Una escuela diferente - Laura A. Irusta - E-Book

Una escuela diferente E-Book

Laura A. Irusta

0,0
6,49 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

Todo este libro es, no sólo para transmitir teorías de buenas intenciones, sino que es un sistema puesto en marcha en la escuela de agronomía de rio cuarto en sus niveles primario y secundario desde el año 1996. El mismo fue llevando a cabo de forma gradual, ya que es un cambio total de estructuras y de cultura educativa, que necesitó de trabajo permanente con los docentes mediante talleres de perfeccionamiento en acción, hasta que toda la comunidad realizó un verdadero trabajo personal y profesional.Los resultados académicos evaluados permanente y la consulta a todos los actores han sido y son excelentes con un gran apoyo de los padres, a quienes agradezco profundamente por haber confiado en el sistema propuesto y por las expresiones permanentes de asombro y de agradecimiento por los resultados que fueron observando a lo largo de toda la escolaridad del desarrollo cognitivo y actitudinal de sus hijos.Y la demostración constante de los alumnos de sus cambios y progresos en su integralidad o constitución subjetiva como personas cognitivas, autónomas, reflexivas y críticas, creativos con una gran autoestima, amor y respeto por los demás.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 310

Veröffentlichungsjahr: 2017

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



lic. en educación laura amanda irusta

Una escuela diferente

escuela inteligente construyendo consciencia

Editorial Autores de Argentina

Irusta, Laura Amanda 

   Una escuela diferente : escuela inteligente construyendo consciencia / Laura Amanda  Irusta. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2017.

   Libro digital, EPUB

   Archivo Digital: descarga y online

   ISBN 978-987-711-933-6

   1. Ambiente Educacional. 2. Escuela. 3. Método de Estudio. I. Título.

   CDD 371.1

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail:[email protected]

Diseño de portada: Justo Echeverría

Diseño de maquetado: Maximiliano Nuttini

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Dedico este libro a todos los educandos y a los padres que desde 1996 hasta la fecha confiaron en el sistema, a Raquel Bornand, Graciela Barbod y a Negrita Mariani, coordinadores que con su esfuerzo y entusiasmo me apoyaron en la puesta en marcha del sistema, a los docentes que se perfeccionaron constantemente.Y muy especialmente a mis hijos que me apoyaron en todo momento y me alentaron a escribir estas páginas.

Prólogo

CÓMO GENERAR UNA ESCUELA INTELIGENTE CONSTRUCTORA DE CONSCIENCIA

ante una educación anacrónica y perimida, que no tiene en cuenta la evolución del ser humano ni del entorno social y planetario, que se mantiene en su estructura mecanicista y economicista, que mantiene al ser humano en un manto de dominación y en el no pensamiento, para cumplir el propósito de unos pocos, se plantea la necesidad imperiosa de un cambio radical basado en el respeto a la totalidad del ser, hecho esencial para generar una sociedad feliz, equitativa, plural, participativa, respetuosa de la diversidad, del planeta y basada fundamentalmente en el amor, emoción y acción que motoriza la paz, la igualdad y la libertad.

la pregunta es cómo hacer un sistema diferente? empezaré con una mirada hacia la escuela, primera instancia de educación, clave en la constitución subjetiva del ser humano.

para poder ir respondiendo a esta pregunta deberemos plantearnos qué es educar y su propósito. desde mi perspectiva, educar es ayudar al individuo a constituirse en un ser feliz, conocedor de sí, es decir, de todas sus capacidades y potencialidades, con alta autoestima, resolutor de problemas, con una gran empatía con el proximo y su entorno, para vivir una vida individual y social sin bloqueos o traumas, vivir en el amor y con el amor, constituyendo una sociedad digna, respetuosa de todos sus integrantes, generadora de la igualdad de oportunidades, y de la distribución equitativa de sus riquezas, basada en el derecho de que absolutamente todos merecemos vivir bien, respetando y amando profundamente al ser que nos cobija, que es nuestro planeta.

la educacion debe contribuir a liberar el pensamiento y ser consciente de ello, por ende debe ser holística.

en segundo lugar debemos tener en cuenta qué es aprender y qué es enseñar, cómo debe darse el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuáles son los actores de este proceso y las características de ambos.

además debemos ver en la tríada pedagógica cuál es el lugar de los conocimientos y cómo deben organizarse para permitir la construcción o reconstrucción de los mismos y cómo deben ser las acciones pedagógicas didácticas para lograr la construcción cognitiva consciente.

