De Sueños, Nanas y Caricias - Lidia Mabel Mutto - E-Book

De Sueños, Nanas y Caricias E-Book

Lidia Mabel Mutto

0,0

Beschreibung

Sueños, nanas y caricias, sonrisas, desvelos,alegrías, temores,todo eso lo resume una única palabra, con cuatro letras muy simples, mamá. Lidia Mabel Mutto

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 175

Veröffentlichungsjahr: 2022

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Lidia Mabel Mutto

De Sueños, Nanas y Caricias

Mutto, Lidia Mabel De sueños, nanas y caricias / Lidia Mabel Mutto. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-2669-4

1. Narrativa Argentina. I. Título.CDD A863

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Índice

PRÓLOGO

AGRADECIMIENTOS

A MODO DE PRESENTACIÓN

A MODO DE INTRODUCCIÓN

HAY UNA MUJER...

LA MADRE

LA MADRE EN.... . . EL ARTE

SEMBLANZAS

GRACIAS

ABUELA, DOS VECES MAMÁ

ASÍ ERA MI MAMÁ

VIEJO BOLICHE

CHELA

“LA MIRADA DE ANGELA”

DOÑA AMELIA

ELSA BERMOLEN, MI QUERIDA MAMÁ!!!!!

GRACIAS MAMÁ POR EL DON DE LA VIDA

HOLA MAMÁ ...

EL JARDÍN DE MI MADRE

JULIA BALOH DE LAURENCIC“UNA LUCHADORA INCONDICIONAL”

LA BORDADORA DE HARRODS

LA BORDADORA DE HARRODS, Argentina

LA CÚPPARO, mi mamá

EL TAPADO DE MI MADRE

UNA MADRE ...

LUCHADORA DE LA VIDA

LA MAMMA, “DOÑA MARÍA

EL PEQUEÑO VIGÍA LOMBARDO

LA MEJOR MADRE

LILI

LO MÁS IMPORTANTE PARA ELLA, SIEMPRE FUERON LOS DEMÁS…

M I M A D R E

MI MADRE, una madraza

ECHO DE MENOS MI TIERRA

MARÍA ESTHER BLANCO DE JULIARENA

MI MADRE CUQUINOEMI MANSILLA de BETANZO (CUQUI)

MI MADRE: EDILMA PIÑEROOmar Puertas Piñero

MI MAMÁ

MI MAMÁ ES MI HOGAR

MI MAMÁ SE LLAMA JAVIERA

¿Qué estoy pensando?EN MI MAMÁ Y EN SUS PRINCIPIOS

MI MAMÁ, PRINCIPIA CIOFFIMADRE, NONNA, BISNONNA.

VA PENSIERO

MIS RECUERDOS DE MI MAMI EMILIA......

LA CANCIÓN DEL LINYERA

ORGULLOSA DE VOS

PEPITA

SEMBLANZA PARA MI MADRE PAULA FRANCISCA SOLIS.!

SONIA VIVIAN SALAVERRI, nuestra madre

ÑATA Paula Atilia Sargiotti de Paz

AMALIA, simplemente una mujer ...

RECUERDOS

“MADRE, LA PALABRA MÁS BELLA PRONUNCIADA POR EL SER HUMANO”

LA GUILLE

ILARIUCCIA

MAMITA

A MODO DE EPÍLOGO

RECONOCIMIENTO

MATERIAL DE CONSULTA

DEDICADO a mi Madre y en ella a todas las madres y especialmente a las mamás de nuestra familia, Graciela, Sonia y Alejandra, que nos brindaron el regalo de ser abuelos y a Flavia, la futura joven mamá con la que nos recibiremos de bisabuelos.

Una dedicatoria especial para Mariano, mi incondicional compañero de la vida ya través de él, a nuestros hijos, los de sangre y los que llegaron luego; a nuestros nietos, nuestra prolongación en el futuro.

A TODOS ¡ ¡ ¡ GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE ! ! !

PRÓLOGO

Para mí es un honor y un gusto prologar uno de los libros escritos por Lidia ya que han sido varios los editados y espero, en los próximos años quiera regalarnos algunos más.

No hablaré de la trayectoria de Lidia, conocida por todos, enraizada particularmente en la educación y a quien siempre he admirado, aunque hasta no hace todavía una década, lo hiciera en silencio, tal vez por considerarla un tanto inaccesible. El conocerla personalmente y entablar una amistad con ella ha borrado definitivamente ese prejuicio exclusivamente mío y equivocado.

