Un recorrido de la investigación en la educación - Vanina Cardú - E-Book

Un recorrido de la investigación en la educación E-Book

Vanina Cardú

0,0
7,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.

Mehr erfahren.
Beschreibung

En el mundo del siglo XXI se pone en crisis todo lo establecido anteriormente; por eso, los modos de hacer ciencia en educación, y en las ciencias sociales en general, también van pidiendo cambios. En el recorrido del libro se puede hacer camino de los pasos dados en los equipos de investigación en cuanto a temas y metodologías, en las idas y venidas para permanecer en la docencia e investigar al hilo de los vaivenes de las políticas científicas y de la educación superior, entre otros condicionantes. ¿Qué campos disciplinares tienen teorizaciones nuevas y cuáles nos hablan de modos nuevos de hacer ciencias sociales? Este libro es valioso porque ofrece un estado de la cuestión de las investigaciones en educación. Es fruto del trabajo final integrador de la Especialización en Metodología de la Investigación de la FCEco (UNER), realizada durante 2017 y 2018. Esta obra es de lectura obligada para todos los que hacen docencia y los que se forman en ello, ya sea que estén aprendiendo sobre investigación educativa, tengan que realizar proyectos de iniciación a la investigación o diseñarlos, o que necesitan reconstruir los antecedentes de estudios afines a la investigación en educación.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 206

Veröffentlichungsjahr: 2025

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Producción editorial Tinta Libre Ediciones

Coordinación editorial Gastón Barrionuevo

Diseño de interior Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones

Diseño de tapa Departamento de Arte Tinta Libre Ediciones

Cardú, Natalia Vanina

Un recorrido de la investigación en educación / Natalia Vanina Cardú. - 1a ed - Córdoba : Tinta Libre, 2025. 184 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-631-306-538-7

1. Ensayo. 2. Ciencias Sociales. 3. Educación. I. Título.CDD 370

Prohibida su reproducción, almacenamiento y distribución por cualquier medio, total o parcial, sin el permiso previo y por escrito de los autores y/o editor. Está también totalmente prohibido su tratamiento informático y distribución por internet o por cualquier otra red.

La recopilación de fotografías y los contenidos son de absoluta responsabilidad de/l los autor/es. La Editorial no se responsabiliza por la información de este libro.

Tinta Libre no se responsabiliza por la corrección textual de la obra ni por los errores ortotipográficos y gramaticales que pudieran leerse. El presente libro se publica fiel al manuscrito original entregado por el autor, bajo su pedido explícito de respetar la obra textualmente como fue escrita. El autor se responsabiliza por la corrección del texto de manera independiente y ajena a la editorial.

Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina

© 2025. Cardú, Natalia Vanina© 2025. Tinta Libre Ediciones

Un recorrido de la investigación en educación

Vanina Cardú

Trabajo final integrador

Especialización en Metodología de la Investigación

Dirección: Doctora Ana María Bartolini

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de Entre Ríos

Aprobado el 25 de febrero de 2019

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a los docentes y estudiantes que se comprometen con la realidad permaneciendo contra viento y marea, en las aventuras de investigar algún aspecto de los vastos campos de la Educación.

A quienes llevan impreso en el corazón el deseo de conocer este mundo y por eso, perseveran en investigar aun, con herramientas rudimentarias y donde no hay tradiciones reconocidas.

A quienes gestionan el trabajo de las ciencias, alentando a mayores progresos, comunicando las producciones, reuniendo ese capital humano colectivo que son los investigadores en Educación, estimulando programas y construyendo puentes para una comunidad que reconoce sus dificultades y ofrece sus logros.

Finalmente, quiero que estas hojas sean un homenaje a la memoria de mi maestra en el quehacer, Ana María Bartolini, quien dejó huellas imborrables y trazó diálogos hasta el cielo abriéndome a compartir con muchos colegas.

Agradecimientos

Agradezco, en primer lugar, a Ana Bartolini por su férrea tarea de tutora de mi labor, de maestra baqueana que me acompañó en esta aventura.

Agradezco, también, a Susana Maggi, quien hizo las correcciones de estilo, a Daniela Vivas, que leyó mis escritos corrigiendo y enseñándome de las formas de presentar los datos estadísticos. Asimismo, estoy complacida con el hermoso trabajo de Javier Ruberto, quien en nombre de una amistad de muchos años, aportó su arte de diseño y fotografía para esta producción y a mi esposo Omar, fotógrafo por naturaleza.