una vez en claro todo esto, mirar a la escuela en sí: su organización física y simbólica, para responder a la visión de educación que se propone aquí, la cual lleva a desestructurar y romper con la escuela carcelaria (foucault), opresora, exclusora, para crear un espacio físico, temporal, emocional y simbólico, felíz, democrático, libre, inclusivo, comprometido, sustentado en los valores del amor, el respeto, la igualdad, la verdad, la honestidad, el esfuerzo, la empatía, el trabajo, la solidaridad y propulsora de cambios para el mayor bien de todos y todas. cambio que debe hacerse desde la organización docente y educandos que conforman una comunidad que aprende y enseña recíproca y constantemente, como así también en los espacios y tiempos.

es necesario aclarar que entiendo al ser humano como un ser conformado por cuatro cuerpos: físico, mental, emocional y espiritual (yung) como una unidad a la cual la educación debe respetar. toda acción pedagógica didáctica debe contribuir a esa integración y valoración.

EDUCACIÓN

educar es ayudar en la cosntitución psico-cognitiva, emocional, fisica y espiritual del individuo para lograr una adultez consciente, sana y por ende felíz.

desde mi perspectiva educar no significa cambiar conductas, no se cambia un individuo no pensante por uno pensante, sino que el ser humano es un ser escencialmente pensante desde que nace, teniendo en cuenta que no viene vacío y que al encontrarse en la nueva realidad va redescubriendo su entorno mediante la observación y la lectura comprensiva de éste. conecta lo que ve con lo que trae como conocimiento innato, produciendo relaciones, que se almacenan en la memoria cognitiva. esto es pensar. un niño pequeño comunica conocimientos, producto de sus pensamientos.

por lo tanto, la educación debe contribuir a que los niños y niñas logren un pensamiento reflexivo, creador, crítico, cientifico, eficáz y consciente. es decir, debe incentivar a que esos conocimientos innatos o ancestrales sean reconocidos por el o ella, contraponiendolos con los conocimientos heruditos o cientificos hoy revelados y tenidos como verdaderos, rearmando sus esquemas de pensamientos o conocimientos, sus teorías, permitiendoles avanzar en su desarrollo personal. lo importante es que el o ella sean conscientes de sus propias teorias.

educar es ayudar al individuo a ser consciente de su propio yo (un ser físico, mental, emocional y espiritual, autónomo, reflexivo y crítico), de sus capacidades intelectuales, de sus capacidades estratégicas, creativas, espirituales y emocionales para valorar su propia vida y la de los demas. lograr esto es el propósito de la educacion, y por ende posibilitar una constitución subjetiva sana.

desde esta mirada, la educación es holística por que abarca todos los aspectos del ser humano como un todo único e irrepetible, al igual que el conocimiento, que es uno.

QUÉ ES EL APRENDER Y EL ENSEÑAR

el aprender y enseñar son procesos intencionales e íntimamente vinculados. forman parte de un accionar espiralizado, donde cada momento necesita del anterior para la construcción y la toma de consciencia tanto del docente como del educando, a través de la metacognición (elemento clave en este sistema). no puede existir uno sin el otro, lo que hace que sea un proceso de reciprocidad en las acciones, donde se enseña y aprende constantemente.

APRENDER

aprender es construir conocimientos, haciendo consciente los saberes o conocimientos previos, para poder conectarlos con los nuevos y de esta manera comprender.

cuando el individuo comprende, ha construido o rearmado sus nuevos esquemas de conocimientos, es decir su propia teoria. es en ese momento que el docente debe guiar al educando a hacer consciente lo que construyó, para que observe sus procesos y pueda resolver nuevas situaciones de conocimiento en el futuro, buscando construir lo que le falta y aventurarse hacia nuevos saberes de una manera autónoma, reflexiva y crítica.

aprender es igual a construir, que es igual a comprender, a través del proceso de pensar, lo que implica que aprender es tambien desarrollar el pensamiento reflexivo, crítico, creativo, cientifico y/o herudito.

antes de pasar a otro tema me veo en la necesidad de caracterizar algunas expresiones anteriormente mencionadas para su comprension:

el pensamiento reflexivo, segun dewey,j (1965 -pag 40), es aquel que está constituido por toda consideración activa, persistente y cuidadosa de cualquier creencia o de alguna forma de conocimiento, a la luz de los fundamentos que la sustentan y de las posteriores conclusiones hacia los cuales tiende (conceptualizacion a la que adhiero).

