Décimas para reír y cantar - Yosvany Díaz Martínez - E-Book

Décimas para reír y cantar E-Book

Yosvany Díaz Martínez

0,0

Beschreibung

Las anécdotas referidas en versos, escritas con un lenguaje coloquial y con el característico desenfado del gracejo guajiro, destilan el saber popular, la porfía jocosa y el osado choteo del cubano. El estilo dialogado y el tono de oralidad se conjugan con la audacia y el deleite erótico o el chasco del personaje bajo la lente risueña, acusadora u oficiante del humor.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 35

Veröffentlichungsjahr: 2023

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DÉCIMAS PARA REÍR Y CANTAR

Yosvany Díaz Martínez

Edición: Eduardo Sánchez Montejo

Diagramación y diseño: Reynaldo Duret Sotomayor

Corrección: Yojamna Sánchez Ponce de León

© Yosvany Díaz Martínez, 2020

© Sobre la presente edición,

    Ediciones El Abra, 2020

ISBN 9679592761421

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Si precisa obtener licencia de reproducción para algún fragmento en formato digital diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) o entre la web www.conlicencia.com EDHASA C/ Diputació, 262, 2º 1ª, 08007 Barcelona. Tel. 93 494 97 20 España.

EDICIONES EL ABRA

Calle 37 s/n e/ 36 y 38 Nueva Gerona

Isla de la Juventud. CUBA

CP 25100

Índice de contenido
Un decimario para ser leído con las lentes (de contacto) de la risa
Parte I
Décimas viajeras
Odisea de un viajero
Un guajiro en la ciudad
Yo soy un hombre fatal
El desengaño de Pepe
Otra de Pepe
Los perros callejeros
El solapín
Parte II
Décimas musas
El fotingo de Dominga
Juana la contenta
Juana y la rana
La finca de Ramona
La lechona de Modesta
María Cristina sí es buena…
Petrona y la cabilla
Chucha, la domadora
Cuco Sotero y Esther
Parte III
La vida en decímetros
Cuidado con la escopeta
En una fiesta de San Juan
La demanda de Chicho
La puerca de Roberto
La tristeza de Roberto
La vaca de Celestino
Lenguaje beisbolero
Un amigo como Luis
Una historia de “los trapos”
Y con mi mano callosa
Cuco el deportista

Sobre el autor

YOSVANY DÍAZ MARTÍNEZ

(Guane, Pinar del Río, 1972). Poeta, repentista y humorista. Este cuaderno de décimas espinelas es el primer libro de su autoría que se pone a disposición del público lector. Ha participado en canturías y encuentros de repentismo representando a su provincia.

La décima humorística ha permitido y permite a los cubanos hacer más llevadero el tránsito vital en tiempos de terror mundial, de retrocesos, confusiones y miradas cuestionadoras que muchas veces ocultan o portan una redondilla de pasillo, o mejor, una deliciosa e hilarante décima.

RONEL GONZÁLEZ SÁNCHEZ

UN DECIMARIO PARA SER LEÍDO CON LAS LENTES (DE CONTACTO) DE LA RISA

Este libro ―Décimas para reír y cantar― está escrito con la intención expedita de que la risa disponga de las lentes de contacto de la décima espinela. O viceversa. La risa acerca y familiariza; la décima, evita barreras, abre caminos y espacios. ¿Quién duda de que la décima (en su modalidad espineliana) y el humor sean términos de un binomio que acompaña a la literatura nacional―desde su estimable acto de nacimiento―con el mismo viso sincrónico de un planeta y su satélite?

Llama la atención que desde el principio ―escribe Ronel González Sánchez― los autores de décimas, con el objetivo de hacer reír, echaron mano a la exageración de todo cuanto pudiera ser exagerado, trayecto que de inmediato condujo a la hipérbole, para hinchar aspectos grotescos, risibles y tétricos del ser, circunstancias, relatos o noticias y situaciones crudas de la vida real, combinadas con los elementos folclóricos y localistas.

Quizás esa relación inextricable encuentre explicación plausible en el hecho de que la risa, dentro de la sociedad, constituye un medio para destruir (desacreditar) los estereotipos y prejuicios constituidos desde el pensamiento y la conducta, siempre vistos por el poeta fuera de foco; asimismo, la risa como testigo de cargo (o recargo) revela el valor real dentro del manojo de la farsa instaurada por las relaciones mercantiles y de poder. La risa constituye, por demás, una actitud estética hacia a la realidad y como tal es intraducible a un mecanismo lógico. Actúa como un tamiz, una criba para la producción de fuerzas convenientes para obtener una síntesis espiritual positiva. La risa al filtrar la realidad depura y perfecciona, integra lo elegido y desprecia lo inútil, lo superfluo. Como mecanismo psicofisiológico la risa es un dispositivo de situación conflictiva; dentro de la actividad estética, funge como un rosario que puede ser impulsado por la broma, la ironía y la paradoja, caras del quehacer poético. Este cuaderno es un ejemplo paradigmático en tales sentidos y connivencias.

En Décimas para reír y cantar