También a mis colegas, compañeros del posgrado, porque dieron un contexto grupal positivo y emprendedor que fue ayudándome en la motivación y a creer que era posible lograr este desafío anhelado y postergado por la maternidad y el proyecto familiar por más de quince años.

Por último, agradezco a mi esposo, Omar, a mis hijos María Paz, Emiliano, Ana Paula y María Lourdes por el estímulo que he recibido en las largas horas de trabajo organizando ideas, narrando esta singular recorrida.

Abstract

Este trabajo final de la Especialización en Metodología de la Investigación, se inscribe en la línea de investigaciones que aportan a la epistemología, a la metodología y a la administración de las Ciencias de la Educación.

La pregunta guía es la siguiente:

¿Cuál es la trayectoria o el recorrido de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu) desde 1997 hasta 2016?

Para dar respuesta a este interrogante, emprendimos la búsqueda de huellas particulares en los proyectos, los equipos, los campos disciplinares desarrollados y las metodologías de investigación utilizadas en las producciones de la FCEdu.

A partir de la descripción de un corpus de sesenta y dos proyectos presentados desde 1997 a 2016, realizamos un estudio con diseño flexible, que combina metodología cuantitativa y cualitativa, apelando a fuentes secundarias como las publicaciones de los informes de investigación. Revisamos, también, las normativas vigentes en la Universidad Nacional de Entre Ríos, en materia de investigación, y ubicamos los distintos tipos de proyectos ejecutados dentro de la unidad académica estudiada según la clasificación reglamentaria. Como corolario, situamos las actividades de Investigación en Educación, en el contexto de la política científica nacional y reconocimos algunos condicionantes institucionales para el desarrollo investigativo.

Asimismo, ofrecemos un panorama de la distribución de la actividad de investigación por décadas, la conformación de los equipos y el recorrido de los docentes investigadores desde la iniciación a la investigación como becarios, hasta las funciones de dirección.

Por otro lado, adscribimos las producciones en siete campos disciplinares de las Ciencias de la Educación, identificando líneas de investigación y visualizando tradiciones que se abonan desde especialidades dentro de las disciplinas. Ofrecemos hallazgos sobre las metodologías utilizadas al interior de los campos disciplinares, develando cuáles son las tendencias en abordajes metodológicos en la construcción del saber académico en Educación. Por último, reflexionamos sobre los modos de hacer ciencia en Educación.

Palabras clave: Investigación en Educación/equipos de investigación/campos disciplinares de Ciencias de la Educación/abordajes metodológicos.

Índice

Dedicatoria P. 7

Agradecimientos P. 9

Abstract P. 11

Crónica de un recorrido P. 15

Introducción P. 17Antecedentes y Perspectiva teórica P. 25

2.1. Antecedentes P. 25

2.2. Encuadre teórico P. 28

Metodología P. 35

3.1. Tipo de diseño P. 35

3.2. Técnicas de recolección y fuentes de datos P. 41

3.3. Inmersión en el campo P. 44

Escenario de la política científica en el periodo 1997-2016 P. 49

4.1. Escenario de política científica nacional, 1997-2016 P. 50

4.2. La UNER y la FCEdu en el escenario de la Ciencia y Técnica nacional P. 52

4.3. El escenario institucional de Ciencia y Tecnología en la UNER P. 56

Descripción de los proyectos de investigación en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, 1997 a 2016 P. 59

5.1. Proyectos de investigación en Educación. Su distribución en el periodo: 1997-2016 P. 67

5.2. Aspectos específicos. Proyectos de investigación en Educación, FCEdu P. 74

Los equipos de investigación en Educación. Cuadro de conformaciones - Periodo: 1997-2016 P. 83

6.1. Tamaño de los equipos de investigación en Educación de 1997 a 2016 P. 85

6.2. Composición del grupo de investigadores en Educación entre 1997 y 2016 P. 88

Campos disciplinares y abordajes metodológicos de las investigaciones en Educación, de la Facultad de Ciencias de la Educación. Período 1997 – 2016 P. 109

7.1. De campos, métodos y fuentes P. 111

7.2. Investigaciones según campos disciplinares de las Ciencias de la Educación, producidas en la FCEdu. 1997-2016 P. 113

