Boomerangs de lo breve - Ornela Barisone - E-Book

Boomerangs de lo breve E-Book

Ornela Barisone

0,0

Beschreibung

Contextualiza el estudio de los experimentos poéticos breves para facilitar el diseño de aulas creativas que puedan pensarse a contrapelo del cañon y de las dinámicas convencionales de trabajo con los contenidos. Las propuestas que se presentan son ejemplificadoras, opciones posibles, aperturas y formaron parte de la evaluación final del Seminario Poéticas de la brevedad. Cada docente eligió qué contenidos explorar, cómo vincularlos y qué forma visual (un objeto creativo tridimensional) adquiriría esa vinculación. Se organizaron en función de temas/problemas y géneros. Los recorridos, lanzados como boomerangs, hacen intervenir: microficciones con reescrituras cinematográficas, la brevedad en imágenes comparadas y loops lúdico-poéticos ¿breves? Se propone un entrecruzamiento de actividades lúdicas en relación a las microficciones, performance y otros géneros que habilitan, incluso, atractivos acercamientos para la didáctica de la lengua y la literatura y para la didáctica de las artes.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 71

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Ornela Barisone (Coordinadora)

Boomerangs de lo breveObjetos creativos y propuestas didácticas

Boomerangs de lo breve : objetos creativos y propuestas didácticas / Ornela Barisone... [et al.] ; coordinación general de Ornela Soledad Barisone.- 1a ed.- Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-844-231-4

1. Educación. 2. Didáctica. 3. Literatura Didáctica. I. Barisone, Ornela Soledad, coord.

CDD 371.32

© Los autores, 2022

Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Directora editorial: María Graciela Mancini ([email protected])

Conversión a formato digital: Libresque

Índice

CubiertaPortadaCréditosBoomerangs poético-artísticos: sobrevolando las dinámicas de lo breve, Ornela BarisoneSobre las poéticas de lo breveSobre poéticas y génerosSobre lo experimental y el canonSobre las propuestas/experiencias de este libro1. Microficciones y reescrituras cinematográficasDe relato a cortometraje: reescritura del relato. Desagravio en el cortometraje las palomas y las bombas, por Daniela PolettoLa intertextualidad en la microficción cinematográfica. El cortometraje. Vincent de Tim Burton y cuatro cuentos de Edgar Allan Poe (El gato negro, La caída de la casa Usher, El entierro prematuro y El cuervo), por Anselma HuckLa interpretación en su máximo potencial mediante el vínculo entre minificciones literarias y audiovisuales, por Andrea Lencina2. La brevedad en imágenes comparadasEl concepto de perfección en la minificción: metáfora del diamante, por María Julia AlonsoMitologías recobradas brevemente: el minotauro y la actualización del mito desde la minificción, por Rosa SotoPoéticas de lo breve en un aula virtual: recorridos y diseño, por Carina Chiappero3. Loops lúdico-poéticos ¿breves?Posibilidades lúdicas y pedagógicas de las poéticas de la brevedad, por Patricia ConstantinPerformance y poéticas de la brevedad, por Jesica Lazaro y Elisabet TaboroArt & Deco: la microficción calma la sed, por Valeria Ponce AragónHaikubo, por Valeria Ponce AragónDocentes colaboradoras

Boomerangs poético-artísticos: sobrevolando las dinámicas de lo breve

Ornela Barisone1

Todo boomerang tiene un perfil aerodinámco (aer, aeros: aire y dynamos: fuerza) vinculado a su cualidad de moverse en el aire. La selección de diversos experimentos poéticos breves forma parte del diseño de un programa de Seminario Poéticas de la brevedad, dictado desde el año 2014 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Santa Fe. Dicho espacio curricular está destinado a docentes egresados de institutos de Formación Docente Superior que deciden continuar sus estudios en un ciclo de Licenciatura o que realizan la Formación Docente Universitaria en Lengua y Literatura.

En ese programa prioricé cuatro criterios de selección: lo breve (como tema o vinculado a la extensión de los géneros), lo creativo y lúdico (en los materiales seleccionados, en las actividades y en la evaluación final), la vinculación con distintas prácticas artísticas además de la literatura con énfasis en las artes visuales, la relación con la didáctica de la literatura (su proyección para la enseñanza en distintos niveles educativos). Así es como el programa mostró, a partir de la selección de contenidos esta capacidad del boomerang de describir vuelos de ida y vuelta (a causa de su curvatura y tallado); pero también en gran medida a la habilidad y la técnica del lanzador. El objetivo consistía en ampliar las posibilidades y los recursos disponibles de los estudiantes docentes que cursaban para ofrecer modos alternativos de trabajo en las aulas de literatura y artes y era también un desafío personal (ubicarme como docente e intervenir).

Así, entiendo que el lance del boomerang depende de la “habilidad y técnica del lanzador”: a la que sumamos la experticia y la creatividad. El dominio, el manejo de ciertos contenidos y las posibilidades creativas son las que, desde este posicionamiento, favorecen prácticas que resultan en una ampliación de posibilidades imaginarias para los estudiantes y para los docentes.