el pensamiento creador, se caracteriza por la producción de algo nuevo, único, original, antes inexistente (burton - 1965 -pag 40)

el pensamiento crítico, es una forma de pensamiento reflexivo que desmenuza y ataca argumentos, juzga y expone sus fundamentos (sanjurjo, vera -1994 -pag 79).

el pensamiento cientifico es tambien un pensamiento creador por que produce un pensamiento que no existía. es el resultado de la investigación, por lo tanto es riguroso y metódico.

pensamiento herudito puede ser un pensamiento critico o un pensamiento reflexivo sustentado en conocimientos intelectuales y no basados en conocimientos innatos o ancestrales.

para que el individuo esté dispuesto a aprender, los conocimientos deben ser significativos para él, las acciones deben ser motivadoras generando el entusiasmo por adentrase en ellos, y la distancia entre los previos y el nuevo conocimiento no debe ser tan extenso, ni tan proximo, ya que ambos desestimarían el entusiasmo por aprender (zdp vigotsky).

además es escencial para este sistema comprender que todos los individuos, absolutamente todos, pueden aprender en sus diferentes ritmos e intereses. esto difiere totalmente con el sistema tradicional, en donde se estipula de antemano que unos pueden y otros no, lógica exclusora y neoliberal, basada en que los pobres no aprenden y han nacido para servir; o en que el que tiene un ritmo lento posee una discapacidad, y por lo tanto también es excluído; o el que se rebela a la mecanización de los conocimientos y tareas es un discapacitado cognitivo, el cual también es rechazado, provocando baja autoestima, frustración, bloqueos, y la creencia de que el o ella no sirven para aprender, que no son aptos para estudiar en el sistema, generando la muerte (incapacidad) al individuo en su constitución subjetiva.

tambien es necesario comprender que del error consciente, se aprende, por ello el trabajo con el error, es clave en este sistema. al error se lo tiene en cuenta como un recurso más del aprendizaje al permitir reconocerlo, comprenderlo y modificarlo de manera consciente generando un nuevo esquema cognitivo.

otro elemnto clave es la metacognicion, que significa mirarse en todos los aspectos, es conocerse a sí mismo, valorarse y hacerse cargo de sí, sin proyectar en los otros los fracasos y frustraciones, atravesando todo el proceso de aprendizaje y enseñanza. a traves de la metacognicion se es consciente de las construcciones cognitivas y de lo que aún le falta.

ENSEÑAR

enseñar, desde la psicología cognitiva, es ayudar a otro a construir o a reconstruir sus esquemas de conocimientos, es guiar y orientar para que el aprendiente pueda conectar sus ideas previas con el objeto de conocimiento y lograr asi un cambio o una reelaboracion de sus esquemas mentales.

no es conducir, ni impartir saberes, por el contrario, es guiar, orientar, ayudar, aconsejar, mostrar los distintos tipos de saberes. es ayudar a crear, crecer, a conocer el mundo cientifico y herudito a traves de la vinculacion con el mundo experiencial del aprendiente.

desde esta filosofia educativa es clave enseñar en y para la diversidad teniendo como fundamentos: que todos los educandos pueden aprender, es decir que no existen individuos que pueden recibir una educacion y otros que no pueden recibirla por que no van aprender. la educacion esta centrada en las posibilidades educativas y no en las incapacidades o deficit como en la concepción selectiva. no intenta compensar el deficit (lo que falta) con actividades paralelas a modo de recetas educativas tecnocraticas, sino que parte de la diversidad, de la autonomía, y posee un curriculo para la vida y espiralizado. educa y no selecciona, requiere de una organizacion escolar basada en una actitud solidaria y cooperativa, desarrolla la autonomia personal y social, y el respeto por la heterogeneidad.

