Vida de Maximiliano Kolbe - José Luis Vázquez Borau - E-Book

Vida de Maximiliano Kolbe E-Book

José Luis Vázquez Borau

0,0

Beschreibung

Maximiliano Kolbe, además de santo, es un símbolo universal del espíritu de sacrificio y de la solidaridad humana. Tras ingresar en la orden de los franciscanos, Kolbe se convirtió en editor de varias publicaciones pastorales y fundó la denominada "Ciudad de la Inmaculada" cerca de Varsovia. Sus actividades apostólicas despertaron el recelo de las autoridades alemanas y Kolbe fue llevado al campo de concentración de Auschwitz en 1941. Allí, en un acto de amor extremo, Kolbe sacrificó su vida para salvar a un padre de familia condenado a muerte. La vida de este Santo no es sólo una biografía ejemplar, sino un mensaje de esperanza. En palabras de Juan Pablo II, Kolbe se ha convertido en un "signo de la nueva era: la civilización del amor".

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 133

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Versión electrónica

SAN PABLO 2012

(Protasio Gómez, 11-15. 28027 Madrid)

Tel. 917 425 113 - Fax 917 425 723

E-mail: [email protected]

[email protected]

ISBN: 9788428564502

Realizado por

Editorial San Pablo España

Departamento Página Web

Vida de Maximiliano Kolbe

José Luis Vázquez Borau

«Maximiliano Kolbe es un profeta y un signo de la nueva era, la civilización del amor».

Juan Pablo II

Para Salvador Roura i Comas, hermano y pastor del pueblo de Dios, en agradecimiento.

Introducción

San Maximiliano Kolbe, además de ser santo, es símbolo del espíritu de sacrificio y solidaridad humana. Nació en enero de 1894 en la localidad polaca de Zdunka-Wola. Tras haber ingresado en 1907 en la orden de los franciscanos menores conventuales, realiza sus estudios eclesiásticos en Roma. En 1919 se doctora en Filosofía y Teología y es ordenado sacerdote. A partir de ese momento, de retorno ya en Polonia, comienza una gran actividad apostólica, utilizando para ello por vez primera los recursos que la técnica moderna le brindaba: prensa, radio, cine, etc. Editor de varias publicaciones pastorales, funda en 1927 la denominada «Ciudad de la Inmaculada», a unos 40 kilómetros de Varsovia, una especie de convento en el que vivían casi mil religiosos. Kolbe se dedicó con preferencia al periodismo y, llevado por su espíritu misionero, marchó al Japón, llegando a Nagasaki el 24 de abril de 1930, junto a dos compañeros y con el dinero indispensable para poder subsistir una temporada, tras casi dos meses de viaje marítimo. Allí permaneció hasta 1936. Vuelve a Polonia y, al inicio de la II Guerra mundial, con el ataque alemán contra su país el 1 de septiembre de 1939, el padre Kolbe es arrestado y deportado a varios campos de exterminio, para acabar finalmente en el de Oswiecim (Auschwitz). El 14 de agosto de 1941 se entrega en lugar de un compañero que iba a ser destinado a muerte. Posteriormente su cuerpo fue incinerado en un horno crematorio. En 1971, el papa Pablo VI lo declaró beato, y el 10 de octubre de 1982 Juan Pablo II, también polaco, y a quien el testimonio del padre Kolbe le había influenciado, según su propio testimonio, en su vocación, lo canonizó.

Con motivo de los veinte años de la canonización del padre Maximiliano Kolbe, los Frailes Menores Conventuales de Polonia abrieron el archivo de Niepokalanow, la Ciudad de la Inmaculada, fundada por el mismo mártir de Auschwitz. Entre los manuscritos del Santo, destaca la última carta que escribió y que acaba con besos a su madre. Una carta que refleja una ternura que no se mostraba en otros escritos, y que hace pensar que el sacrificio con el que ofreció la vida voluntariamente en sustitución de un condenado a muerte fue algo que maduró a lo largo de su vida. Este es el documento escrito: «Querida madre, hacia finales de mayo llegué junto con un convoy ferroviario al campo de concentración de Auschwitz. En cuanto a mí, todo va bien, querida madre. Puedes estar tranquila por mí y por mi salud, porque el buen Dios está en todas partes y piensa con gran amor en todos Y en todo. Será mejor que no me escribas antes de que yo te mande otra carta, porque no sé cuánto tiempo estaré aquí. Con cordiales saludos y besos, Raimundo Kolbe».

