Aprendizaje-Servicio y Desarrollo Sostenible - Isabel Gómez Villalba - E-Book

Aprendizaje-Servicio y Desarrollo Sostenible E-Book

Isabel Gómez Villalba

0,0
7,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La emergencia global de nuestro planeta nos interpela. Ante estos grandes retos globales, la suma de respuestas individuales resulta claramente insuficiente, ya que a problemas sociales se responde con redes comunitarias para «hacer posible la verdadera transformación social que deseamos». Partiendo de esta premisa, en la obra dialogan miradas diferentes, desde realidades culturales y geográficas diversas, que ofrecen una reflexión sobre la aportación de la educación a la construcción de la ciudadanía mundial y al desarrollo sostenible. «La relevancia de la educación para la construcción de una humanidad más fraternal».

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 325

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



A todas las redes de personas que, a lo largo y ancho del mundo, impulsan iniciativas de desarrollo de la comunidad a través del aprendizaje-servicio, convencidas de que es posible contribuir a la construcción de un mundo más habitable y fraterno.

A Nieves Tapia, por ser referencia en la labor de tejer redes.

PRÓLOGO

María Nieves TapiaFundadora y directora de CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizajey Servicio Solidario).

Prologar esta obra para mí es algo así como haber sido invitada a compartir una ronda de mate o de café entre amigas y amigos. Y no uso la palabra amistad con ligereza: una verdad poco estudiada del movimiento pedagógico del aprendizaje-servicio es que genera entre quienes lo practican y lo estudian vínculos interpersonales que no suelen darse en otros campos académicos.

La mayoría de los autores de este libro forman parte de la Red Iberoamericana de aprendizaje-servicio, una red que desde 2005 ha sido antes que nada un espacio de encuentro, de confianza y aprendizaje recíproco entre colegas de América Latina, Estados Unidos y la Península Ibérica que ha generado ya frutos concretos, como la revista académica RIDAS1. Otros forman parte de la Red de aprendizaje-servicio de Europa central y oriental, más joven pero no menos vital.

Con casi todos ellos hemos compartido antes de la pandemia muchas horas de encuentro personal en distintas partes del mundo, hemos intercambiado saberes académicos y experiencias, dudas, dificultades de nuestra práctica cotidiana. Y en muchísimos casos hemos compartido también fotos de hijos o nietos, anécdotas familiares y profundas conversaciones sobre nuestras vidas, nuestros países y nuestro mundo. Durante estos tiempos de pandemia nos hemos encontrado en horas y horas de pantalla, manteniendo vivos nuestros vínculos y nuestro compromiso con construir un mundo más fraterno y más sostenible.

Cuando en educación se habla de «comunidades de práctica» no siempre se habla de verdaderas comunidades en el sentido de comunión de ideales y de proyectos de vida. Este libro es fruto de una auténtica comunidad de práctica, aún cuando algunos de los autores no se conozcan entre sí.

Por ser fruto de una comunidad solidaria, este es un libro que construye puentes y no muros. Que tiende puentes entre América Latina y Europa, en un diálogo «descolonizado» que valora cada identidad por igual y genera el mutuo enriquecimiento. Que construye puentes ente la teoría y la práctica, y que aporta sólidos fundamentos teóricos vinculados a experiencias concretas y probadas. Que articula la experiencia de universidades y escuelas públicas con la de instituciones educativas católicas. Que vincula al aprendizaje-servicio con la educación ambiental y para el desarrollo sostenible y la educación para una ciudadanía global. Que pone en diálogo la preocupación mundial por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el Pacto Educativo Global y las enseñanzas del papa Francisco sobre el cuidado de la casa común.

Agradezco esta posibilidad de participar al menos con unas pocas palabras del enorme trabajo de coordinación intercontinental que implicó esta obra, y felicito de corazón a sus coordinadoras, Isabel Gómez Villalba y Arantzazu Martínez-Odría, y a cada uno de los autores.

Confío en que esta obra servirá de inspiración a muchos educadores y estudiantes, y contribuirá a multiplicar las redes del aprendizaje-servicio y las experiencias que pongan en juego los saberes aprendidos al servicio de un mundo mejor.

Buenos Aires, 19 de mayo de 2021.

PRESENTACIÓN

Isabel Gómez Villalba y Arantzazu Martínez-Odría

Esta publicación surge de la inquietud que provoca la mirada a una humanidad sufriente. La emergencia global de nuestro planeta nos interpela. Ante estos grandes retos globales, la suma de respuestas individuales resulta claramente insuficiente, ya que a problemas sociales se responde con redes comunitarias.

Partiendo de esta premisa, en la obra dialogan miradas diferentes, desde realidades culturales y geográficas diversas, que ofrecen una reflexión sobre la aportación de la educación a la construcción de la ciudadanía mundial y al desarrollo sostenible.

Los enfoques analíticos, reflexiones y experiencias prácticas, que se recogen en el libro, tienen en común ver en el aprendizaje-servicio una valiosa estrategia educativa que contribuye al desarrollo comunitario y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En algunas aportaciones la vinculación con la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se hace explícita, con especial acento en el magisterio del papa Francisco.

El libro presenta dos tipos de contribuciones. Comienza con capítulos de carácter teórico-metodológico, en los que se incide en la necesidad de promover la educación integral como misión de las instituciones de Educación Superior, orientadas a apostar por pedagogías transformadoras que hagan posible la ciudadanía global y el desarrollo sostenible. Se pone el acento en la misión de las instituciones y su sinergia para la consecución de los ODS, concretado de acuerdo con los distintos carismas.