CÓMO DEBE DARSE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. CUÁLES SON LOS ACTORES IMPLICADOS EN ÉL Y LAS CARACTERISTICAS DE CADA UNO

es importante considerar que el proceso de enseñanza aprendizaje es un proceso intencional, en el que existe la intención de provocar, a través de distintas estrategias pedagógicas, la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales a su vez, deben tener la intencionalidad de generar esta construcción.

para lograr esto es indispensable buscar aquellos problemas o situaciones que despierten el interés por la búsqueda en los educandos, ya sea a través de sus intereses personales o de hacer estimulante la necesidad de la solución del conflicto cognitivo, por ello es necesario no olvidarnos de la zona de desarrollo proximo (zdp) de vigotsky, ese espacio entre lo conocido y lo desconocido. las situaciones cognitivas no deben ser muy alejadas de los conocimientos previos ni muy próximas, ya que uno provoca abandono, y el otro genera aburrimiento. en ambos casos se produce la indiferencia por el aprendizaje.

si se persiste en esto, lo que se logra es que el estudiante búsque mecanismos reproductores “para zafar”, memorice mecanicamente sin comprensión y lo olvide inmediatamente, no sirviéndole en absoluto el esfuerzo mental que generó, produciendose baches en sus esquemas.

de esta manera vemos el vaciamiento de conocimientos que tienen tanto adultos como jovenes y niños en muchos saberes.

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto las acciones pedagógico didácticas como los contenidos deben tener sentido y significado.para apoyar de un modo coherente el desarrollo de la cosntrucción cognitiva o de la comprensión en el proceso de enseñanza aprendizaje se debe tener en cuenta:

1- que la memoria mecanica o reproductiva no significa comprender. por ejemplo: memorizar las tablas de multiplicar por memorizarlas, no significa que los educandos comprenden lo qué es multiplicar, ni para qué sirven (esto esta probado en los diagnósticos de los educandos sometidos al sistema tradicional, que cuando se les pide que fundamenten para qué les sirve la multiplicación, no pueden hacerlo, contestan que no saben; pero sí reproducen las tablas y cuando se les pide que apliquen en su vida la multiplicación, quedan con un gran desconcierto y dicen que no es aplicable a las acciones de la vida).

es importante saber, que cuando se construye o comprende conocimientos y se es consciente, automaticamente se conserva en la memoria cognitiva.

2- que la buena conducta tal como se la entiende en la escuela tradicional (todos sentados linealmente, callados, quietos) no sirve para estimular la comprensión, es decir no es esto lo que la garantiza, por encima de ella debe estar el interés por aprender, la motivación, el compromiso a aprender. de esta manera se produce la disciplina del trabajo y se comprende la necesidad de un orden.

3- que las acciones sin significado y propósito para los educandos, no les son válidos, no les genera compromiso en sus haceres, se aburren y muchos dejan las tareas para realizarlas fuera de la escuela. las aulas se transforman en un espacio sin sentido, caótico o con un silencio abrumador que solo le viene bien al docente y responde a su propósito, pero aprendizaje cero.

4- que ser consciente de cómo usar lo que sabemos para calcular lo que no sabemos, es lo que diferencia al aprendizaje de la construcción cognitiva o de la comprensión del falso aprendizaje de la acumulación de conocimientos memorizables mecanicamente.

5- que el arte y la literatura, el uso de las metáforas, la construcción de distintos géneros literarios, la pintura, el dibujo, la expresión corporal, la música, etc, permiten a los educandos comprender su mundo externo e interno (las emociones) y cómo expresarlas o comunicarlas. elementos fundamentales en la constitución subjetiva sana del individuo.

ACTOR: EL DOCENTE

qué es ser un maestro? es la profesión de mayor responsabilidad, y hablo de profesión puesto que el maestro es un ser con determinados saberes y también es un resolutor permanente de problemas pedagógicos, didácticos, psicológicos, cognitivos. además digo de mayor responsabilidad por que tiene en sus manos, nada mas ni nada menos, que la constitución subjetiva de los educandos; y de acuerdo con su accionar ese niño o niña se transformará en un adulto sano, que puede enfrentar la vida sin miedo y sin bloqueos, con una alta autoestima o amor hacia sí mismo, y amor por los demás, con consciencia de sus saberes, autónomo, reflexivo y crítico; con disposición permanente a seguir cosntruyendo conocimientos y capáz de generar cambios para su mayor bien y de los demás.

al tener en sus manos la vida psíquica, cognitiva y emocional de cada niño o niña, su mayor trabajo es primero consigo mismo, es decir ser consciente de si se ama, reconocer y aceptar todas sus virtudes y defectos, hacerse cargo de los mismos y transformarlos, generando así la empatía con todos, respetando y amando a cada uno de los estudiantes, aceptar las diferencias, ser creativo, paciente, comprensivo, humilde, justo, veráz, poseer saberes, y estár dispuesto a seguir aprendiendo, reconociendo abiertamente su error y corregirlos, trabajar en equipo.

