Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 - José-Ramón López García - E-Book

Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 E-Book

José-Ramón López García

0,0
35,99 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

El Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 es un trabajo colectivo realizado por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), grupo de investigación adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), magna obra que ha sido posible gracias a la ayuda de muchos colaboradores. Este Diccionario incluye a los escritores en lengua castellana, catalana, gallega y vasca, esto es, a todos los escritores de la República española de las letras. El presente Diccionario no se limita a los escritores de nuestro exilio republicano sino que incluye también editoriales y revistas. Y lo hace porque estamos firmemente convencidos de que, además de la importancia de las actividades en el campo editorial, las revistas constituyen el borrador de la literatura del futuro y son fundamentales para situar a los escritores en su contexto literario, social, ideológico y político. Este Diccionario pretende ser una obra de consulta, el atlas de los distintos mapas de nuestro exilio republicano de 1939, un Diccionario que proporcione una información rigurosa que sirva para posibilitar futuras líneas de investigación y que permita estimular a futuros investigadores, particularmente a los más jóvenes, a estudiar y editar las obras de autores olvidados, poco o mal estudiados. Unos autores "menores" sin cuyo conocimiento nunca estará completa la historia y cultura españolas del siglo XX. El Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) es un grupo de investigación, adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que se constituyó formalmente el 30 de enero de 1993 con la aprobación por parte de sus miembros fundadores de un Manifiesto donde se explican sus objetivos y proyectos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



DICCIONARIO BIOBIBLIOGRÁFICO

DICCIONARIOBIOBIBLIOGRÁFICO

DE LOS ESCRITORES, EDITORIALES Y REVISTAS

DEL EXILIO REPUBLICANO DE 1939

Edición deManuelAznarSoler yJosé-RamónLópezGarcía

Biblioteca del Exilio

Director literario

Manuel Aznar Soler

Comité editorial

José Esteban y Abelardo Linares

Comité asesor

Xesús Alonso Montero, Xosé Luis Axeitos, Francisco Caudet,

José-Ramón López García, José-Carlos Mainer, Mario Martín Gijón,

Charo Portela Yáñez, James Valender

Biblioteca del Exilio

Anejosn.º 30

© Los autores

© Edición: Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García

© 2016. Editorial Renacimiento

www.editorialrenacimiento.com

polígono nave expo, 17•41907valencina de la concepción (sevilla)

tel.: (+34) 955998232•[email protected]

Diseño de cubierta:Alfonso Meléndez

ISBN: 978-84-16981-66-3

Impreso en España•Printed in Spain

INTRODUCCIÓN

El Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) es un grupo de investigación, adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que se constituyó formalmente el 30 de enero de 1993 con la aprobación por parte de sus miembros fundadores de un Manifiesto donde se explican sus objetivos y proyectos, algunos fragmentos del cual nos parece necesario recordar:

El GEXEL se constituye como un grupo de investigación (…) que se plantea como tarea prioritaria y urgente –una tarea de evidentes implicaciones éticas y políticas– la reconstrucción de la memoria histórica, cultural y literaria del exilio republicano español de 1939. (…)

El mejor homenaje a un escritor, vivo o muerto, consiste en leerlo, tarea particularmente difícil en el caso del exilio. Al margen de aquellos autores cuya obra ha sido total o parcialmente recuperada, una gran parte de nuestros escritores exiliados nos son aún hoy inaccesibles, ya que muchos de sus libros no figuran en bibliotecas públicas, catálogos editoriales o librerías.

En suma, que la mayoría de nuestros escritores exiliados, a quienes la política del franquismo condenó al silencio y al olvido, siguen siendo escritores ignorados.

Apelamos a la conciencia y a la sensibilidad de la sociedad española para que repare esta injusticia y salde, de una vez por todas y con la debida dignidad, esa deuda moral contraída con aquellos españoles que pagaron con el destierro forzoso su fidelidad a la legalidad democrática republicana y su defensa de la libertad de nuestra cultura. Apelamos a la necesidad y urgencia de recuperar este patrimonio cultural y literario. Olvidarse del exilio republicano, ahora que aún puede reconstruirse buena parte de su historia documental y literaria, sería su segunda muerte, acaso ya definitiva.