Quisiera destacar su tarea como escritora, palabra que sé ella le huye, porque no cree serlo. Su tarea como tal, consiste en tomar un tema, quizá cotidiano como el de la madre, pero realiza con ellos un variado y colorido despliegue de aportes, investigaciones, reflexiones, búsqueda de imágenes, composiciones y ensambles, que lo vuelven atractivo y lleno de vida. Justamente, la vida de sus otros libros y la suya propia, desbordan en esa especie de color local que hace única su producción literaria. Puede ser que no haga un relato dentro del cual se enseñoree la fantasía, pero sí hay precisiones en los datos, en sus búsquedas, que no siempre quedan en el ámbito nacional, y me consta que es cuidadosa y selectiva con aquellas cosas que le pide prestadas a “internet”, como todos lo hacemos. Y al cabo, sus reflexiones.

Éstas son muy oportunas, escritas y retocadas varias veces, hasta que logra encontrar el equilibrio justo entre lo que piensa y lo que finalmente queda plasmado.

En “De sueños, nanas y caricias” el tema es conocido por todos pero no por ello simple ni fácil en su caso, ya que de muy jovencita pierde a su madre. Entre el dolor y las evocaciones comienza a desgranar sinónimos, poemas, canciones, semblanzas de parientes y amigos…la mamá presente en jóvenes y mayores, todas poseen características particulares, pero las une el agradecimiento y el amor.

Finalmente me queda agradecer a mi querida amiga Lidia que me permitiera formar parte de este libro, al que le auguro no sólo éxito, sino el deseo mayor de todos los escritores: QUE SU OBRA SEA LEÍDA.

Emilce ZacharckowBrandsen, diciembre 2021

AGRADECIMIENTOS

AGRADEZCO A:

Emilce Zacharkow, por todo su afecto, sus consejos, su apoyo incondicional y permanente, la revisión del material y la elaboración del prólogo de la obra; a Susana Pasacantando que se prestó a leer y comentar los originales, y a ambas por responder y brindarme su tiempo y su valiosa presencia; a Alejandro Seta, que sin conocernos personalmente accedió a escribir un texto introductorio.

Un reconocimiento especial a todos aquellos que respondieron a la propuesta con sus valiosos testimonios que hicieron posible cada una de las notas que integran esta publicación.

A MODO DE PRESENTACIÓN

A lo largo de nuestra vida estamos rodeados de seres que nos aman, nos acompañan, que ocupan lugares de privilegio en nuestros afectos. Cada uno de nosotros seguramente tiene una extensa lista de ellos y en esa lista aparecerán en los primeros lugares quienes han estado o están más cerca nuestro, por distintas circunstancias y no me refiero solo a la cercanía física, sino a esa proximidad que se da entre aquellas personas, que, aun estando distantes, comparten sentimientos, ideales, sueños, necesidades, logros, tristezas, dolores, momentos felices, pérdidas, afectos, alegrías, sinsabores, deseos, diversiones, intereses, esperanzas, preocupaciones, experiencias ...

En esa lista podremos tener, familiares, amigos, compañeros, pero en la mayoría de los casos quien prevalece es nuestra Madre, junto con la figura de nuestro progenitor y es a ella y a todas las madres, sean biológicas o madres “del corazón” que quiero dedicar estas páginas, como un sentido homenaje a la generadora de vida por excelencia, partiendo de la concepción originaria de la Madre Tierra, la Madre Naturaleza y por sobre todo de María, Madre de Dios.

Para cumplir esta propuesta, invité a distintas personas a participar de ella a través de una simple nota en la que les solicitaba, sin compromiso alguno, escribir un texto referido a la madre, comentarios, recuerdos, anécdotas y acompañar de ser posible algunas imágenes. Agradezco a quienes se sumaron e hicieron llegar su valioso aporte, algunos a través de notas que se transcriben textualmente, entre comillas; otros con sus comentarios y observaciones por escrito o en forma oral, TODOS con la mayor generosidad. El material recibido me permitió completar la presente publicación, que es obra de quienes quisieron compartir sus experiencias, sus recuerdos y al mismo tiempo rendir un merecido homenaje a sus madres y a través de ellas también a toda las que fueron o sin serlo cumplieron sus funciones, abuelas, tías, hermanas, amigas, ... brindando todos sus esfuerzos y su amor a esos seres que tanto lo necesitaban.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Este es un libro de testimonios sobre las madres que, con generosidad, Lidia Mutto construyó invitando a la escritura de muchas personas que quisieron expresar sus sentimientos acerca de sus recuerdos y experiencias.