el maestro va siempre detrás de sus discipulos, nunca delante, ya que es un observador permanente, pronto a guiar y ayudar a sus educandos a desafiar y a enfrentar los conflictos cognitivos necesarios para la construcción de los conocimientos; realiza metacognición permanente de sí y de su accionar, ayuda a los aprendientes a realizarla, se evalúa permanentemente y guía a los niños y niñas mediante objetivos de evaluación y acreditación claros.

ayuda, guía y acompaña a sus discipulos para que crezcan físca, emocional, mental y espiritualmentes sanos y sabios (que es ser concientes de sus saberes para resolver distintas situaciones de la vida, con pensamiento reflexivo, crítico, creativo y con un gran sentido común) y mira a cada uno en particular. es consciente de que cada estudiante aprende a su ritmo, pone limites claros sustentados en el amor, respeto, solidaridad, honestidad y veracidad, y los comunica; acuerda con ellos las normas de convivencia, aprende conjuntamente con sus discípulos aquellos conocimientos que desconoce y les ayuda a avanzar.

posee claramente construídos los métodos y estratégias pedagogico didácticas a utilizar para la construcción cognitiva de sus educandos.

es un elemento más de la tríada pedagógica, no posee ningún apego al poder, ni lo necesita. se autovalora y valora a los demás de la misma manera; es feliz con su misión; es amable, sincero, reflexivo, crítico y autónomo; genera sus propias acciones; planifica sus haceres teniendo en cuenta al grupo de educandos y las particularidades de cada uno.

trabaja en equipo con sus pares, organiza y diseña el pcc, se autoevalúa y es evaluado por el equipo.

pasa de ser transmisor de conocimientos a mediador entre los conocimientos y aprendizajes. se realiza como persona y alcanza el exito profesional

ACTOR: EL EDUCANDO

aclaración: no utilizo el término alumno/a, porque significa sin luz, lo que determina que la escuela o el sistema viene a darle luz, es decir viene a llenar el vacío, esta lógica conductual es la que sostiene el sistema tradicional, y se manifiesta mediante la memoria reproductiva, no hay pensamiento y si lo hubiera hay que cercenarlo.

por lo tanto, el educando para la escuela inteligente construyendo consciencia, es un ser completo, no un ser incompleto, vacío que hay que llenar, modelar y domesticar. el niño/a posee hoy una mayor evolucion cognitiva, que el sistema tradicional no lo tiene en cuenta y no respeta, impidiendo que fluya su capacidad creadora e indagadora, expulsandolos tanto en lo interno como en lo externo. llamo interno a su ser, al cual el sistema obtura o bloquea provocando depresión, abulia, autismo, violencia; y en lo externo, la salida sin retorno a veces del sistema, lo que implica una mayor rebeldia, y lo mas grave, una autoestima muy baja y grandes bloqueos o traumas para enfrentar la vida.

la escuela inteligente construyendo consciencia se centra en el educando, considerandolo como un individuo con determinadas caracteristicas que respeta y potencia para que él pueda constituirse en un ser emocional, cognitivo, social y espiritualmente sano para poder lograr una vida adulta plena.

ante este individuo de hoy es indispensable que la escuela reflexione sobre el proceso de enseñanza, con el objeto de lograr aprendizajes cognitivos y el fortalecimiento del pensamiento en cada uno de los educandos.

OTRO ACTOR DE LA TRÍADA: EL CONOCIMIENTO

el conocimiento es un conjunto de conceptos o ideas, estrategias, procedimientos para interpretar el mundo fisico, metafisco, natural, social, tecnológico; poder comprenderlo, explicarlo, aplicarlo y provocar cambios de manera fundamentada.

los conocimientos innatos o ancestrales son un bagaje de ideas, estrategias y procedimientos, que todos los seres humanos poseen, cada individuo los trae consigo.

los conocimientos previos escolarizados y experienciales, son las ideas, estrategias y procedimientos construidos en la etapa escolar y en la experiencia personal.

ambos son escenciales para la comprensión y la reconstrucción de los esquemas mentales ante la exposición a los conocimientos heruditos y cientificos, problemas de la vida cotidiana y profesional, en todos los tiempos y espacios de aprendizaje y de resolucion, tanto en niños, jovenes, adultos,trabajadores, tecnicos, profesionales, etc.

el conocimiento esta en la triada con la misma jerarquia e importancia que los otros dos actores.

para que los conocimientos heruditos y cientificos sirvan para la constitución subjetiva del individuo y de su construccion cognitiva deben organizarse en conceptos claves en un curriculo en espiral. el maestro debe conocer en profundidad las áreas del saber, para poder establecer las ideas claves que permitan al educando ir rearmando sus esquemas mentales, y poder así resolver las distintas situaciones que se le presentan, relacionando, vinculando, contraponiendo y fundamentando sus teorias.