Varias de las aportaciones se acercan a los desafíos medioambientales y la intervención del ser humano en la casa común. Las iniciativas que diferentes universidades han desarrollado, tanto en Latinoamérica como en Europa, sirven de referente para impulsar nuevas iniciativas en otros lugares y diferentes áreas de conocimiento.

En lo que se refiere a las experiencias prácticas reflejadas en la obra, encontramos aportaciones provenientes del contexto universitario y también de la enseñanza no universitaria, que se complementa con la visión de las entidades sociales. Todas traen reflexiones valiosas para seguir contribuyendo a la educación integral del alumnado, al que se le ofrecen oportunidades de trabajo compartido en favor de otros.

El libro concluye dando voz al alumnado que ha participado en proyectos de aprendizaje-servicio. Es el verdadero testigo de los aprendizajes promovidos y el servicio ofrecido. Escuchar su testimonio confirma el potencial de esta estrategia educativa, que, actuando desde el interior de cada persona, hace posible la verdadera transformación social que deseamos.

Cierran el libro dos anexos: «Siglas recurrentes usadas en el manual» y «Objetivos de desarrollo sostenible»

Esta publicación nace fuertemente afectada por las consecuencias de la pandemia, y pone de manifiesto que, a pesar de las dificultades, es la fortaleza de la colaboración la que hace posible la consecución de metas compartidas. Este libro no hubiese sido posible sin el generoso aporte de cada uno de los autores.

La obra responde a una finalidad compartida, la de contribuir a la consecución de la ciudadanía global y al desarrollo sostenible. Los acentos diferentes que se ofrecen desde cada perspectiva cultural y geográfica otorgan una mirada poliédrica y diversa que enriquece al conjunto. En la aportación que hace cada autor se han respetado las denominaciones específicas que se utilizan en el territorio para denominar los diferentes conceptos. A pesar de la diversidad de los términos utilizados, el fin es común y compartido por el conjunto de los autores.

En los últimos meses de configuración de esta obra se han sucedido hechos significativos como la nueva encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco, o el relanzamiento del Pacto Global por la Educación. Ambos son signo de la relevancia de la educación para la construcción de una humanidad más fraterna. Este libro quiere sumarse a este camino.

1. APRENDIZAJE-SERVICIO SOLIDARIO EN UNIVERSIDADES CATÓLICAS LATINO-AMERICANAS: EDUCACIÓN SUPERIOR INTEGRAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

María Gabriela di Lascio2, María Rosa Tapia3, Agustina Camaño4y Andrés Peregalli5Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Argentina)

El siglo xxi nos desafía a hacer realidad la educación integral, uniendo manos, cabeza y corazón para la construcción y el cuidado de la casa común; el poliedro global y multicultural en el que vivimos. Las Instituciones de Educación Superior (IES) están llamadas a unir docencia (enseñanza y aprendizaje), investigación y compromiso social contribuyendo al logro del desarrollo sostenible. Las Instituciones Católicas de Educación Superior (ICES) en particular están llamadas a integrar también la dimensión espiritual, siendo fieles a su identidad y misión; saliendo a las periferias para transformar la realidad y transformarse.

Este trabajo explora y describe, ex post facto, cinco experiencias de aprendizaje-servicio solidario (AYSS) en universidades católicas latinoamericanas. Mediante la técnica del análisis de contenido temático se sistematizan experiencias realizadas en el marco del Programa de Apoyo y Fortalecimiento para Proyectos de Aprendizaje-Servicio Solidario para Universidades de América Latina —coordinado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS)— analizando sus vínculos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-PNUD).

Se concluye que un proyecto de AYSS de calidad es una vía pertinente (oportuna) y relevante (significativa) para dar respuesta a los desafíos educativos del siglo XXI y a los ODS contribuyendo a dar coherencia entre el «decir» y el «hacer» de las ICES, en el marco de las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI). El análisis deja evidencia sobre el aporte que el AYSS puede dar a las ICES como vía para desarrollar un humanismo solidario y oportunidad para hacer realidad el pacto educativo global, fortaleciendo su identidad y misión.

introducción

Para algunas Universidades el objeto de su existencia es la excelencia académica. Nosotros consideramos que la razón de nuestra existencia es el servicio a la gente y la excelencia académica su mejor instrumento.

Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 2006:11

Esta introducción sitúa las coordenadas contextuales que sustentan el presente texto: magisterio de la Iglesia, AYSS y CLAYSS.

El magisterio de la Iglesia, al referirse a la educación actual, llama a articular la ciencia y la fe, la excelencia académica con el testimonio concreto de instituciones educativas socialmente comprometidas y dispuestas a romper con el aislamiento para «salir de sí misma e ir hacia las periferias» (el papa Francisco, 2013)6.