Esa generosidad también es el rasgo de una madre.

Mi papá, Natalio, que actualmente tiene 95 años, fue director de teatro toda su vida, y formador de actores. Una de las tareas que más le gustaba hacer con sus elencos era llevar obras teatrales a las cárceles, a los más olvidado, y no olvido que, un día, un guardiacárceles compasivo, le dijo que cuando una persona tiene la desgracia de caer en la cárcel, al comienzo lo visitan amigos, novia, parientes, pero que a lo largo de los años las visitas van menguando, hasta que sólo queda la figura de la madre.

Hoy,que la maternidad está siendo atacada y desvalorizada, este libro viene a rescatar ese valor inalterable y eterno. Muchos de los testimonios que en él se encontrarán, repiten esa palabra: eterno.

Pienso que no puede ser que tanta dedicación, sufrimiento, paciencia, tiempo, y el sagrado momento del parto, quede en la nada.

En uno de los episodios más bellos de la literatura,religiosa, una joven llamada María recibe el mensaje de que va a ser la madre del Hijo de Dios, es decir, Dios mismo en la Tierra. Ella expresa su ingenuidad al decir: “cómo es posible eso si no conozco varón”. El mensajero le dice: “No hay nada imposible para Dios”. Tomando esta frase, digo que para las madres, como socias de las eternidades, tampoco hay nada imposible. Que en sus manos todo sea posible, y que en las alegrías, y aún en las desdichas, pueda fructificar mil veces todo lo que sus manos hagan.

Alejandro Seta

HAY UNA MUJER... 1

...que tiene algo de Dios por la inmensidad de su amor, y mucho de ángel por la incansable solicitud de sus cuidados.

Una mujer que siendo joven, tiene la reflexión de una anciana y en la vejez trabaja con el vigor de la juventud.

Una mujer, que si es ignorante, descubre con más acierto los secretos de la vida que un sabio, y si es instruida se acomoda a la simplicidad de los niños.

Una mujer, que siendo pobre se satisface con los que ama, y siendo rica, daría con gusto sus tesoros por no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud.

Una mujer que siendo vigorosa, se estremece con el llanto de un niño, y siendo débil se reviste a veces con la bravura de un león.

Una mujer que mientras vive no la sabemos estimar, porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero después de muerta daríamos todo lo que poseemos por mirarla de nuevo un solo instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus labios.

De esa mujer no me pidas el nombre, si no quieres que empape en lágrimas el pañuelo... esa mujer yo la vi por el camino. Es mi madre!

De esa mujer no me exijáis el nombre si no queréis que empape con lágrimas vuestro álbum, porque ya la vi pasar en mi camino. Cuando crezcan vuestros hijos leedles esta página y ellos, cubriendo de besos vuestra frente os dirán que un humilde viajero ha dejado aquí, para ti y para ellos, un boceto del retrato de su madre.”

1Retrato de una madre. Ramón. Ángel Jara, Obispo chileno.

EN EL PRINCIPIO ERA LA MADRE(1)

Ama, la Diosa Madre

La palabra “mamá” como sustantivo coloquial de “madre” es una de las más universales de la humanidad. Aunque se cree que el origen del término proviene del primer balbuceo de los bebés, es realmente llamativo que en muchísimas lenguas que se suponen jamás conectadas, utilicen el mismo vocablo para referir a la madre.

Mamá es “Ama” para los navajos, los árabes y los vascos. También lo era en lenguas hoy muertas como el etrusco, el tartésico y el guanche. En quechua se dice “Mama” pero también en ruso, chino, búlgaro, japonés, indonesio y swahili. En inglés es “Mum” pero se pronuncia “mam” como también en hindi, alemán y galés.

Es inferible que de la raíz “ama” hayan derivado los sustantivos “amor”, “ama” (dueña) “mama” (teta) y por ende los verbos amar, mamar y amamantar.