METACOGNICION- CONSTRUCCION DE CONSCIENCIA

la toma de consciencia es otro elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. es necesario buscar la forma de incentivar y hacer consciente el aprendizaje autónomo, para que el educando conecte lo que viene haciendo fuera de la escuela con lo que ésta propone, ya que permanentemene está aprendiendo desde la cultura experiencial, desde el medio social en el que se mueve y los medios masivos de comunicacion. por lo tanto el/ella deben hacer consciente cuál es el bagaje de conocimientos no escolarizados que va aprendiendo dia a dia (conceptos o ideas, procedimientos y actitudes) y qué posibles conecciones tienen con lo escolar, cuáles debe modificar si ha habido una construcción erronea y cómo los puede modificar. para lograr esto, es importante que además de este auto analisis. interprete y vea la necesidad del conocimento escolarizado, es decir, para qué y por qué debe introducirse a comprender este amplio mundo del saber cientifico y tecnológico. también debe hacer consciente cuáles fueron sus herramientas primigenias para aprender y cuáles otras puede incorporar a los esquemas que le posibiliten solucionar conflictos cognitivos y de la vida diaria cada vez mas complejos.

tambien debe llegar a ser consciente de qué valores y actitudes ha construido para vivir en esta sociedad, y cuántos debe llegar a construir para modificar el mundo que les toca vivir y hacerlo más placentero, más solidario e igualitario en tanto a oportunidades, aumentando el respeto por cada ser (humano, animal y vegetal), teniendo en cuenta que todos/as y cada uno/a es un ser individual, distinto e irrepetible.

si la educación provoca esta forma de consciencia, les guía y ayuda a lograr las construcciones adecuadas, ha cumplido con la mision de contribuir a formar una sociedad y un mundo más justo, con un ser humano consciente de ésta y con un excelente manejo de su libertad.ya que se les posibilitó constituirse en individuos conscientes de su yo, con una alta autoestima que, por ende, se traducirá en el respeto y el amor por el otro, en pos de lograr la felicidad y el bienestar, no en desmedro y compitiendo con él y los otros, sino en mancomunión con los demás, puesto que la felicidad del otro es también la propia felicidad y bienestar.

todo esto es clave para poder ayudar a que el individuo se constituya en un ser autonómo, reflexivo y crítico mediante la guia del profesional docente cognitivo, siendo las bases fundamentales de la escuela inteligente construyendo consciencia.

hasta aqui he dado un pantallazo general sobre la educación inteligente construyendo consciencia, a continuación voy a profundizar en el qué y cómo de este sistema educativo.

lic.en educacion laura amanda de las nieves irusta

Introducción

EL POR QUÉ DE UNA ESCUELA INTELIGENTE: CONSTRUYENDO CONSCIENCIA

Este sistema no es una mera idea o teoría, sino que la he puesto en marcha en una escuela, Escuela de Agronomia de Rio Cuarto desde 1996, fecha en que fundé la Escuela Primaria, en todos sus niveles.

Ante la mirada del Modelo Tradicional aplicado en las escuelas públicas y privadas en pleno siglo XXI, se observa claramente que no responden a las necesidades de hombres y mujeres de hoy, ni a las nuevas exigencias de la sociedad y el mundo, ya que se encuentran ancladas en estructuras que reconocen a una sociedad que se repite de generación tras generación, y que es incapaz de dar respuestas a un nuevo modelo de sociedad en proceso de cambio permanente y acelerado, con niños/as y jóvenes con otro tipo de intereses de acuerdo a su grado de evolución. Es por ello que la escuela hoy no los abarca, no los respeta y no les ayuda a crecer de una manera sana, sino que por el contrario, los obtura, los encierra, provocando reacciones tanto escolares, sociales, como individuales.

La escuela tradicional hoy, con su organización Taylorista ha quedado desfasada respecto a los nuevos esquemas en los que se considera al hombre, no solo capaz de hacer y de reproducir lo que otros imponen, sino que es capaz de comprenderse, comprender el mundo en que vive y proyectar creativamente su vida, para lograr una sociedad empática, igualitaria y con consciencia social.