La educación integral es parte de la misión identitaria de la Educación Superior católica. El papa Francisco expresó, en el seminario sobre «Educación: el Pacto mundial», y en relación a la educación integral:

Educar no es solamente transmitir conceptos (...), es una labor que exige que todos los responsables de la misma —familia, escuela e instituciones sociales, culturales, religiosas…— se impliquen en ella de forma solidaria (...). Para educar hay que buscar integrar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos (...). Integración total. Al fomentar el aprendizaje de la cabeza, del corazón y de las manos, la educación intelectual y socioemocional, la transmisión de los valores y las virtudes individuales y sociales, la enseñanza de una ciudadanía comprometida y solidaria con la justicia, y al impartir las habilidades y el conocimiento que forman a los jóvenes para el mundo del trabajo y la sociedad, las familias, las escuelas y las instituciones se convierten en vehículos esenciales para el empoderamiento de la próxima generación. Entonces sí, no se habla ya de un pacto educativo roto (...)

Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en el Seminario sobre «Educación: el pacto mundial», 7 de febrero de 2020:2. (La negrita es de las autoras)7.

En relación al aprendizaje-servicio específicamente el «Pacto educativo global», en el Instrumentum laboris (2020), señala que:

(...) El verdadero servicio de la educación es la educación al servicio. Por otra parte, la investigación educativa también reconoce siempre con mayor claridad la dimensión central del servicio a los demás y a la comunidad como instrumento y como fin de la propia educación; pensemos, por ejemplo, en el gran desarrollo de la didáctica de Service Learning. Este tipo de investigación está mostrando cómo el servicio puede ser no solo una actividad educativa entre otras (la importancia del voluntariado en la formación de los jóvenes es bien reconocida), sino más radicalmente cómo puede convertirse en el método fundamental a través del cual todos los conocimientos y habilidades pueden ser transmitidos y adquiridos. Podemos señalar este proceso como un desarrollo desde una educación al servicio hacia una educación como servicio, según la cual el prójimo es tanto la vía como la meta del camino de la educación.

«Pacto Educativo Global», Instrumentum laboris, 2020:16-17.

La pedagogía del AYSS se ha difundido en el mundo en los últimos 50 años, cambiando la educación a través de la integración de actividades académicas con participación comunitaria. El actual movimiento global del AYSS está prosperando, expresándose en redes nacionales y regionales activas, donde varias ICES ya están participando8. Están surgiendo diferentes raíces teóricas y culturales que comienzan un diálogo prometedor. Las propuestas de AYSS de calidad pueden ofrecer una contribución pedagógica específica para la educación católica, ayudando a articular su alcance social y su identidad espiritual con las actividades académicas, ofreciendo formas innovadoras para lograr una educación integral y de calidad para todos.

CLAYSS es la principal organización que promueve el AYSS en América Latina, y una respetada referencia en todo el mundo. Se desempeña junto a educadores tanto del ámbito formal como no formal, responsables políticos, líderes de ONG y estudiantes. Promueve la pedagogía de AYSS como una forma de contribuir a una mejor educación y una cultura participativa y fraterna. Estos proyectos permiten a los estudiantes aplicar lo que aprenden para atender a las necesidades de sus comunidades. La participación en acciones de solidaridad en contextos reales les permite generar nuevos conocimientos, investigar nuevas áreas y desarrollar habilidades para la vida, el trabajo y la participación ciudadana, contribuyendo al mismo tiempo a mejorar la calidad de la educación y el desarrollo local, demostrando que «aprender sirve, servir enseña».

Este texto analiza cinco proyectos de AYSS en universidades católicas latinoamericanas participantes del «Programa de Apoyo y Fortalecimiento para Proyectos de Aprendizaje-Servicio Solidario para Universidades de América Latina» (CLAYSS), explorando las modalidades de compromiso social cristiano y su vínculo con los ODS. Las universidades participantes del programa pertenecen a: Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México9.

Este texto recorre el siguiente itinerario: en una primera instancia se desarrollan los conceptos que sustentan y orientan el análisis de las experiencias (1), luego se explicita la metodología utilizada (2), posteriormente se describen las experiencias de AYSS analizándolas desde los ODS a efectos de evidenciar cómo se pone en juego la unión de los tres lenguajes propuestos por el papa Francisco (2015) para lograr una educación integral: manos, cabeza y corazón (3)10. Finalmente se concluye tratando el vínculo entre estas experiencias, los ODS y la DSI visualizando aspectos relevantes para fortalecer una educación integral en ICES (4).

1. referencias teóricas que sustentan el análisis: ayss y ods

Se desarrolla a continuación los principales conceptos que sustentan y orientan el análisis de las experiencias: AYSS y ODS.

El AYSS es una propuesta pedagógica innovadora que promueve actividades estudiantiles solidarias en las que los conocimientos se aplican a la resolución de problemáticas y necesidades concretas de la comunidad. En función de los consensos más generalizados entendemos como prácticas de AYSS aquellas que reúnen simultáneamente tres características (Tapia, 2018:22):

• Servicio solidario destinado a atender en forma acotada y eficaz necesidades reales y sentidas con una comunidad, y no solo para ella, protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación, articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje, es decir involucrando los contenidos curriculares, reflexión sobre la práctica, desarrollo de competencias para la ciudadanía y el trabajo, e investigación vinculada a la práctica solidaria.