Estamos firmemente convencidos de que la recuperación de nuestro exilio debería haber sido una cuestión de la política de Estado y de que, salvo iniciativas puntuales ­cuyo mérito sería injusto no reconocer, el exilio constituye una asignatura pendiente de la política cultural de la España democrática y, especialmente, de un gobierno cuyo partido luchó en defensa de aquellos mismos valores. Estamos firmemente convencidos de que la recuperación del exilio no puede quedar abandonada únicamente a la iniciativa privada, por bienintencionada que ésta sea, y por ello recabamos la ayuda para nuestro proyecto de las instituciones del Estado: Gobierno Central, Gobiernos Autonómicos, Diputaciones Provinciales y Ayuntamientos. Nos gustaría que el pueblo español pudiese leer lo antes posible a los escritores del exilio republicano de 1939 cuyas obras aún no han sido reeditadas y que esta literatura desterrada regresara a su tierra y a su público, es decir, estuviera a su alcance en las librerías o bibliotecas.

Durante el presente año 2016 elGEXELcumple, por tanto, veintitrés años de trabajo desde que Manuel Aznar Soler –actual catedrático de Literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y director delGEXELdesde su fundación– lo creara junto a otros profesores universitarios, algunos becarios de investigación y un pequeño número de investigadores que por aquellas fechas estaban preparando su tesis doctoral.

Como parte de la necesaria y urgente recuperación de este patrimonio literario y cultural, uno de los primeros objetivos que se planteó elGEXELfue la preparación de unDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, proyecto que se inscribe en un ya dilatado historial científico delGEXELdurante sus primeros veintitrés años de existencia que consideramos necesario resumir.

Historial científico delgexel

Enoctubre de 1994 la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) nos aprobó la financiación de un proyecto de investigación (PB93-0835) cuyo objetivo era la preparación de unDiccionario biobibliográfico de los escritores del exilio español de 1939 en Argentina y México. Gracias a la financiación ministerial de este proyecto, finalizado en octubre de 1997, se pudo realizar una investigación exhaustiva en los distintos fondos documentales de las bibliotecas y otras instituciones ligadas al tema que permitió el redactado de las distintas voces de autores, editoriales y revistas del exilio en Argentina y México. Y también gracias a esta financiación del proyecto se pudo realizar la compra de distintos materiales (libros y revistas), con los que se inició una recopilación de fondos de la Biblioteca del Exilio, actualmente depositados en la Biblioteca de Humanidades de la Universitat Autònoma de Barcelona a disposición de todos los investigadores para cumplir así otro de los objetivos fundacionales del grupo: el de la recuperación de la obra de los autores exiliados. Conjuntamente con esta actividad, elGEXELorganizó, como parte de su labor investigadora y de su voluntad de impulsar el conocimiento del ­patrimonio cultural del exilio ­republicano, el Primer Congreso Internacional sobre «El exilio literario español de 1939», celebrado en la Universidad Autónoma de Barcelona entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 1995, cuyas Actas se publicaron en 1998 (El exilio literario español de 1939, edición de Manuel Aznar Soler. Sant Cugat del Vallès, Associació d´Idees-GEXEL, colección Serpa Pinto-1, 1998, 2 volúmenes, 629 y 676 páginas, respectivamente).

Desde octubre de 1997 y hasta octubre del año 2000 el Ministerio de Educación y Cultura nos aprobó la financiación de un segundo proyecto de investigación (PB96-1198) tituladoDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio español de 1939 en Francia y Cuba. Por tanto, tras Argentina y México en el trienio anterior, elGEXELtrabajó en la redacción de las voces sobre Francia y Cuba. Gracias a la nueva financiación ministerial, pudimos asimismo incrementar en casi un millar de títulos los fondos de la Biblioteca del Exilio antes mencionada.

Como trabajos colectivos delGEXELse publicaron entonces tres números monográficos de revistas dedicados a nuestro exilio literario de 1939, publicados todos durante el año 1997: «El exilio literario español en América».Guaraguao, Barcelona, 5 (otoño 1997); «La literatura del exilio republicano de 1939».Ojáncano, The University of North Carolina-The University of Georgia, 13 (octubre de 1997) y 14 (abril de 1998), 108 páginas y 88 páginas, respectivamente; y «El exilio español en México (1939-1977)»,Taifa, Barcelona, 4 (otoño 1997), 252 páginas. Y, por último, Manuel Aznar Soler coordinó un número monográfico, titulado «60 años después: Las literaturas del exilio republicano español de 1939», de la revistaÍnsula, 627 (marzo de 1999), 28 páginas, así como otro número monográfico, realizado íntegramente por investigadores delGEXEL, con el título de «Las literaturas del exilio republicano de 1939».Renacimiento, 27-30 (2000), 248 páginas.