7.4. Líneas de investigación P. 160

7.5. Sobre los abordajes metodológicos P. 164

7.6. Sobre los modos de hacer ciencia en Educación. P. 168

Consideraciones finales P. 173

Referencias bibliográficas P. 177

Crónica de un recorrido

Hacerse al mar, dispuestos a atravesar las escarpadas olas, en una embarcación frágil que los transporta. Maderos que proyectó el afán de lucro y armó la habilidad técnica; pero es una providencia quien la guía. Un trazado del camino en el mismo mar, como senda segura entre las olas demostrando que, a pesar de todo riesgo, se pueden embarcar aun los más inexpertos. Por eso los hombres confían sus vidas a un madero insignificante, cruzando el oleaje en una balsa, y llegan sanos y salvos. (parafraseo) Sabiduría 14 1-5

Las páginas que siguen son como ese camino en el mar que permitió llegar a buen puerto llevando a la otra orilla lo pescado y atrapado en este recorrido. Anotaciones de números, conceptos, historias, reflexiones. Y la memoria de un conocimiento particular inolvidable. Fue un camino lleno de momentos aventurados trayendo al presente lo que recorrieron primero unos, luego otros, todos guiados por el deseo de conocer y que ahora, nosotros, volvemos a observar y registrar.

Esa embarcación que el investigador utiliza condensa muchas cuestiones en el símbolo gráfico del transporte, como un medio frágil y desprovisto de seguridades. Sin embargo, en la mezcla de la habilidad técnica y la ganancia que va a dejar, el navegante avanza, confía, pilotea su embarcación. Podemos decir que las herramientas que llevábamos fueron útiles para transformar los datos en un mensaje coherente y ordenado dando sentido a los testimonios de la realidad estudiada, esos instrumentales disponibles en nuestro viaje, que no son todos ni los más modernos, pero han servido para la tarea. Hemos tomado decisiones en el transcurso del andar, con virajes y replanteos para atravesar las olas, a veces escarpadas. Lo hemos hecho como navegantes. Muchos días solo contábamos con una gaveta, de donde salían solo palabras, mal armadas, como quien piensa en voz alta, que fueron necesarias para que fluyan las ideas, propias y ajenas, y se entretejieran sueños, hilvanes de esto con aquello, razones y sentidos… hasta originarse este escrito comprensible, que se fue gestando en la profundidad y a lo largo de un camino compartido en este mar inmenso de las ciencias donde uno se siente tan pequeño e insignificante navegante inexperto. ¡Menos mal que iba una maestra conmigo!

Anduvimos por esos senderos revisando las obras por medio de sus huellas como divertidas exploradoras, captando detalles, al mirar los valores a medida que los encontrábamos. Aunque el recorrido fue largo, lo hemos disfrutado y nos apasionamos en el esfuerzo por describir e interpretar los trabajos de los docentes investigadores del campo educativo. Teníamos la esperanza de poner en valor tanta artesanía producida en el lugar. Y, estamos satisfechas.

Capítulo 1

Introducción

Tratar los alcances de la Investigación Educativa nos servirá para señalar que la misma no termina con la elaboración del informe de investigación. Si ha de tener oportunidad de ser efectiva sus hallazgos deben ser aceptados por los expertos del ámbito. Rinaudo, 2007, p.79-80

Este trabajo final integrador de la Especialización en Metodología de la Investigación se inscribe dentro del conjunto de investigaciones que aportan a la configuración de una tradición del campo académico en educación. Es necesario reunir las producciones del campo ya que, de esa manera, se sistematiza lo que se ha hecho, cómo, cuándo y quiénes han participado. Tendremos claridad con datos estadísticos y pormenorizados sobre cuántos y cuáles son los proyectos y las temáticas que han sido estudiadas en los ámbitos institucionales a lo largo de las décadas precedentes. Por ello, nos ocupamos en construir un estado de la cuestión de la actividad científica en Educación, lo que es un importante aporte para diversos ámbitos ya que le puede ayudar a todo el que quiera o necesite realizar investigación educativa, a los que son estudiantes y a los que administran la política científica para humanidades y ciencias sociales. Este tipo de estudio, además, permite el desarrollo de una epistemología propia de las Ciencias de la Educación.