Las prácticas de AYSS11 en el nivel superior pueden desarrollarse en el contexto de proyectos de extensión universitaria, responsabilidad social universitaria (RSU), voluntariado, prácticas en comunidad, etcétera, que se encuentren articulados intencionadamente con contenidos académicos y de formación de competencias profesionales y para la ciudadanía. Por medio de esta propuesta pedagógica la universidad recupera, por un lado, su misión esencial de formación integral de nuevas generaciones de profesionales, integrando la excelencia académica con una responsabilidad social que deja de ser simplemente declarada para volverse contenido de enseñanza y formato para la gestión institucional. Un aspecto clave de este modelo pedagógico, de organización y gestión institucional es que la universidad se reconoce como parte de la comunidad, lo que permite superar el aislamiento del modelo tradicional, pero sin quedar supeditada a demandas externas. La identidad educativa es clara y, al mismo tiempo, la institución se abre a las necesidades sociales que tengan sentido en función de las misiones sustantivas de la universidad: enseñanza/aprendizaje, investigación, extensión. Por otro lado, la comunidad ya no es vista como destinataria pasiva ni como cliente, sino como un espacio donde se aprende, se investiga, se construyen alianzas institucionales y promueve una cultura del encuentro.

Así, las iniciativas solidarias llevadas a cabo con la comunidad representan para estudiantes y docentes también una forma de aprender e investigar. Este movimiento dinámico y dialéctico entre el aprendizaje, la investigación y la intervención social tiene un fuerte impacto en el modo en que se produce el conocimiento. Al involucrarse en la resolución de problemáticas reales de una comunidad específica, la universidad trabaja con realidades complejas, que se resisten a ser abordadas desde la mirada de una sola disciplina y generan el diálogo entre actores sociales.

ODS12

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-PNUD), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medioambiental, económica y social. Siguiendo la promesa de «no dejar a nadie atrás», los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios «ceros» que cambien la vida, lo que incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas.

2. metodología

Este trabajo utiliza la técnica de análisis de contenido temático para analizar cada experiencia, y las experiencias en su conjunto, con el objetivo de dilucidar sus vínculos con los ODS y el logro de una educación integral. Del total de experiencias registradas en el programa desarrollado por CLAYSS se seleccionaron aquellas relativas a ICES de diferentes países de América Latina y diferentes disciplinas. Así, se realiza una descripción profunda de cada caso (ex post facto) con la intención de evidenciar la riqueza de la experiencia, su contribución al logro de una educación integral y sus desafíos.

3. descripción de experiencias

La descripción de las experiencias de AYSS y su vínculo con los ODS se realiza en dos partes. Primero se presenta una tabla síntesis que referencia el país, la ICES, una sintética descripción de la experiencia y los ODS con los que se relaciona, señalando aquellos con los cuales se vinculan más directamente (véase Tabla 1). Luego se narra cada experiencia a efectos de favorecer su comprensión y la totalidad de su riqueza y desarrollo.

tabla 1: experiencias de ayss en icesy su vínculo con los ods

País

Universidad

Experiencia AYSS

Vínculo de experiencia con ODS

Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Aprendiendo Juntos: Programa de acompañamiento psicopedagógicoy educativo.

• Educaciónde calidad (4)13

• Reducción de las desigualdades (10)

Ecuador

Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE)

Sonrisas para los niños discapacitados del Instituto Niño Jesúsde Praga.

• Fin de la pobreza (1)

• Reducción de las desigualdades (10)

Guatemala

Universidad Rafael Landívar

Potabilización y saneamiento del agua para uso doméstico y consumo humano de los habitantes de la comunidad de Calderas del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.

• Agua limpia y saneamiento (6)

• Salud y bienestar (3)

• Industria, innovación, infraestructura (9)

• Fin de la pobreza (1)

• Reducción de las desigualdades (10)

México

Universidad de Monterrey (UDEM)

Mi Legado: Promoción de procesos de desarrollo y cambio

• Igualdad de género (5)

• Reducción de las desigualdades (10)

Fuente: elaboración propia

Descripción de experiencias de AYSS en ICES

La narrativa de cada experiencia se realiza tomando como base publicaciones realizadas por CLAYSS y efectuando una síntesis de ellas. Cabe aclarar que dicha narrativa fue realizada por las propias ICES, razón por la cual el lenguaje expresado es el utilizado en cada caso por dichas instituciones. El lector interesado puede ampliar la lectura de cada experiencia siguiendo la referencia que se presenta en nota al pie.

Universidad Católica Argentina (UCA-Argentina)

Comprometida con el ámbito público la Universidad Católica Argentina (UCA), desea servir apasionadamente al bien común en franco diálogo con todos, dando prioridad a aquellos que viven situaciones de vulnerabilidad. Fiel a la Doctrina Social de la Iglesia, desarrolla actividades de extensión asumiendo su responsabilidad con toda la comunidad, especialmente con los más frágiles, para promover su acceso a la Educación Superior. La responsabilidad de la UCA se cifra en el logro de la formación de un graduado como alguien «experto en humanidad».

Proyecto: Aprendiendo juntos. Programa de acompañamiento psicopedagógico y educativo14–ODS: Educación de calidad (4) y Reducción de las desigualdades (10)

Se inició en 2010 con la apertura del colegio parroquial de gestión social de carácter experimental Instituto Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé, en la villa 21-24, orientado a jóvenes en segunda oportunidad educativa. A esto se sumó la investigación de campo iniciada el mismo año con los jóvenes del colegio y el lanzamiento del Programa Integral en Villas de la Ciudad de Buenos Aires, de la UCA.

El programa se propuso como objetivo promover acciones educativas y psicopedagógicas complementarias tendientes a colaborar en la retención del alumnado de un colegio de secundaria y generar espacios para la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales en contextos de vulnerabilidad. La estrategia pedagógica didáctica implementada fue el acompañamiento educativo de estudiantes de escuela secundaria en el aula con presencia del docente, una práctica orientada al fortalecimiento de los aprendizajes y del desarrollo cognitivo de los alumnos.