En este orden de ideas, tienen un rol fundamental (y ontológico) las competencias1 requeridas en el ámbito universitario para comprender la enseñanza en su dualidad científico-artística. Si bien esta oposición pareciera esquemática porque es deudora de una oposición tajante entre la ciencia y las artes, en el contexto podría interpretarse como una distinción vinculada a la creatividad (para dar forma al “aula”) y a la experticia en cuanto al contenido -saber sistemático-.

Estos dos elementos, sobre todo contribuir (como docente) a desarrollar/impulsar el carácter creativo en el diseño de un aula es uno de los objetivos que me propuse al planificar Poéticas de la brevedad. Es un desafío de mi práctica universitaria en este espacio alternar entre los saberes provenientes del ámbito científico y enseñar/ejemplificar modos de transposición didáctica que puedan ampliar el abanico de posibilidades/opciones que mis estudiantes (docentes en ejercicio) tienen para el diseño de sus aulas.

Podría decir que la propuesta del programa y de las clases tiene una impronta lúdica (en cuanto a la selección de contenidos y recursos) y enciclopédica, aunque sin perder de vista los aportes de la didáctica de la literatura.

Respecto de lo breve, encuentro una potencialidad inusitada en este género para el trabajo en el aula en distintos niveles. Flexible y potente en cuanto a la síntesis de significados y a su complejidad implícita: lo breve no siempre es fácil.

 

Un texto cuya brevedad no permite el desarrollo moroso de un acontecer se transforma en un discurso de muchos lugares vacíos, altamente connotativo y de una apertura que implica necesariamente a un receptor activo que acepte llenarlos y proponer significados que vayan en beneficio de la completud de la historia. Pero, desde el punto de vista de la emisión, se convierte en una estrategia para eludir y escamotear la completación de la historia. Es por este motivo que necesariamente aparecerán, a partir de esta estrategia, diversos recursos de carácter transtextual, que abren la significación de los textos más allá de ellos mismos y originan una lectura intertextual capaz de vincular complejas significaciones referenciales (Larrea, 2004)2.

 

En tal sentido, el docente que lanza los dados-boomerangs es el docente activo-creativo y el estudiante destinatario futuro de las propuestas también. Así se prefigura un trabajo de vinculación prospectivo y retrospectivo: las “idas y vueltas”, no siempre ni necesariamente lineales (a partir del trazado de un objetivo o target) que la metáfora del boomerang permite explorar.

Sobre las poéticas de lo breve

Estudiar las poéticas de la brevedad implica acercarse, conocer y aprehender un campo de infinitas posibilidades pedagógicas y lúdicas. El escritor italiano Italo Calvino, en su libro titulado Seis propuestas para el nuevo milenio, sentaba las bases de la estética literaria del siglo XXI: la levedad, la rapidez, la exactitud, la visibilidad y la multiplicidad. Asimismo, tomaba partido por “la máxima concentración de la poesía y del pensamiento”. El autor soñaba “con inmensas cosmogonías, sagas y epopeyas encerradas en las dimensiones de un epigrama” (2009: 64)3. Hizo lo propio al componer textos breves, cercanos al apólogo4 y al pequeño poema en prosa5 (Suárez, 2007: 153)6.

Así pues, la aspiración de máxima síntesis caracterizaría a una parte de la producción artística del siglo XXI raramente frecuentada en las aulas de los distintos niveles del sistema educativo y en la formación docente7. Dicha pretensión sintética prefiguraría el desarrollo y consolidación de los géneros breves en general y del microrrelato en particular.

El auge de la brevedad nace con la modernidad (y con diversos antecedentes que podríamos rastrear en las vanguardias históricas -surrealismo, futurismo, neoplasticismo, entre otras-). Diríamos que en, particular, el trabajo con diversos géneros (discursivos) ha derivado en una apropiación y resignificación de lo breve. En algunos casos, ese juego experimental se traduce como lo breve/ mínimo: en la simplificación espacial, en la definición del concepto y su abordaje plástico o en la limitación de la expresión del artista (como en el minimalismo); en la reducción considerable de las líneas, en el impacto de la condensación verbal, los supuestos y la sorpresa (como en varios microrrelatos); en la tematización del silencio como ejercicio de grado cero (en instalaciones contemporáneas o en ejemplos de la abstracción artística -las pinturas de Mark Rothko o de Kasimir Malevich-); en la reducción impuesta por el medio, el contexto de circulación y los espectadores (en el caso de los videopoemas); en la reducción y combinación cuidada de imágenes y textos para elaborar un libro-álbum o un poema objeto.

Esos juegos experimentales (que recorrimos a lo largo de la cursada y cuyos resultados presentamos en este libro) generan expectativas y amplían el espectro de producción, reinvención y recreación tanto para quienes los producen como para quienes los reciben, usan, consumen, interpelan. Obligan a los lectores (espectadores, productores, consumidores, voyeurs