La calidad de un grupo de investigación se define por la calidad de sus publicaciones. Con motivo de la celebración del Primer Congreso Internacional «El exilio literario español de 1939», se presentaron en 1995 las cuatro primeras publicaciones delGEXEL. Creamos inicialmente tres colecciones y las bautizamos con los nombres de aquellos barcos míticos (Ipanema, narrativa; Sinaia, estudios y ensayos; y Winnipeg, teatro) en que viajaron nuestros exiliados republicanos hacia América. Los cuatro primeros libros publicados en 1995 fueron los siguientes:Las literaturas exiliadas en 1939, edición de M. Aznar Soler (Sinaia-1);En aquella Valencia, novela inédita de Esteban Salazar Chapela, edición, introducción y notas de Francisca Montiel Rayo (Ipanema-l);Cuatro imposibles, que incluía tres piezas entonces inéditas de José Ricardo Morales, edición, introducción y notas de Claudia Ortego Sanmartín (Winnipeg-1), colección así llamada en homenaje al propio dramaturgo, que viajó a bordo del buque en su travesía a Chile en 1939; y, finalmente,La libertad en el tejado, de María Teresa León, edición y estudio introductorio de M. Aznar Soler (Winnipeg-2).

Estas cuatro primeras publicaciones delGEXELconstituyeron los buques-insignia de la flotilla delGEXELe inauguraron unas travesías bibliográficas que han continuado a lo largo de los siguientes años, pues se sumaron a ellas cuatro publicaciones más y dos nuevas colecciones: Serpa Pinto, dedicada a Actas de Congresos, Seminario, Simposios y Coloquios, y Cuba, en donde se editaron antologías. Las cuatro nuevas publicaciones fueron éstas:Recuerdos y reflexiones del exilio, de Adolfo Sánchez Vázquez (Sinaia-2, 1997), estudio introductorio de Manuel Aznar Soler;Sentido de la derrota (Selección de textos de escritores españoles exiliados en Cuba), edición de los investigadores cubanos Jorge Domingo Cuadriello y Roger González Martell (Cuba-1, 1998);Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia(Serpa Pinto-2, 1998), edición de Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler, las Actas de un Seminario Internacional convocado conjuntamente por la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC) y nuestroGEXELque se celebró en la Universitat Autònoma de Barcelona los días 19 y 20 de febrero de 1998; y, por último, como antes mencionamos,El exilio literario español de 1939, edición de M. Aznar Soler (Serpa Pinto-1, 1998), las Actas de nuestro Primer Congreso Internacional, celebrado en 1995.

Fiel al compromiso asumido en la sesión de clausura del Primer Congreso Internacional de 1995, elGEXELanunció la convocatoria el 14 de abril de 1998 de un Congreso Plural titulado «Sesenta años después», que se celebró a lo largo de todo el año 1999 en once comunidades autónomas y que elGEXELpromovió y coordinó. Con aquel Congreso Plural, cuyo coordinador general fue Manuel Aznar Soler, pretendíamos crear espacios de encuentro entre los investigadores que estaban trabajando en el tema de nuestro exilio republicano, pero intentábamos también ‒y sobre todo‒ aproximar el tema a los estudiantes y al público interesado. Por ello las sesiones de este Congreso plural no se limitaron únicamente a la exposición y debate de las ponencias y comunicaciones presentadas, sino que también incluyeron ‒cuando ello fue posible‒ actividades paralelas vinculadas al tema del exilio republicano: por ejemplo, conciertos de música, exposiciones bibliográficas, mesas redondas con los propios protagonistas, presentación de novedades editoriales, proyección de películas, recitales poéticos o representaciones teatrales. Como expresión pública de esta voluntad política y social de homenajear la memoria de nuestro exilio republicano de 1939, la clausura de aquel congreso plural «Sesenta años después» tuvo lugar el sábado 18 de diciembre en Collioure, el pueblecito francés en donde murió y está enterrado el escritor Antonio Machado. Además de nuestro Segundo Congreso Internacional ‒cuyas Actas se publicaron con el título deLas literaturas del exilio republicano de 1939(edición de Manuel Aznar Soler. Sant Cugat del Vallès, Associació d´Idees-GEXEL, colección Serpa Pinto-3, 2000, 2 volúmenes, 672 y 704 páginas, respectivamente) como Actas-VIdel Congreso plural «Sesenta años después»‒, las distintas universidades e instituciones españolas que respondieron a esta convocatoria plural fueron publicando a partir del año 2000 las Actas de sus respectivos Congresos: Andalucía (Cultura, historia y literatura del exilio republicano español de 1939, Actas-XI, edición de Eugenio Pérez ­Alcaláy Carmelo Medina Casado. Jaén, Universidad de Jaén, 2002, 438 páginas), Aragón (La España exiliada de 1939, Actas-VII, edición de Juan Carlos Ara Torralba y Fermín Gil Encabo. Huesca-Zaragoza, Instituto de Estudios Altoaragoneses/Institución Fernando el Católico, 2004, 687 páginas), Asturias (El exilio asturiano de 1939, Actas-V, edición de Antonio Fernández Insuela. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2000, 301 páginas), Cantabria (El exilio republicano en Cantabria, Actas-III, edición de Esther López Sobrado y José Ramón Saiz Viadero. Santander, Centro Asociado de laUNED, 2001, 307 páginas), Castilla y León (El exilio cultural de la guerra civil, 1936-1939, Actas-IV, edición de José María Balcells y José Antonio Pérez Bowie. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2001, 383 páginas), Galicia (Os escritores do exilio republicano. Sesenta anos despois, Actas-I, edición de Xosé Luis Axeitos y Charo Portela Yáñez, 1999. 573 páginas), Madrid y Castilla-La Mancha (La cultura del exilio republicano español de 1939, Actas-X, edición de Alicia Alted y Manuel Llusia. Madrid,UNED, 2003, 2 volúmenes, 762 y 640 páginas, respectivamente), País Vasco (La cultura del exilio vasco. Hirurogei urte geroago. Sesenta años después, Actas-II, edición de Xabier Apaolaza, José Ángel Ascunce e Iratxe Momoitio. San Sebastián, Editorial Saturraran, 2000, 2 volúmenes, 544 y 540 páginas, respectivamente), La Rioja (El exilio literario de 1939, Actas-VIII, edición de María Teresa González de Garay y Juan Aguilera Sastre. Logroño, Universidad de La Rioja, 2001, 518 páginas) y Valencia (L’exili cultural de 1939. Seixanta anys després, Actas-IX, edición de María Fernanda Mancebo, Marc Baldó y Cecilio Alonso. Valencia, Universitat de València-Biblioteca Valenciana, 2001, 2 volúmenes, 686 y 674 páginas, respectivamente). Los Índices completos (de los autores de los 598 artículos y de los temas estudiados) de las Actas de estos once Congresos Internacionales «Sesenta años después» fueron publicados por la revistaLaberintos, «anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles», en su número 2 (2003), páginas 164-197, y pueden consultarse también en la Biblioteca del Exilio, portal alojado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/exilio/).