El principal servicio solidario brindado a la comunidad fue colaborar en las prácticas de retención de quince alumnos de segundo año del colegio secundario a través de intervenciones psicoeducativas favorecedoras de aprendizajes y vínculos de contención en las horas de Matemática y Lengua.

Principales aprendizajes de los alumnos universitarios: necesidad de revisar las prácticas profesionales en contextos de vulnerabilidad humana y social. Generar procesos de reflexión e investigación desde estas realidades. Aprendizajes de los alumnos de secundaria: construcción de vínculos simétricos de ayuda y colaboración con jóvenes del ámbito universitario.

En el proceso de trabajo estuvieron involucradas la Facultad de Psicología y Psicopedagogía y la Facultad de Filosofía y Letras.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-Ecuador)

Como reza su estatuto, la PUCE es una comunidad académica que, de modo riguroso y crítico, contribuye a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales; presta particular atención a las dimensiones éticas de todos los campos del saber y del actuar humanos, tanto a nivel individual como social. Como universidad católica, se inspira en los principios cristianos; propugna la responsabilidad del ser humano ante Dios, el respeto a la dignidad y derechos de ser humano y a sus valores trascendentes; apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; propicia el diálogo de las diversas disciplinas con la fe, la reflexión sobre los grandes desafíos morales y religiosos y la praxis cristiana.

Proyecto: Sonrisas para los niños discapacitados del Instituto Niño Jesús de Praga15 – ODS: Fin de la pobreza (1) y Reducción de las desigualdades (10)

El proyecto se inició con la intención de identificar necesidades de los niños discapacitados del cantón Santa Ana de la provincia de Manabí. Conforme se fue diagnosticando la realidad, se vio la oportunidad de implementar una serie de capacitaciones de desarrollo humano-integral para las madres de familia de niños discapacitados. Finalmente, al compartir la realidad económica de los involucrados, se consolidó el proyecto para dar inicio a una microempresa gestionada por las propias madres de los menores con el apoyo de las maestras de primera infancia.

Principales aprendizajes: Desarrollar un espacio técnico para las terapias de los niños pertenecientes al Instituto Niño Jesús de Praga e impulsar el desarrollo organizativo de las madres involucradas en los procesos de aprendizaje de los menores discapacitados.

Se trató de una experiencia interdisciplinaria a la que acudieron responsables de los departamentos de Vinculación y Desarrollo Humano y estudiantes de la carrera de Administración de Empresas. La malla académica involucró a las materias de Administración de Empresas, Contabilidad, Emprendimiento e Investigación y Mercadeo.

Universidad Rafael Landívar (Guatemala)

La Universidad Rafael Landívar es una institución de Educación Superior guatemalteca, independiente y no lucrativa, de inspiración cristiana, visión católica y tradición jesuita. La universidad en su búsqueda de la verdad por medio de sus funciones de investigación, docencia y proyección social, se compromete a contribuir al desarrollo integral y sostenible, transformando a la persona y la sociedad hacia dimensiones cada vez más humanas, es reconocida por formar profesionales competentes, conscientes, compasivos y comprometidos. Además, valorada por realizar incidencia y proyección social sustentada en la fe, la justicia y la opción preferencial por los pobres, mediante una eficaz, eficiente y articulada gestión estratégica, administrativa y académica.

Proyecto: Potabilización y saneamiento del agua para uso doméstico y consumo humano de los habitantes de la comunidad de Calderas del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala16 – ODS: Agua limpia y saneamiento (6), Salud y bienestar (3), Industria, innovación, infraestructura (9), Fin de la pobreza (1) y Reducción de las desigualdades (10)

El docente del curso de Ingeniería Sanitaria I presentó a los estudiantes la problemática de las comunidades damnificadas por la tormenta Ágatha y la erupción del volcán de Pacaya. De manera voluntaria, ellos decidieron que este sería su proyecto final de clase. Viajaron constantemente a la comunidad durante este ciclo de estudio para evaluar la situación problemática de la comunidad de Calderas y buscar la mejor manera de apoyar desde su disciplina. El proyecto busca mejorar la calidad y cantidad de agua que utiliza la población de Calderas para uso doméstico y consumo humano, y reducir los factores de riesgo que inciden en la salud de las personas y en la contaminación de la fuente hídrica.

El servicio brindado a la comunidad es la donación de un sistema de cloración y capacitación de su manejo. Diseño de un nuevo sistema de distribución de agua. Análisis microbiológicos, de metales y fisicoquímicos del agua que consume la población. Investigación del uso del método Sodis (método casero y práctico para mejorar la calidad del agua rural para consumo humano) para esta comunidad. Capacitación en saneamiento doméstico y en construcción de filtros caseros; diseño y donación de letrina modelo. Estudio hidrológico de su microcuenca. Diseño de una planta de potabilización.

Los principales aprendizajes —abordados interdisciplinariamente desde distintos departamentos— son: conocimientos de hidrología, ingeniería sanitaria, microbiología, evaluación financiera de proyectos y la realidad de su país (pobreza y contaminación de recursos naturales). Competencias de investigación, análisis y trabajo en equipo.