Se sabía sobre la realización de actividades de Investigación en Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu) de la Universidad Nacional de Entre Ríos por las publicaciones y alguna circulación de resultados de investigaciones en los medios de comunicación. Sin embargo, desconocíamos las particularidades de las producciones en el campo educativo y suponíamos que el camino recorrido por los equipos de investigación, había dejado múltiples aportes valiosos. Aunque hasta ahora estaba pendiente una tarea que organizara y reuniera lo investigado en el campo educativo desde este centro académico litoraleño. Por ello, este estudio aborda las investigaciones realizadas en Educación de 1997 a 2016.

La pregunta de fondo que nos guío es cuál es la trayectoria como recorrido colectivo de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la UNER, en tanto es un nodo académico importante en la región.

Para dar respuesta nos detuvimos en la búsqueda de huellas particulares que han dejado tanto los proyectos y los equipos, como los campos disciplinares que se han desarrollado con sus respectivas metodologías de investigación para lo referido a Educación.

El objetivo general es describir la trayectoria de veinte años —1997 a 2016— del grupo de investigadores en educación de la FCEdu a partir de sus producciones.

En congruencia con este objetivo general, nos planteamos objetivos específicos para captar las huellas particulares que rastreamos en dicha trayectoria:

Identificar los tipos de proyectos de investigación en Educación según la duración real, su distribución en las décadas de 1997 a 2006 y de 2007 a 2016 y qué modo de financiamiento tuvieron en el contexto de la política científica nacional e institucional. Caracterizar la composición del grupo de investigadores según cantidad de equipos, tamaño, conformación y movilidad.Adscribir las producciones de Investigación en Educación de la FCEdu según campos disciplinares y abordajes metodológicos.

Nos resulta significativo para el desarrollo de la Investigación en Educación la recuperación e identificación de lo realizado bosquejando una trayectoria, que permita describir la cantidad de proyectos presentados desde 1997 a 2016, analizar la distribución de la actividad de investigación en Educación por décadas, la conformación de los equipos y el recorrido de aquellos docentes que alcanzaron funciones de dirección. Además, ordenar las producciones en campos disciplinares de las Ciencias de la Educación describiendo las metodologías elegidas al interior de estos. Por último, situamos el estudio en el contexto de la política científica nacional.

Reconocemos que este estudio no registra las experiencias y los significados de los actores involucrados; sin embargo, sentamos las bases para que futuros trabajos profundicen esto, desde el nivel microsocial o la agencia.

Además, nuestra ubicación como observadoras es particular ya que nos acercamos desde un ejercicio de tomar distancia en la mirada porque no somos extrañas, somos profesoras en Ciencias de la Educación egresadas de la FCEdu, en mi caso, durante la década del 90.

Consideramos que el trabajo realizado en este informe encuentra varias líneas de justificación. Una de las ellas refiere a la necesidad de generar estudios que den sustento al campo científico de la educación con evidencias empíricas de lo que se produce, quiénes hacen investigación y qué caracteriza al colectivo que además de ejercer la profesión, se dedica a producir conocimiento científico-académico sobre el campo educativo. En ese sentido, Bartolini expresa:

La educación comprendida dentro de las ciencias humanas está muy atravesada por las prácticas profesionales, presenta escasa tradición en investigación, pese a que el primer doctorado se remonta a la década del ’20 y el segundo a la del ’60. Sin embargo, era realizado como culminación de la carrera académica, situación que empezó a cambiar en los últimos años. (2013, p.105.)

Otra línea de justificación proviene de la escasez de estudios sobre la producción de investigación en el campo de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La investigación de Truffer y Storani (2004) es un antecedente relevante ya que las autoras analizan sincrónica y diacrónicamente las producciones del campo científico de la universidad hasta el año 1997. Consideramos pertinente mostrar un recorrido colectivo que llega hasta el período actual, desde 1997 hasta 2016, y así poner de manifiesto, las producciones científicas sobre educación regionales, lo que contribuye con la conformación de una tradición particular en el campo de las Ciencias de la Educación. Cuestión necesaria al decir de Wainerman, que en 2010, reconocía lo que Tenti Fanfani expresaba hace treinta años: que, poco a poco, se va conformando una tradición en estas ciencias.

En otro sentido, nuestra investigación se justifica como posibilidad de que los resultados de este estudio puedan conformar una base de datos inicial y descriptiva sobre la Investigación en Educación. Esto permite además, la toma de conciencia institucional sobre los logros obtenidos, las condiciones de producción de los equipos de investigación de la FCEdu y sus limitaciones contextuales dando información relevante para la reflexión colectiva en tanto recorrido institucional.