Con motivo de la celebración de este Segundo Congreso Internacional debemos destacar la publicación de un par de nuevos títulos por parte delGEXEL: un volumen colectivo,El exilio teatral republicano de 1939, edición de Manuel Aznar Soler (Sinaia-4, 1999); yEl canto del peregrino. Hacia una poética del exilio(Sinaia-3, 1999), un ensayo entonces inédito de Angelina Muñiz-Huberman, la escritora exiliada en México, presentados ambos en dicho Segundo Congreso. Todas las publicaciones delGEXELlas distribuye actualmente la librería Renacimiento de Sevilla.

Una consecuencia práctica del Congreso plural «Sesenta años después» fue la creación de la Biblioteca del Exilio, una nueva colección cuyos editores fueron inicialmente Manuel Aznar Soler (Associació d´Idees-GEXEL), Isaac Díaz Pardo (Ediciós do Castro), José Esteban (José Esteban, editor) y Abelardo Linares (Renacimiento, Sevilla). Hasta la fecha han aparecido los cincuenta y dos primeros títulos (más veintinueve Anejos y dos títulos de la Serie Menor) de una colección que se ha planteado la edición de al menos un centenar de autores.

El 19 de diciembre de 2000 el Ministerio de Ciencia y Tecnología nos financió un tercer proyecto tituladoDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano español de 1939 en Inglaterra, Unión Soviética y resto de América[BFF2000-0070], que finalizó el 19 de diciembre de 2003.

Por otra parte, desde el año 2002 y sin perder su independencia y personalidad específica, elGEXELse ha integrado en un grupo de investigación interdisciplinar, el Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID) de laUAB, formado por un centenar de profesores de todas las universidades catalanas y dirigido por los historiadores Carme Molinero y Pere Ysàs.

Del 18 de abril al 24 de mayo del año 2002 elGEXELorganizó un Seminario Internacional sobre «Exilio e historia literaria» en el que intervinieron cuatro prestigiosos historiadores de la literatura española del sigloXX: Carlos Blanco Aguinaga (Universidad de La Jolla, California,USA), Francisco Caudet (Autónoma de Madrid), José-Carlos Mainer (Universidad de Zaragoza) e Ignacio Soldevila Durante (Université Laval, Québec, Canada). Las ponencia presentadas se discutieron en profundidad y, junto a sendos trabajos de Manuel Aznar Soler y Juan Rodríguez, se publicaron en las páginas 9 a 75 del número 3 (diciembre de 2002) de la revistaExilios & Migraciones, que edita la Asociación Española para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricas Contemporáneas (AEMIC). ElGEXEL, con motivo de este Seminario Internacional, publicó como número cinco de su colección «Sinaia» un libro colectivo tituladoEncuentros en la diáspora. Homenaje a Carlos Blanco Aguinaga, edición de Mari Paz Balibrea.