Universidad de Monterrey (México)

La UDEM se ha caracterizado desde su fundación por orientarse a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad donde opera, por medio del servicio y la acción social. Esto se ve reflejado en su razón de ser: «El hombre solo se realiza al servicio del hombre» (UDEM, 2014). Consecuencia de esta orientación humanista ha sido la creación de proyectos institucionales orientados a contribuir a la reducción de las condiciones de vulnerabilidad y pobreza en que se encuentran sus comunidades aledañas desde una perspectiva académica. Ejemplo de ello es el impulso que, desde 2012, se ha dado a la metodología de aprendizaje–servicio.

Proyecto: Mi Legado: Promoción de procesos de desarrollo y cambio17 – ODS: Igualdad de género (5) y Reducción de las desigualdades (10)

El proyecto representa un trabajo colaborativo de campo con enfoque solidario orientado para la promoción de procesos de desarrollo y cambio según las necesidades de una comunidad sampetrina. En una experiencia profesionalizante, el estudiante analiza la realidad, aplica los elementos conceptuales y valorables al tiempo que se adiestra para la ejecución de la práctica.

El objetivo general del programa con mujeres se centra en el diseño y ejecución de un programa de intervención enfocado en el empoderamiento de la mujer, brindándoles algunas herramientas y recursos que favorezcan el cambio en su autopercepción impulsando su capacidad en la toma de decisiones y ejercicio de las mismas. En el caso del programa con infantes, el objetivo se enfocó en potencializar diferentes recursos protectores personales a fin de generar un fortalecimiento de su capacidad de resiliencia. Puntualmente se ofreció a la comunidad un taller de empoderamiento a 134 mujeres que asisten a centros comunitarios y taller de estrategias para el desarrollo de fortalezas personales a 48 niños en centros de crecimiento.

El proyecto se centralizó desde Aplicaciones en Psicología Clínica, un curso de integración, de nivel avanzado, del área de Psicología Clínica colegiada por la Academia de Vinculación que retoma las competencias —conocimientos, habilidades, actitudes y valores— desarrolladas en materias previas de la línea curricular.

Los objetivos de aprendizaje son: involucrar a los estudiantes en procesos de investigación-acción alineados a las líneas de investigación del departamento académico de Psicología lo que permitirá dar cumplimiento a los principios, fines y los objetivos de la UDEM al promover altos estándares éticos en la formación integral de sus estudiantes, para que se desempeñen con plenitud en todos los ámbitos de su vida y trasciendan sirviendo a los demás.

Universidad Santo Tomás (Colombia)

La misión de la Universidad Santo Tomás, inspirada en el pensamiento humanista cristiano de Santo Tomás de Aquino, consiste en promover la formación integral de las personas, en el campo de la Educación Superior, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, para que respondan de manera ética, creativa y crítica a las exigencias de la vida humana, y para que estén en condiciones de aportar soluciones a las problemáticas y a las necesidades de la sociedad y del país.

Proyecto: Caracterización de comunidades rurales: una experiencia de aprendizaje-servicio que vincula a la universidad, a la comunidad y al Estado18 – ODS: Poner fin a la pobreza (1), Trabajo decente y crecimiento económico (8), Industria, innovación, infraestructura (9) y Reducción de las desigualdades (10)

La experiencia se desarrolló en el marco de las necesidades de las Secretarías de Agricultura de los municipios de Girón y Piedecuesta (Departamento de Santander, Colombia), en torno a la obtención de la información primaria requerida para la formulación de los Planes Generales de Asistencia Técnica Agropecuaria (PGAT). Este requerimiento fue aprovechado para plantear la experiencia de aprendizaje-servicio (AS) y propiciar en los estudiantes un reconocimiento de la complejidad del ámbito rural y de las instituciones que lo atienden y la capacidad de reinterpretar la realidad a partir del aumento de la comprensión de los conceptos asociados a las asignaturas implicadas.

Las experiencias de AS se formularon a partir de las asignaturas de Desarrollo Rural y Ciencias Agropecuarias a las cuales se les unieron posteriormente las de Producción agrícola y Seminario de Investigación. Los objetivos planteados fueron:

•Obtención de información primaria y secundaria relacionada con uso del suelo, características de las producciones primarias, manejo ambiental, aspectos socioeconómicos y organizacionales de las comunidades de sectores rurales de los municipios de Girón y Piedecuesta.

•Comprensión de los problemas agrarios, la identificación de soluciones y de vías para planificar acciones que promuevan el cambio o mejoramiento del sector rural a partir de actividades que involucren el trabajo conjunto con la comunidad y organizaciones del estado.

Dichas acciones benefician a los estudiantes, quienes de manera solidaria contribuirían a la revisión de información secundaria y a la obtención de información primaria necesaria para el cumplimiento de algunas de las metas consignadas en los planes de acción de las Secretarías. Por su parte, las Secretarías se benefician en la medida en que suplen las carencias de personal con formación en temas del sector rural. La participación de los estudiantes en este tipo de actividades es importante toda vez que el desempeño profesional de los administradores de empresas agropecuarias puede estar vinculado al ámbito de la administración pública y en este sentido, es fundamental que durante su formación tengan experiencias que les permitan entender el grado de complejidad del sector rural y las competencias y habilidades que le demanda este tipo de desempeño.

Análisis a la luz de los ODS

Del análisis de las experiencias de AYSS se destaca que:

•Las ICES de América Latina desarrollan desde hace varias décadas acciones tendientes a promover el compromiso social, buscando dar respuesta a las problemáticas sociales en el continente más desigual del mundo.