Juan Pablo II, un año después de su elección, dijo en Auschwitz: «Maximiliano Kolbe hizo como Jesús, no sufrió la muerte sino que donó la vida». La expresión remite a unas palabras escritas por el padre Kolbe unas semanas antes de que los nazis invadieran Polonia: «Sufrir, trabajar y morir como caballeros, no con una muerte normal, sino, por ejemplo, con una bala en la cabeza, sellando nuestro amor a la Inmaculada, derramando como auténtico caballero la propia sangre hasta la última gota, para apresurar la conquista del mundo entero para Ella. No conozco nada más sublime».

Maximiliano Kolbe nos transmite a todos nosotros un mensaje de esperanza, como muy bien expresa el pintor, escultor y escritor italiano Pietro Annigoni (1910-1988): «La figura de Kolbe es excepcional; su gesto está fuera de toda lógica y más allá de los criterios humanos. Entregar la propia vida en lugar de otro, sabiendo el destino que le esperaba, no es una reacción común. Lo hace porque era un hombre de Dios, un cristiano de los de verdad, de aquellos que han sabido vivir las exigencias del Evangelio hasta el final. Al pintar el episodio culminante de su vida, confieso que me he sentido conmovido. He vivido en mi espíritu aquel drama. Pero también he comprendido que todo no se acaba ahí. El mensaje de la vida entera de Kolbe es un mensaje de esperanza. Su rostro, a pesar de los pesares, se mantiene sereno. Y esa tranquilidad la obtiene de la convicción de saberse amado por Dios. La serenidad le proviene también de aquel rostro de la Virgen en el que ha reflejado su vida entera»[1].

En este libro nos proponemos, en primer lugar, analizar el complejo marco histórico de la Polonia de la época; después presentaremos la biografía de Maximiliano Kolbe; y, finalmente, se incluye un texto del propio Santo, que muestra su extraordinaria devoción por la Inmaculada.

Marco histórico de la Polonia moderna

Cuadro cronológico de Polonia entre los siglos XVIII-XXI

Esta cronología que ahora presentamos nos ayudará a enmarcar histórica y geográficamente la vida de Maximiliano Kolbe antes y después de su biografía:

1791El rey Stanislaw Poniatowski aprueba la Constitución del 3 de mayo, siendo el primer acto de ese tipo en Europa y el segundo en el mundo después de los Estados Unidos. La Constitución establece la sucesión al trono de forma hereditaria.

1794 Insurrección de Kosciuszko: La resistencia contra los ocupantes no es efectiva. Varsovia y Cracovia son incorporadas a Rusia y Austria respectivamente. Un año más tarde, como efecto del reparto, Polonia desaparecerá del mapa del mundo.

1807 Primera campaña napoleónica en Polonia. Los polacos apoyan las operaciones de Napoleón, esperando obtener la independencia del país. Al cabo de un año se proclama el Principado de Varsovia bajo el protectorado del emperador francés.

1810 Nacimiento de Fryderyk Chopin en Zelazowa Wola. Se trata del compositor polaco más sobresaliente; después de la derrota de la Insurrección de noviembre emigra y pasa sus últimos dieciocho años de vida fuera de su patria.

1815 Después de la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo, Rusia, Prusia y Austria crean la Santa Alianza, que tiene como fin el mantenimiento del equilibrio en Europa. A consecuencia de las resoluciones del Congreso de Viena se establece el reino de Polonia, dependiente de Rusia y con su propia Constitución, concedida por el zar Alejandro I.

1824 El poeta de la nación polaca, Adam Mickiewicz, se ve obligado a emigrar y nunca más volvió a su patria. Murió en Crimea en el año 1855.

1830 Estalla la Insurrección de noviembre, un intento fallido de librarse del gobierno ruso, pero que fue finalmente sofocada en septiembre de 1831.

1848 Primera línea de ferrocarril entre Varsovia y Viena. Después de la Primavera de los Pueblos se termina con el feudalismo en la parte austriaca de Polonia.

1893 Se forma la Liga Nacional, una de las primeras organizaciones políticas polacas.

1914 Comienza la I Guerra mundial. La mayoría de las operaciones militares son efectuadas en el frente este, que luego formará parte del territorio polaco.