Por otro lado, nuestra perspectiva teórica plantea una distinción entre la denominación Investigación Educativa o Investigación en Educación, recuperando sentidos para pensar un campo complejo como es el de las Ciencias de la Educación. Para ello, apelamos a nociones tales como la de campo científico de Bourdieu y campo disciplinar de Candioti.

Además, tomamos la diferenciación de especialidades dentro de la disciplina, y la noción de tribu de Becher que nos resultan teóricamente potentes para la interpretación. A su vez, empleamos los conceptos de trayectoria y de huellas que posibilitan mostrar el recorrido de las investigaciones en Educación dentro de la FCEdu.

Consideramos que la definición sobre política científica así como la mención de los rasgos del sistema científico argentino resultan constructos ordenadores del escenario y de las condiciones de producción de las actividades de investigación.

Finalmente, presentamos la estructura del libro. En el capítulo uno se introduce el lector en el estudio realizado de forma general como anticipo y enunciación de la investigación. En tanto, los capítulos dos y tres refieren a los encuadres teórico y metodológico del estudio. Exponemos allí, las categorías y conceptos que dan un marco o carril por donde transitamos con una parte dedicada al cómo le damos valor científico al trabajo. Por su parte, el capítulo cuatro ofrece un panorama general de política científica, su estructuración y normativa a lo largo de los veinte años estudiados —1997 a 2016— señalando algunos momentos y estrategias políticas que permiten entender lo que fue sucediendo en el contexto y las condiciones nacionales e institucionales de la investigación en las universidades.

En el capítulo cinco se encuentran descripciones sobre los tipos de proyectos, duraciones, cantidad de investigaciones por año y su distribución por décadas. Asimismo, el capítulo seis profundiza al interior de los proyectos, el tamaño de los equipos, la composición de grupo, las características de quienes dirigen, sus recorridos particulares identificando la movilidad en los roles a través de las sucesivas participaciones en las actividades de investigación. Luego, nos referimos a los miembros que transitan por los quehaceres de investigación como integrantes, graduados o colaboradores y becarios. Resaltamos ideas acerca de la construcción del oficio de investigar y del perfil de los docentes investigadores como figuras fuertes en el esquema construido.

En el capítulo siete, se describen y analizan las producciones en Educación, adscribiéndolas a diferentes campos disciplinares, e identificando los abordajes metodológicos al interior de dichos campos. En esta parte, arribamos a reflexiones integradoras respecto a la Investigación en Educación vista desde huellas dejadas por el recorrido colectivo, que fructificó en la configuración de líneas de investigación, en la convivencia de comunidades discursivas y en la conformación de tribus disciplinares.

Por último, el capítulo ocho presenta las consideraciones finales a partir de los hallazgos y sus repercusiones en términos cognoscitivos. Finalmente, hemos ubicado un código QR para que el lector acceda a un anexo, que contiene los cuadros con la ubicación de los proyectos en los campos disciplinares citando las fuentes de donde proviene la información considerada.

Capítulo 2

Antecedentes y Perspectiva teórica

2.1. Antecedentes

En el plano nacional, existe un interés actual por comprender el conjunto de lo producido en Investigación en Educación. Por ello, hay estudios que coinciden en reunir investigaciones para atravesar diversos análisis a partir de criterios precisos.

Uno de ellos es el de Wainerman & Di Virgilio (2010), donde se realiza un análisis crítico y evaluativo de investigaciones en Educación. Las autoras seleccionan once trabajos, los agrupan en cuatro áreas temáticas y los analizan desde la metodología utilizada, sus condiciones de producción y su trastienda. A su vez, Donolo & Rinaudo (2007), efectúan un trabajo analítico semejante al tomar ocho estudios para reflexionar sobre la Investigación en Educación y el uso de las metodologías. Se plantean, como objetivo, sensibilizar a la comunidad de investigadores en Educación, para profundizar la conciencia de las dificultades y logros compartidos al estudiar los problemas educativos.

En el plano internacional y nacional, se han desarrollado varios proyectos interesados en sistematizar la Investigación en Educación. En 2013, un área del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), sistematizó el marco normativo vigente sobre la función de la investigación en el sistema formador argentino. Se pueden recuperar los procesos de articulación de las instituciones de educación superior, tanto universidades como institutos no universitarios, a través de la legislación analizada.