¿Por qué no se puede seguir educando con los métodos de ayer a los hombres y mujeres de hoy y de mañana?

Primero, porque estamos ante niños y adolescentes con un grado de evolución superior a la anterior, que vienen con un gran conocimiento del universo que los atraviesa. Además, porque necesitan de una guía sana que les permita tomar consciencia de su yo y lo que traen, para poder cambiar el mundo en el que viven. Tienen una gran consciencia de su individualidad, de los valores de amor y respeto por sí mismos y por todo lo que los rodea.

Si no existe una guía y métodos que le permitan reafirmarse en lo que son, provoca trastornos graves de la personalidad, depresiones, autismos, rebeldías. Obturan sus consciencias, y los lleva a buscar evadirse de esta realidad, y lo más penoso es que no pueden comprender lo que sienten en su interior ante los mandatos institucionales (flia y escuela).

La escuela tradicional obtura, enferma y estructura la constitución subjetiva del individuo, lo que conlleva a producir un adulto, con muy baja autoestima, con un sentimiento permanente de fracaso (que muchos no saben por qué, aunque aparentemente les vaya bien), angustia e insatisfacciones. Además, no pueden manejar su vida y proyectar por sí mismo, permitiendo que a la misma lo maneje el entorno, ya sea el Estado, mediante sus disposiciones; medios de comunicación, que determinan dónde está el éxito, cómo debe ser el cuerpo y cuáles son las imágenes promotoras para ser un triunfador, ideas que siempre se encuentran muy alejadas para ser alcanzadas por los individuos. Esto hace que no haya un verdadero disfrute de la vida y de lo que somos, debiendo estar en permanente competencia con los otros para lograr eso que nunca se alcanza. Se obtura la personalidad, se la enferma y se promueve una sociedad no empática.

Los centros docentes no escapan a esta realidad, no se comprenden ni comprenden a los educandos, y ante el aumento exponencial de los conocimientos y sus cambios permanentes a nivel científico y tecnológico en todas las áreas del saber, no saben lo que hay que enseñar, solo repiten las grillas que imponen los ministerios, que también están desfasadas y cargadas de intencionalidad, la cual el docente desconoce, y los aplica como si fueran leyes inamovibles. El Sistema procura a través de sus organismos (Inspecciones) que esto se reproduzca sin pensar. Además utilizan, en el proceso de enseñanza aprendizaje, estrategias pedagógicas didácticas obsoletas superadas por los avances de la psicología y de las ciencias sociales en general.

Se usa e incluso se abusa del término calidad educativa como eslogan, y no como una realidad operativa, a través de talleres de formación docente y cuadernillos pedagógicos impuestos como obligatorios para lograr esta famosa calidad, bajo la intencionalidad de que todo continúe tal como está. Sabemos que para lograr un verdadero cambio en pos de generar un compromiso personal y social consciente que ayude a una constitución subjetiva sana de cada educando es necesario un trabajo de base profundo con cada docente y en su formación de grado.

En estos momentos no es suficiente aplicar a la renovación de la escuela cambios puntuales, parches, sin sentido ni significado para todos los actores involucrados, que conllevan al mismo y permanente fracaso, frustración e inercia. Es indispensable replantearse de forma global su misión, establecer claramente nuevos objetivos, útiles a los educandos, respetando su evolución y teniendo en cuenta a cada uno en particular en cuanto a sus ritmos y estados de consciencia, puesto que su vida se desarrollará en un escenario muy distinto al actual y que poco tendrá que ver con el pasado (siglo XIX y XX).

Es importante también tener en cuenta los informes permanentes de la UNESCO que no difieren de las voces sociales hoy, especialmente de los involucrados (educandos) del sistema. “Por todos lados se oyen voces poniendo en tela de juicio la enseñanza y sus prácticas, las organizaciones escolares obsoletas (estructuras de encierro, según Foucault), se critica su contenido porque no corresponden a las necesidades personales de los estudiantes, porque va retrasada con respecto al progreso de las ciencias, de los derechos personales y a la evolución de la sociedad, y porque es ajeno a la preocupación de nuestro tiempo. Se critican sus métodos y organizaciones escolares porque no tienen en cuenta la complejidad del proceso educativo y el desarrollo cognitivo y psicológico del niño y niña actual; porque no sacan provecho de la investigación en acción, porque no se esfuerzan lo suficiente para guiar la comprensión cognitiva en base al uso consciente de todas las inteligencias y generar personas autónomas, libres y críticas de sí y del entorno. En una palabra a comprometerse con uno mismo y respetar al entorno.”