1918 El día 11 de noviembre se proclama la independencia de Polonia. Jozef Pilsudski ocupa el cargo del jefe supremo del Estado. Las fronteras del país todavía no son estables; se libran muchas batallas en las zonas fronterizas con Ucrania, Alemania, Lituania y Checoslovaquia. En 1920 tiene lugar el llamado «milagro de Varsovia», cuando Polonia retiene la marcha del ejército bolchevique hacia Europa central. Polonia se apodera de vastos terrenos en el este y, a continuación, ocupa Vilna y se apodera de una parte de la Silesia austriaca; la otra parte es incorporada a Checoslovaquia.

1921 Proclamación de la Constitución de marzo: Polonia es declarada república a partir de 1926. Se realizan varias reformas económicas, se desarrolla la industria minera en Silesia y se construye el primer puerto polaco en Gdynia.

1939 El 1 de septiembre empieza la II Guerra mundial con el ataque alemán a Westerplatte. El 17 de septiembre el ejército soviético entra en Polonia y se apodera de los territorios polacos en el este. Es la consecuencia del pacto Ribbentrop-Molotov, firmado el 23 de agosto entre la Alemania de Hitler y la Unión Soviética. A consecuencia de estas operaciones militares, Polonia pierde la independencia.

1943 El 19 de abril estalla una insurrección en el gueto de Varsovia. Se trataba de un levantamiento heroico llevado a cabo por judíos polacos, pero que fracasó. Como consecuencia, miles de personas fueron llevadas a los campos de exterminio en Treblinka y Oswiecim (Auschwitz). Al principio había 450.000 personas encerradas en el gueto, pero con el tiempo casi todos los judíos fueron llevados a los campos de exterminio en Treblinka y Oswiecim. Sólo trescientas personas sobrevivieron a la insurrección, mientras que el gueto fue totalmente arrasado.

1944 Del 1 de agosto al 2 de octubre tuvo lugar la insurrección de Varsovia. Su finalidad principal fue liberar a la capital del poder alemán y lograr la soberanía. La insurrección fue sofocada y Varsovia arrasada, mientras que el gobierno polaco de posguerra se forma con comunistas dependientes de la Unión Soviética.

1945 El ejército rojo entra en Polonia. El gobierno en el exilio vuelve de Londres, pero Polonia se encuentra bajo la dominación soviética. A consecuencia del traslado de las fronteras polacas al oeste, los polacos del territorio polaco en el este son desplazados a los terrenos que antes pertenecían a Alemania (Wroclaw, Gdansk, Szczecin).

1955 Como respuesta a la creación de la OTAN, se firma el Pacto de Varsovia, que es un acuerdo militar de los países de Europa central y del este (Alemania Democrática, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria, Rumanía y Albania), que se encuentran bajo la dominación de la Unión Soviética. En este mismo año termina la construcción del Palacio de Cultura y Ciencia, símbolo del estalinismo.

1956 Se convocan huelgas en Poznan y manifestaciones de obreros en contra del gobierno. Después de la muerte de Stalin (1953), a consecuencia de los cambios en la Unión Soviética, hay un giro en la política interior en Polonia, llamado «el deshielo de Gomulka».

1967 El grupo Rolling Stones da un concierto en el Palacio de Cultura y Ciencia.

1978 El día 6 de octubre, el cardenal de Cracovia, Karol Wojtyla, es elegido papa y toma el nombre de Juan Pablo II. Es el primer papa que, desde el siglo XV, no es italiano. Las ideas principales de su pontificado son las de la cercanía de la Iglesia a las personas y la defensa de su dignidad. Durante su misión apostólica realizó visitas a muchos países.

1980 Huelgas de Gdansk, que dan pie a una ola de manifestaciones en todo el país. El sindicato de los obreros del astillero de Gdansk, llamadoSolidarnosc,«Solidaridad», encarna las esperanzas de los polacos en cuanto a las libertades políticas y económicas. La organización va ganando cada vez más apoyo, llegando en su mejor momento a diez millones de miembros. Su dirigente, Lech Walesa, electricista de profesión, obtiene el Premio Nobel de la Paz en 1983.

1981 El día 13 de diciembre, el general Wojciech Jaruzelski declara el estado de guerra. Se establece el toque de queda, se disminuyen las libertades civiles. Según lo que más tarde declararon las autoridades comunistas, el estado de guerra tenía como fin prevenir la intervención armada en otros países del Pacto de Varsovia.