También, Barrios (2012), describe los debates epistemológicos en investigación social y educativa con base en el análisis normativo de la educación superior. Se centra en interpretar las lógicas de investigación inscriptas en las últimas reformas educativas. Para ello, recupera conceptualizaciones actuales de Investigación en Educación de especialistas como Achili y Sirvent.

Alday (2012), por su parte, indaga sobre las concepciones epistemológicas implícitas en los docentes de Metodología de la Investigación de la UADER, desde un análisis cualitativo documental donde explora y busca identificar supuestos teóricos. Un antecedente relevante es la producción venezolana de Mayra León (2016) que, mediante un diseño documental, caracteriza la práctica de investigación de pregrado (equivale al grado universitario argentino), a partir de la categorización e interpretación de un corpus de veinticinco investigaciones educativas generadas en el desarrollo de la Práctica Profesional, en el Instituto Pedagógico de Caracas, entre 2012 y 2014. Dichas investigaciones se divulgaron en el Simposio de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas. Otras dos producciones son de interés para nosotros por el empleo de matrices de datos en la organización documental. La primera, de Zatti (2012), realiza una investigación cualitativa y exploratoria en la que utiliza las matrices para sistematizar y comparar un corpus de estudios en un período de diez años, sobre la enseñanza de la Historia Argentina reciente en el nivel secundario. Como resultado, se logró conformar una base de datos que admite su actualización permanente.

La segunda producción es la de Vacca (2015), quien aporta otro trabajo cualitativo en que utiliza matrices de datos a partir de fuentes documentales, para analizar comparativamente y clasificar el perfil de las tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales de la FCEco de la Universidad del Nordeste.

Por último, un antecedente clave es el trabajo realizado por Truffer & Storani (2003), en el que hacen una reconstrucción pormenorizada del campo científico de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), desde los inicios en 1973 hasta el año 1997. De Bourdieu, toman las nociones de campos, agentes y estrategias, entre otras. Analizan el campo científico de forma diacrónica, con una periodización histórica de las políticas científicas, técnicas e institucionales que incluye muchos datos de la FCEdu. Ellas aportan, además, una descripción sincrónica de la UNER y por facultades, durante 1997. Este estudio permite fijar el año 1997 como límite desde el cual avanzar en la sistematización que organizamos en esta obra.

2.2. Encuadre teórico

2.2. a) Investigación en Educación o Investigación Educativa

Sobre la Investigación en el campo de las Ciencias de la Educación se ha escrito mucho en nuestro país en las últimas dos décadas, por lo que ha ingresado en la agenda de debate. Hoy, algunos hablan de Investigación Educativa (Gorostiaga et al. 2018), otros de Investigación en Educación (Carli, 2006) o de Investigación científica en Educación (Wainerman y DiVirgilio, 2010); no habiendo acuerdos sobre la nominación que, por otro lado, se hace evidente en el uso de las terminologías indistintamente, como puede verse en el caso de Donolo y Rinaudo (2007) en su libro “Investigación en Educación. Aportes para construir una comunidad más fecunda”.

En este estudio tratamos el desarrollo de producciones científicas que ocurren en un campo de conocimientos: la Educación; por eso la forma adecuada de referirnos al tema es con los términos Investigación en Educación. Por el contrario, si dijéramos que nos interesan investigaciones educativas estaríamos adjetivando un campo con el significado que comporta el adjetivo `educativa´, dando una cualidad al sustantivo `investigación´ y no es este el sentido que queremos otorgar, sentido que puede asociarse a aquellas investigaciones que buscan la implicancia de mejorar las prácticas e impactar sobre ellas positivamente. Pensemos otro ejemplo para aclarar esto: si dijéramos investigación evaluativa para hablar de una producción científica en el campo de la Evaluación sucedería parecido, quedaría en un lugar ambiguo que confundiría los sentidos. Entonces, señalamos que la valoración de si un trabajo de investigación es educativo o no lo es, traslada el análisis a los efectos de mejora o al valor educativo del estudio y no es el sentido de nuestra indagación. Si bien, reconocemos que históricamente este tipo de investigaciones se han vinculado a múltiples espacios de producción para obtener saberes técnico-burocráticos, saberes de las prácticas pedagógicas y/o saberes académicos. (Gorostiaga et al. 2018. p. 7)