Todo este análisis introductorio lleva a ver la necesidad de un verdadero cambio en la EDUCACIÓN. Es necesario que se pueda visualizar en la lectura del texto con claridad, la necesidad de un cambio y de qué se trata el cambio que he promovido y he llevado a cabo.

Vuelvo aclarar que el sistema Escuela Inteligente, Construyendo Consciencia, no es una mera idea pedagógica utópica, que queda en las buenas intenciones de una teoría, sino que es toda una conformación sistémica puesto en práctica desde hace 20 años en una escuela del interior del país, la que he guiado, orientado y formado..

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO TRADICIONAL

Considero primordial poder comprender algunas de las características de la escuela tradicional, para pensar en la necesidad de un verdadero cambio educativo.

• Falta de conocimiento del educando actual

• Falta de objetivos educativos claros y explícitos (Misión y visión)

• Criterios divergentes y falta de consciencia entre los miembros de la comunidad educativa acerca de los objetivos docentes y de sus propios yo.

• Organización taylorista y fordista, escasa libertad, responsabilidad y compromiso con su hacer y creatividad.

• Agrupamientos rígidos y únicos de los aprendientes de cada curso.

• Programación idéntica para todos los estudiantes de cada grupo.

• Curriculo lineal e inconexos (se puede empezar por cualquier unidad progamada)

• Horario uniforme y modular rígido, para todos los estudiantes de cada grupo y cada área del saber.

• Disciplina coactiva (aunque se realicen convenios de convivencia, estos propagan reflexiones unilaterales, y muchas veces, en desmedro de los educandos y de los mismos docentes, que se sienten sobre pasados por las rebeldías de los mismos, producto del sistema, y por los padres)

• Barreras profesor estudiante. Falta de identificación y empatía.

• Imposibilidad de individualizar el proceso educativo.

• Fuerte efecto pigmalión en los docentes, donde desde el primer día de clase caratulan a los educandos, predeterminándolos en los que “pueden” y los que “no pueden” aprender.

• Aislamiento del profesor. No existen aprendizajes entre colegas, ni trabajos en equipos

• Control de resultados al final de cada unidad, exámenes al terminar el curso.

• El educando está sometido a evaluaciones donde debe responder únicamente lo que el profesor quiere escuchar, lo que implica aprendizaje cero, reproducción total.

• Acreditaciones sometidas a la subjetividad del docente, sin la participación activa de los estudiantes sobre lo que aprendió y lo que le falta por aprender.

• Falta de compromiso por parte de los educandos para aprender, y de los docentes por enseñar y generar ambientes estimulantes, creativos para el aprendizaje.

• La falta por parte de educandos y docentes de hacerse cargo de sus fracasos o errores, responsabilizando siempre al otro, al afuera.

• El educando aprende a no trabajar en la escuela, por falta de motivación, dándose cuenta que pasa diez meses de descanso y en una semana con la ayuda de un maestro externo (particular) memoriza ejercicios, guias, etc., y rinde, “pasando el trámite”. Sólo aprende a estudiantar (Fentesmarcher), Aprendizaje cognitivo cero, esfuerzo cognitivo ninguno.

• Énfasis en la enseñanza y no en los aprendizajes.

• La escuela secundaria, para la mirada de padres y educandos, es un mero trámite.

• Técnica exclusiva de la clase frontal. Apoyo mínimo en las nuevas tecnologías.

• Grandilocuentes deberes y trabajos para la casa, sin sentido y significado para el estudiante, y escasa vez para el docente, terminan de enseñar a duras penas los padres.

• Sólo es objeto de atención la transmisión de datos, que deben memorizar los educandos

• Cumplimiento estricto del currículo oficial, sin tener en cuenta los conocimientos previos, los tiempos y ritmos del proceso cognitivo de cada educando.

• Incoherencia entre la escuela y la vida

• Evaluaciones estándar que sólo buscan la reproducción y nada de comprensión. Por ejemplo, las evaluaciones de calidad que toma el gobierno nacional para ranquear escuelas, evaluaciones áulicas como las multiplechoise, o en bases a cuestionarios dirigidos, o listado de ejercicios, etc.