Descripción del río Paraguay - José Quiroga - E-Book

Descripción del río Paraguay E-Book

José Quiroga

0,0

Beschreibung

Antes de ingresar en la Compañía de Jesús José Quiroga (1707-1784) fue marino. Junto con los jesuitas Cardiel y Strobel realizó una expedición naval entre 1745-1746 desde Buenos Aires por la costa patagónica hasta Puerto Deseado y Puerto de la Cruz, de la que existe una relación y cartografía. Después de haber determinado con exactitud la posición geográfica de los treinta pueblos de Misiones y la de las ciudades de la Asunción, Corrientes, Santa Fe, Colonia, Montevideo y Buenos Aires, redactó su mapa Descripción del río Paraguay, desde la boca del Xaurú hasta la confluencia del Paraná.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 39

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



José Quiroga

Descripción del río Paraguay

Barcelona 2024

Linkgua-ediciones.com

Créditos

Título original: Descripción del río Paraguay.

© 2024, Red ediciones S.L.

e-mail: [email protected]

Diseño de cubierta: Michel Mallard

ISBN rústica ilustrada: 978-84-9953-042-0.

ISBN ebook: 978-84-9953-041-3.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.

Sumario

Créditos 4

Brevísima presentación: Descripción del río Paraguay, desde la boca del Xauru hasta la confluencia del Paraná 7

Descripción del río Paraguay 11

§. I. Origen del río Paraguay, y ríos que entran en él, hasta su junta con el Paraná 11

§. II. De las naciones de indios que habitan en las riberas del Paraguay 16

§. III. Montes y arboledas 17

§. IV. Establecimientos de Cuyabá y Mattogroso 19

§. V. Minas de Cuyabá 22

§. VI. Temperamento de Cuyabá y frutos que produce la tierra 23

§. VII. Navegación que hacen los portugueses del Brasil a Cuyabá 25

§. VIII. Situación de Mattogroso 29

Libros a la carta 33

Brevísima presentación: Descripción del río Paraguay, desde la boca del Xauru hasta la confluencia del Paraná

Padre José Quiroga

El padre José Quiroga, uno de los miembros más ilustrados y laboriosos de la Compañía de Jesús en estas Provincias, nació en 1707 en Fabás, pequeña aldea de la jurisdicción de la Coruña, en Galicia. La proximidad de este puerto, y la continua conmemoración que se hacia en su familia de los viajes de un deudo que frecuentaba las Colonias, avivaron su natural deseo de visitarlas. Con este objeto emprendió el estudio de las matemáticas, en las que hizo rápidos y asombrosos progresos; y cuando su edad le permitió realizar sus designios, se embarcó para hacer su aprendizaje náutico. Toda su ambición se reducía entonces a adquirir los conocimientos que se necesitan para ocupar el puesto de piloto.

En uno de estos viajes trabó amistad con un religioso de la Compañía de Jesús, que pasaba a las Indias para tomar parte en los trabajos evangélicos de sus hermanos. La pintura que este le hizo de su instituto, y de las ventajas que ofrecía a los que manifestaban celo y talentos, hicieron tan viva impresión en el ánimo del joven Quiroga, que se decidió desde luego a tomar el hábito de San Ignacio. Sus superiores le incitaron a no abandonar sus estudios, en los que se hallaba bastante adelantado; y para que no le faltasen estímulos, le brindaron con una cátedra de matemática, que fundaron expresamente en el colegio de Buenos Aires.

Los servicios del nuevo profesor, provechosos a sus alumnos, lo fueron de un modo más trascendental para el Gobierno, que por falta de un facultativo, se hallaba a veces en la imposibilidad de resolver cuestiones importantes para el servicio público. Tal era la de los rumbos que debían seguirse en la medición de las tierras del ejido de la ciudad, y que, por no haber sido bien determinados en las concesiones de los primeros pobladores, hacían dudar de sus límites, quitando a los títulos de propiedad su principal requisito.

El gobernador don Domingo Ortiz de Rosas, que en 1744 se hallaba investido del mando supremo de estas provincias, confió esta tarea al padres Quiroga, que desde entonces fue consultado con preferencia en todas las empresas científicas.

Cuando la corte de España mandó explorar los puntos accesibles de la costa patagónica, y los más a propósito para establecer poblaciones, a los pilotos Varela y Ramírez, que vinieron a bordo de la fragata San Antonio, se les asoció el padre Quiroga, cuyo diario sirvió al padres Lozano para redactar el que hemos publicado en el primer tomo de nuestra colección.

A su regreso de esta comisión, los padres de la Compañía le encargaron levantara el mapa del territorio de Misiones:—obra vasta y difícil, no solo por la naturaleza del terreno, sino por la falta de materiales y recursos. A pesar de estas trabas, aceptó el padre Quiroga este encargo, y después de haber determinado con una prolija exactitud la posición geográfica de los treinta pueblos de Misiones, y la de las ciudades de la Asunción, Corrientes, Santa Fe, Colonia, Montevideo y Buenos Aires, redactó su mapa con los datos que le suministraron las relaciones editas e inéditas de los misioneros, cuando no le fue posible adquirirlos personalmente.

Este trabajo, que no tiene en el día más mérito que el de su prioridad, fue publicado en Roma en 1753, por el calcógrafo Fernando Franceschelli, que, conformándose a la costumbre de su tiempo, le agregó en las márgenes varias noticias del Paraguay, y la tabla general de los grados de latitud y longitud, según las observaciones del autor.