¿Cómo es posible que sociedades de orígenes tan remotos utilicen la misma palabra para el mismo significado? La hipótesis de que los todos las lenguas del mundo compartan alguna raíz o hayan sido influidas unas por otras en tiempos ancestrales no es generalmente aceptada. La etimología se limita a informarnos que una palabra viene del latín o del griego. Y que el latín y el griego podrían compartir un origen “indoeuropeo” emparentado con el sánscrito. Con eso llegamos a retroceder unos cuatro mil años antes del presente. Pero ¿qué ocurrió antes ? ¿De dónde provino el sánscrito? ¿Cómo se explica que los nativos americanos tengan algunas palabras comunes con los antiguos mediterráneos como los beréberes, tartésicos y etruscos? ¿Y éstos con los chinos e indonesios ?

Desde hace más de diez mil años, casi todos los recién nacidos en este planeta fueron enseñados a decir “ama” o “mama” o “mam” para llamar a sus madres. ¿Estamos ante una asombrosa casualidad o podría ser un indicio de que una cultura ancestral expandió su influencia en todos los continentes ? En tal caso habría sido una cultura donde la madre ocupaba un lugar principal.

(1) Publicado: 19 de agosto de 2013 | Autor: qqtavern | Archivado en: Antropología, Matriarcado.-

LA MADRE EN.... . . EL ARTE

Olga Lang, la artista, ilustradora y poeta portorriqueña, madre y abuela, en su obra, en diferentes formatos y medios, como óleo, acrílico y medio mixto. muestra un homenaje a lo femenino, a la mujer y a la maternidad. Ella afirma que “la maternidad es parte nuestra, y no necesariamente tiene que ser por tener un hijo, somos seres maternales; nos convertimos en madres de las amigas, de los amigos que tenemos, de animales. Es algo intrínseco de nuestra naturaleza. Esa ternura que tenemos es natural y, en el arte, no es retante como tema, es algo que también sale natural ”.

La madre, mami, mamá, mama, mamita, mamucha, ma, o como se la quiera llamar, en todo momento cobija a sus hijos, sea con una mirada, con un abrazo, con una caricia, con una sonrisa; manifestaciones universales que exceden espacios y tiempos y que han sido siempre, fuente de inspiración de millones de artistas.

Grandes nombres del arte han creado inspirados en la figura materna, desde Pablo Picasso hasta Gustav Klimt, desde Frida Kahlo hasta Leonardo Da Vinci. En Puerto Rico la han trabajado creadores de todas generaciones -desde José Alicea y Ángel Botello, Olga Lang, Alfonso Arana Rosamar Fonalledas, Archie Cortés, entre otros. Desde Isis con su hijo Horus, pasando por el arte sacro donde abundan las vírgenes con sus niños iluminados, el arte tiene en la madre una inspiración permanente que deja ver la trascendencia de este personaje para los artistas de todo tiempo. Entre ellas pueden destacarse, la Piedad de Miguel Ángel, obra conocida por gran parte de la humanidad que descansa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Maternidad de Gustav Klimt.

. . . LA LITERATURA

EDITH FRANK (1900 - 1945). Fue la madre de Ana y Margot Frank, esposa de Otto Frank. Entrañable familia judía alemana refugiada en los Países Bajos que fue perseguida por los nazis y permanecieron refugiados en una "Casa de atrás". Contuvo a toda su familia en ese terrible cautiverio. El diario de Ana Frank se convirtió en la cara más visible del horror del nazismo.

PAULA.- Isabel Allende: En diciembre de 1991, Paula cae enferma de porfiria, su madre Isabel Allende, al lado de su cama comienza a escribirle, en un sencillo cuaderno, la historia familiar para que cuando despierte, pueda recuperar su memoria. A lo largo de la novela, y entre la historia del golpe militar, y los viajes de la familia, se logra percibir cómo la autora poco a poco acepta que su hija ya no está en aquel cuerpo dormido.

ÚRSULA IGUARÁN: Es la esposa de José Arcadio Buendía, en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Además de esposa de José Arcadio, era su prima, por lo que el matrimonio está atravesado por el temor al presagio que, a causa de su parentesco pudieran tener un hijo con cola de puerco. Muere ya centenaria y representa a la mujer fuerte que saca adelante a su familia

LA SEÑORA MARCH, madre de las Mujercitas, Meg, Jo, Beth y Amy, de Louisa May Alcott. La madre cuida de las chicas y de la casa. Muy caritativa, modela su conducta a través del ejemplo.

PELAGIA (Nílovna). Personaje de la novela “La madre” de Maksim Gorki, uno de los grandes exponentes del realismo socialista, publicada en 1907. Trata de una mujer que lucha contra el régimen zarista. Fruto del mismo es Pável. Cuando conoce las inclinaciones políticas de su hijo, líder socialista en la fábrica en la que trabaja, poco a poco se va involucrando en las reuniones de su hijo con sus compañeros de partido, a los cuales acaba tratando y considerando como si fueran sus propios hijos.