• Las ICES buscan hacer realidad su identidad y misión mediante planes, programas y proyectos de AYSS claramente vinculados con los ODS, marco global que tracciona los esfuerzos del mundo de cara al año 2030.

• Los proyectos de AYSS desarrollados en ICES abordan problemáticas específicas que dan respuesta a problemáticas globales. Al analizar las experiencias se evidencian los ODS con los que más directamente se vinculan; y en varias ocasiones se evidencia que responden a más de uno.

•En dicho marco todas las experiencias podrían incluirse en el ODS 4 (educativo) dado que promueven aprendizajes de calidad para los estudiantes vinculando excelencia académica y servicio solidario en coherencia con la identidad y misión educativa institucional.

•Cabe destacar que no se encontró un ODS que promueva la identidad cultural, étnica, local, propia de cada individuo y/o comunidad, cuestiones que suelen abordarse en el marco de los proyectos de AYSS.

•Al leer la identidad y misión de las ICES resulta claramente identificable la alusión a una educación integral que una «manos, cabeza y corazón» e integre la dimensión espiritual o específicamente religiosa. Dicha cuestión no aparece explicitada con tanta claridad en el desarrollo de las experiencias, sino puntualmente en alguna de ellas. Este análisis, que no pretende ser concluyente, advierte acerca de un desafío clave que portan las ICES referido a la necesidad de evidenciar un vínculo claro y evidente entre formación académica, servicio solidario y dimensión espiritual; con el AYSS como lugar de encuentro de todos, incluso de quienes dicen «no creer» o de quienes pertenecen a otras religiones.

4. conclusiones

Las instituciones de Educación Superior se encuentran frente al desafío de articular los procesos de enseñanza y aprendizaje, investigación y acciones solidarias en un todo integrado que evidencie excelencia académica y compromiso social. A estos desafíos se agrega, para el caso de las ICES, la necesidad de integrar la dimensión espiritual (ej.: acción pastoral, fe y ciencia) desde experiencias formativas (y políticas institucionales) que promuevan una cultura del encuentro entre todos y así fortalecer su identidad y misión.

Este texto exploró y describió cinco experiencias de AYSS en universidades católicas latinoamericanas realizadas en el marco del Programa de Apoyo y Fortalecimiento para Proyectos de Aprendizaje-Servicio Solidario para Universidades de América Latina (CLAYSS) analizando sus vínculos con los ODS. Se concluye que un proyecto de AYSS de calidad es una vía pertinente y relevante para dar respuesta a los desafíos educativos del siglo XXI, en el marco de los postulados de los ODS.

Específicamente para las instituciones de educación católica entra la reflexión sobre los ODS y el AYSS y las enseñanzas de la Iglesia en materia social (DSI) que se complementan constituyendo un círculo virtuoso: el AYSS desde las ICES (DSI), tracciona al cumplimiento de los ODS y los ODS contribuyen a que las ICES construyan lo público mediante el AYSS y las enseñanzas de la Iglesia en materia social (DSI).

La DSI podemos encontrarla en la base de los proyectos de AYSS, que buscan dar respuesta a los ODS en un mundo poliédrico. Los ODS expresan las necesidades a atender desde la comunidad, explicitan la urgencia social, las problemáticas consensuadas en el mundo. La DSI, y los documentos del magisterio, nos llevan a reflexionar sobre por qué este tipo de proyectos nos lleva a movernos, a salir a las periferias. Así, constituyen tres fuentes diferentes y complementarias para dar respuesta a dimensiones y necesidades humanas que abarcan el plano individual y el social, comprometiendo a las instituciones, las políticas y los Estados en el desarrollo humano. De este modo se favorece la construcción de una cultura del encuentro, el poliedro multicultural que nos encuentra y une a todos para hacer nacer un mundo más fraterno y solidario donde seamos «hermanos todos19».

Las ICES desarrollan proyectos de AYSS para dar respuesta a las problemáticas identificadas desde los ODS y lo hacen poniendo en juego su misión e identidad que se corresponde con las enseñanzas sociales de la Iglesia. Por ende, el análisis permite concluir también acerca de la necesidad de tomar conciencia, reflexionar e investigar sobre la formación en la dimensión espiritual que se realiza en los proyectos de AYSS como vía para garantizar un humanismo solidario. Nos damos cuenta de que representa una oportunidad para hacer realidad el pacto educativo global y fortalecer la identidad y misión de las ICES. A tales efectos, y en continuidad con la tarea que viene desarrollando el CLAYSS se está implementando actualmente el Programa UNISERVITATE (PORTICUS-CLAYSS)20 de AYSS en ICES del mundo. Invitamos a los lectores a explorar el citado programa, sus recursos y actividades con la esperanza de construir juntos ICES que coordinen sus acciones para ofrecer una Educación Superior integral para el desarrollo sostenible, institucionalizando la pedagogía del AYSS como vía para lograrlo. De este modo profundizaremos en la construcción de solidaridad y excelencia académica desde las ICES enraizadas en la sociedad, traccionando el sueño de un cielo y una tierra nueva para todos de cara al 2030.

bibliografía

CLAYSS, [E. Ochoa (Comp.)], Universidades solidarias. Programa de apoyo y fortalecimiento de proyectos de aprendizaje-servicio solidario para universidades de América Latina, CLAYSS, Buenos Aires, 2014; http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/UniversidadesSolidarias.pdf

—, Manual para docentes y estudiantes solidarios. Edición Latinoamericana, CLAYSS, Buenos Aires, 2016.

