación. Universidad de Brandman.
NOTA DEL EDITOR
TUS TRES ALIADOS
22
de lo que es el síndrome del impostor y los diferentes subtipos que podemos encontrar. Vamos a hacer esto ahora.
El síndrome del impostor fue descrito por primera vez en un estudio sobre mujeres como aquella incapacidad para reconocer y asimilar la propia valía personal, sumado a la creencia de que los logros personales se deben a causas externas y no controlables por una misma (Clance & Imes, 1978).
Si experimentas el fenómeno impostor, es probable que tengas estas tres creencias muy arraigadas en tu mente:
Crees que otras personas tienen una visión demasiado buena de ti, de tus capaci-dades y habilidades. Así mismo, crees que esa visión no se ajusta a la realidad que tú crees percibir. Esto significa que, en comparación a aquello que te transmiten, te sientes más irrelevante o inferior.
Crees que eres una especie de farsante en tu propia vida y temes que, en cual-quier momento, alguien descubra que realmente no vales lo que otras personas creen que vales.
Crees que tus logros y éxitos se deben únicamente a factores externos a ti, como la suerte, una coincidencia, la ayuda de otras personas, o simplemente estar en el momento y lugar indicados.
Antes de pasar a diferenciar los cinco tipos de experiencias impostoras (Young, 2011), la mayor referente en el campo del síndrome del impostor), quiero proponerte un test muy sencillo que he creado para terminar de detectar cuál es la experiencia impostora que más se asocia a tus creencias. ¿Lo descubrimos?
23
Capítulo 1. ¿Y tú quién eres, impostor?
¿CÓN QUÉ TIPO DEL SÍNDROME DEL IMPOSTOR
TE IDENTIFICAS?
Responde al siguiente cuestionario marcando con una X debajo de las casillas “SI” o “NO” según te identifiques con la frase.
Si no me salen las cosas a la primera, pienso que es porque no soy lo suficien-temente capaz o inteligente.
SI NO
Cuando afronto un nuevo reto siempre busco la excelencia.
SI NO
Creo que las demás personas tienen una visión demasiado inflada de mis cono-cimientos y experiencias dentro del ámbito en el que me muevo. Realmente no controlo tanto como parece.
SI NO
Pienso que para poder decir que algo es un logro o un éxito personal, debo conseguirlo por mi cuenta, a través de mis propios medios y acciones.
SI NO
Creo que es perfectamente compatible buscar la excelencia en todos mis roles y todas las áreas de mi vida (familiar, laboral, social, etc.).
SI NO
TUS TRES ALIADOS
24
No me siento a gusto cuando me ofrecen ayuda para conseguir mis objetivos o cuando creo que la necesito. Depender de otras personas me hace sentir incapaz de lograr las cosas por mí.
SI NO
Las cosas a medio hacer no van conmigo. Si pongo el listón en lo más alto, la recompensa será mayor. Si no puedo hacerlo superando expectativas, enton-ces mejor ni intentarlo.
SI NO
Siempre me dijeron que tengo un talento especial y natural para lo que hago, pero tengo la sensación de que no es verdad y que en cualquier momento van a descubrir que soy del montón.
SI NO
Me suelen decir que soy todoterreno porque hago muchas cosas diferentes y termino luciéndome en todas. A veces creo que tengo superpoderes para abarcar tanto y que en cualquier momento algo en lo que soy bueno se va a desmoronar.
SI NO
Otras personas saben mucho más que yo del tema “X”, por lo tanto, no creo merecer la atención y elogios que recibo cuando hablo de ello. Es más, no creo tener ni la formación ni la experiencia suficiente que