RAQUEL, madre de Mafalda, el inolvidable y siempre actual personaje de Quino.. Raquel Matalascayando Corcuera es la madre de Mafalda y Guille y esposa del pelagatos. Es una ama de casa frustrada por no ejercer su carrera profesional, pero abocada a su vida en familia y labores en el hogar. No requiere complicaciones para ser feliz, y da lecciones de humildad y sacrificio a su pequeña hija inquieta por las adversidades del Mundo.

… LA MITOLOGÍA

Una diosa madre es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general. En algunas culturas además es representada como la Madre Tierra, siendo la generosa personificación de la Tierra. Los antiguos romanos rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad.

En las tradiciones occidentales, esta diosa fue representada de muchas maneras, desde las imágenes talladas en piedra de la diosa Cibeles hasta la Dione (‘diosa’) que se invocaba junto con el dios Zeus en el oráculo de Dódona (Grecia) hasta finales de la época clásica. Entre los himnos homéricos (siglos VII–VI a. C.) hay uno dedicado a la diosa madre llamado «Himno a Gea, madre de todo».

Pacha Mama o Pachamama (Madre Naturaleza) es la diosa venerada por los pueblos indígenas de los Andes. En la mitología inca, Pachamama es la diosa de la fertilidad que actúa sobre la siembra y cosecha, personificando las montañas y provocando terremotos. La Ñuke Mapu (‘Madre Tierra’ en Idioma castellano), para el pueblo mapuche, «es la Tierra en un sentido más profundo»; es decir, no se refiere al suelo, la tierra geológica o al planeta Tierra, sino que abarca un concepto más amplio de la naturaleza dentro de la cosmología mapuche.

... LA RELIGIÓN

La madre es la primera diferencia, el signo más antiguo. Ella aparece de algún modo como clave de sentido de la humanidad, por lo menos en un plano religioso.

En la actualidad, la humanidad tiene estructura patriarcal, es decir, está dirigida y dominada por varones, quienes han ido formando a través del tiempo, la historia. Pero antes de esa historia esa humanidad era dirigida y fecundada por mujeres, las madres.

En el plano cósmico se acentúa la importancia de la tierra. En perspectiva humana el equivalente de la tierra es la madre, como engendradora de la vida. Por tal razón, religiosa o simbólicamente la mujer–madre aparece como principio clave de lo humano.

“En el principio, en la culminación original del ser humano se halla Javah, es decir Eva, aquella que es la madre de todos los vivientes.2”. Sólo ella puede realizar esa función y ser madre de todo lo que vive, siendo signo antropológico de Dios y expresión humana de su maternidad sagrada.

Muchos signos religiosos antiguos representan la figura de la Diosa–Madre, una mujer de fuertes pechos y de vientre extenso. Ella es el signo de la maternidad, el don de vida que se expande (vientre) y el cuidado por aquella que ha nacido (pechos). Ella es madre porque cuida, acompaña, alimenta, ofrece la palabra. En varias tradiciones religiosas la figura de la madre como elemento sagrado es muy importante, por ejemplo en Egipto se adoraba, desde la antigüedad, a la diosa madre Isis, en el hinduismo se ofrecen cultos a la madre Durgā o en el cristianismo a la Virgen María, Madre de Jesús.

María (en arameo, ‘Mariam’), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea que, según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago3, vivió entre fines del siglo I a.C. y mediados del siglo I d.C. También el Corán (siglo VII), libro sagrado del Islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre árabe, Maryam o Miriam.

LA MADRE TERESA DE CALCUTA. Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Como quería ser misionera en la India, embarcó hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa para profesar. La vida de la Madre Teresa de

Calcuta es una vida emocionante. A ella la llamaron MADRE DE LOS POBRES, MADRE UNIVERSAL Y MADRE DEL MUNDO ENTERO. En todas partes la conocían, porque sus religiosas atendían a los más pobres y necesitados de la sociedad. También fue una Madre para todas sus religiosas misioneras de la Caridad y para las otras ramas de hermanos misioneros de vida activa, de vida contemplativa y de sacerdotes misioneros de la Caridad.

MADRES DEL CORAZÓN

Madre no necesariamente es la que pare, madre es la que cría, educa y abriga y hace del hijo un hombre de bien.