—, [E. Ochoa (Comp.)], Universidades solidarias. Programa de apoyo y fortalecimiento de proyectos de aprendizaje-servicio solidario para universidades de América Latina, vol. 2, CLAYSS, Buenos Aires 2016; http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/UniversidadesSolidarias_2.pdf

—, [E. Ochoa (Comp.)], Universidades solidarias. Programa de apoyo y fortalecimiento de proyectos de aprendizaje-servicio solidario para universidades de América Latina, vol. 3, CLAYSS, Buenos Aires, 2017; http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/UniversidadesSolidarias_3.pdf

CRES, Conferencia Regional de Educación Superior América Latina, Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe. Cartagena de Indias, Colombia, 4 al 6 de junio de 2008; https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm

Papa FRANCISCO, Vigil of Pentecost with the Ecclesial Movements, Plaza de San Pedro, 18 de mayo de 2013; http://www.vatican.va/content/francesco/en/speeches/2013/may/documents/papa-francesco_20130518_veglia-pentecoste.html

—, Carta encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común, Roma, 2015; http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

—, Clausura del Congreso Mundial educativo de «Scholas Occurrentes», Roma, 5 de febrero de 2015; http://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2015/february/documents/papa-francesco_20150205_scholas-occurrentes.html

—, Carta enc. Fratelli Tutti sobre la fraternidad..., Asís, 2020; http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_2020100_enciclica-fratelli-tuti.html

MECYT, Programa BIN (Búsqueda, Identificación y Nutrición de niños en condiciones de desnutrición), Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. En Programa Nacional Educación Solidaria, 2006. Experiencias ganadoras del Premio Presidencial «Prácticas Solidarias en Educación Superior», República Argentina, 2004.

G. MOHAMEDBHAI, «SDGs – A unique opportunity for universities», en: University World News. The Global Window of Higher Education, 2015; https://www.universityworldnews.com/post.php?story=2015112512342677

Pacto Mundial sobre la Educación. Juntos para mirar más allá, Roma, 15 de octubre de 2020; https://www.youtube.com/watch?v=8L_FTyQOl-E

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/background/

M. N. TAPIA, El compromiso social en el currículo de la Educación Superior, CLAYSS, Buenos Aires, 2018; http://www.clayss.org.ar/04_publicaciones/CompromisoSocialEdSup.pdf

sitios web

Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS); http://www.clayss.org.ar

UNISERVITATE (PORTICUS-CLAYSS), Promoción del aprendizaje-servicio en la Educación Superior Católica; https://www.uniservitate.org

2. EL APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA EDUCACIÓN GLOBAL: SINERGIA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Alžbeta Brozmanová Gregorová 21Universidad Matej Bel de Banská Bystrica (Eslovaquia)

La globalización hace que estemos experimentando actualmente profundos cambios que han planteado nuevos retos para el futuro de la educación. Se pueden observar tres tipos de retos principales:

1. Problemas ambientales, climáticos y energéticos, que afectan a la calidad de vida de las personas y las sociedades en todos los países y todos los continentes.

2. Cambios científicos y tecnológicos en todos los sectores de la vida y la ciencia, que se están convirtiendo en la nueva fuerza motriz de nuestra sociedad contra las crisis económicas.

3. Evolución cultural y diversidad. La cooperación y la solidaridad a nivel internacional son necesarias para hacer frente a las gravísimas consecuencias que están sufriendo los países en desarrollo y, por consiguiente, los desarrollados. La paz y la diversidad cultural, la equidad y el desarrollo sostenible son algunos de los principales aspectos que definen nuestros nuevos patrones culturales.

Estos tres aspectos del cambio macrosocial se abordan como retos globales en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se definen como «el plan para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos». Una de las respuestas a estos retos es el concepto de la educación global.

1. educación global, una visión alternativa del proceso educativo

La educación global es una de las respuestas que diversas instituciones dan al proceso de globalización y a la cuestión del carácter interconectado de las sociedades, los países, las culturas, la historia y las economías del mundo globalizado actual. Dado que el mundo está interconectado y es interdependiente, lo global no está «por ahí sin más», sino que forma parte de nuestro día a día, puesto que estamos conectados con personas que viven en todos los continentes; por ejemplo, económicamente, a través del comercio; medioambientalmente, al compartir el mismo planeta; políticamente, a través de las relaciones internacionales y del sistema regulador; y social y culturalmente, a través de los medios de comunicación, las telecomunicaciones, los viajes y las migraciones.

En los documentos, las publicaciones y los estudios que versan sobre esta materia, se pueden encontrar diferentes conceptos y términos que se utilizan para integrar el contexto global en la educación, tales como «educación global», «educación para el desarrollo», «educación global para el desarrollo», «educación humanitaria» y «educación para el desarrollo sostenible», entre otros. Como afirman Jančovič y Penfold (2017), la nomenclatura empleada en el ámbito de la educación global se corresponde con los diferentes puntos de vista sobre esta cuestión. Los distintos ámbitos presentan coincidencias parciales, pero, al mismo tiempo, también tienen significados diferentes. La bibliografía anglosajona emplea a menudo las expresiones «educación global» (global education) y «educación para el desarrollo» (development education