1989 El Partido Comunista permite organizar elecciones libres, que ganan los candidatos del bloque deSolidarnosc. Tadeusz Mazowiecki es el primer ministro, el primero no comunista en Polonia. Un año más tarde, Lech Walesa gana las elecciones presidenciales y está en el poder durante una legislatura. En 1995 es elegido un nuevo presidente, Aleksander Kwasniewski, socialdemócrata, que deja su cargo el año 2005, después de haberlo ocupado el máximo período del tiempo posible de acuerdo con la Constitución. En noviembre de 2005 es sustituido por Lech Kaczynski, de un partido de derechas.

1991 Se disuelve el Pacto de Varsovia. Se pone fin a la guerra fría.

1998 Polonia entra en la OTAN.

2004 El día 1 de mayo, Polonia entra en la Unión Europea.

2005 El día 2 de abril, tras una larga enfermedad, muere Juan Pablo II. A pesar de muchas sugerencias y especulaciones no deja su cargo hasta su último día. Durante su pontificado se realizan cambios enormes en el Vaticano, así como en el modo de percibir a la persona del papa, tanto por la sociedad católica como por los demás cristianos y los fieles de otras religiones. En el entierro del Papa en la Plaza de San Pedro asistieron alrededor de trescientas mil personas, doscientos presidentes y primeros ministros, representantes de todas las religiones del mundo, incluyendo, entre otras, las autoridades religiosas musulmanas y judías. El sucesor de Juan Pablo II, Benedicto XVI, alienta, según el sentir del pueblo de Dios, el inicio inmediato del proceso de beatificación de Karol Wojtyla.

La crisis final del zarismo (1881-1917)

Es interesante constatar que, cercano al tiempo que se producía la revolución rusa de 1917, Maximiliano Kolbe se doctoró en Filosofía y Teología en 1919. Los dos últimos zares, Alejandro III y Nicolás II, encerraron a Rusia en un callejón sin salida al frenar, con gran dureza, el reformismo liberal. La consecuencia inmediata fue una represión generalizada, que anulaba lo conseguido bajo Alejandro II. El fanatismo totalitario, inspirado por el consejero de Alejandro III, K. P. Pobiedonostsev (1827-1907), la reacción nobiliaria y nacionalista y la aventura del imperialismo oriental (1884-1891) acentuaron las tensiones. El asesinato de Alejandro II (1881) por los terroristas endureció la persecución a los grupos revolucionarios, cuyos líderes se refugiaron en el extranjero. Los bien intencionados intentos del ministro Witte en relación con Nicolás II hacia una legislación social, en una fase de industrialización creciente, no hicieron sino crear el clima adecuado para el estallido revolucionario. La organización de los partidos socialdemócrata (bolcheviques-mencheviques) y social-revolucionario, unida al fracaso militar en la guerra ruso-japonesa, constituyeron los precedentes de la Revolución de 1905, iniciada por una huelga general y una manifestación masiva de los obreros de San Petersburgo, que constituyeron los primeros soviet, centralizados Trotski. Las medidas liberales del zar, con las que conjuró el peligro, se fueron disolviendo en la seguridad; pero el ensayo general de la revolución estaba hecho y hasta la burguesía se radicalizaba ahora, apareciendo el Partido Cadete, demócrata y constituyente, muy diferente de los octubristas, que consideraban suficientes las reformas teóricas del zar. Por otra parte, la formación de suspicaces bloques de alianzas en Europa y las tensiones internacionales en torno a los Balcanes hicieron estallar la I Guerra mundial en 1914, decisiva para el futuro de Rusia. En plena guerra estalló la gran Revolución rusa de 1917, que liquidaría el zarismo e iniciaría la Rusia contemporánea[2].

La despiadada persecución nazi al pueblo judío

Otro acontecimiento crucial que marca la vida y las circunstancias del padre Kolbe es la llegada del nazismo. El año 1933 el dictador Adolf Hitler se hizo con el poder en Alemania, predicando un nuevo credo lleno de odio: el nazismo. Hitler creía que ciertos tipos de personas eran biológicamente superiores a los demás. Según esta idea, que era una deformación racista de la teoría de la evolución y de otras ideas del siglo XIX, los judíos, eslavos, negros y todas las personas de raza no europea estaban consideradas como untermenechen,