Entre el 17 y el 21 de diciembre del año 2003 elGEXELcelebró su Tercer Congreso Internacional sobre «Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939», en donde intervinieron más de cien ponentes y comunicantes sobre el tema y cuyas Actas se publicaron en el año 2006 con el título deEscritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, edición de Manuel Aznar Soler.

Por último, el 13 de diciembre de 2004 el Ministerio de Educación y Ciencia nos financió un cuarto proyecto, tituladoDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939: final[HUM2004-02870], proyecto que finalizó el 13 de diciembre de 2007.

La sucesiva financiación ministerial de estos cuatro proyectos de investigación ha hecho posible la publicación hoy en la colección Biblioteca del Exilio de la editorial Renacimiento de los cuatro volúmenes del presenteDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Un primer avance del mismo se confeccionó, sin embargo, durante los años 2002 a 2004 en colaboración con el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia, como recurso dirigido a la comunidad educativa (alojado en el portal del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación:http://recursostic.educacion.es/lenguas/escritoresexilio39/index.php) en el año 2012.

Desde el 1 de octubre de 2007 y hasta el 30 de septiembre de 2010 el Ministerio de Educación y Ciencia nos financió un proyecto de investigación tituladoEscena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939(HUM2007-60545), cuyo investigador principal fue Manuel Aznar Soler. Entre las actividades impulsadas por el equipo del proyecto, que contó con investigadores tan cualificados como Ricardo Doménech o José Paulino Ayuso –fallecidos ambos en Madrid el 10 de octubre de 2010 y el 29 de mayo de 2013, respectivamente–, mencionemos, entre otras, la celebración los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2008 en el campus de Donostia-San Sebastián de la Universidad de Deusto del Congreso InternacionalExilio y artes escénicas,cuyos materiales se publicaron en edición de Iñaki Beti Sáez y Mari Karmen Gil Fombellida (Donostia-San Sebastián, Editorial Saturraran, 2009, 697 páginas); la edición del número 329 (julio-agosto de 2009) de la revistaPrimer Acto,número monográfico sobre1939-2009. El exilio teatral republicano, coordinado por José Monleón y Manuel Aznar Soler; la coordinación por parte de Manuel Aznar Soler de un número monográfico correspondiente a la primavera de 2010 de la revista norteamericanaEstrenotituladoTeatro republicano en el exilio; y, por último, el homenaje a José Martín Elizondo y a nuestro exilio teatral republicano de 1939 en la primera sesión del Cuarto Congreso InternacionalEl exilio republicano de 1939 y la segunda generación,organizado por elGEXEL, que se celebró en el Auditorio de la Facultad de Letras de nuestraUABlos días 15, 16, 17 y 18 de diciembre del año 2009 y cuyas actas, con idéntico título, se publicaron en edición de Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García (Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2011, 1173 páginas).

ElGEXEL, al igual que hizo en 1999 con el CongresoSesenta años después,publicó el 14 de abril de 2008 la convocatoria de su Cuarto Congreso Internacional sobreEl exilio republicano de 1939 y la segunda generación.Pero esta convocatoria delGEXELera también, y a la vez, una convocatoria abierta a todas las universidades e instituciones españolas y extranjeras que quisieran sumarse a la organización de un Congreso colectivo tituladoSetenta años después.El éxito de la convocatoria fue espectacular, pues a lo largo del año 2009 se celebraron un total de veinte Congresos –de los cuales, como en 1999, Manuel Aznar Soler fue coordinador general– a saber, por orden cronológico: París, Paris Ouest-Nanterre-La Défense (12, 13 y 14 de febrero); Galicia, Pazo de Mariñán (12, 13 y 14 de marzo); Murcia, Universidad de Murcia (14, 15 y 16 de mayo); Alicante, Universitat d’Alacant (5 y 6 de junio); País Vasco, Universidad de Deusto, Campus de Bilbao y San Sebastián (5, 6, 7 y 8 de octubre); Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 19, 20, 21 y 22 de octubre); Salamanca, Universidad de Salamanca (20, 21, 22, 23 y 24 de octubre); Madrid, Ateneo y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (21, 22 y 23 de octubre); Madrid,Real Escuela Superior de Arte Dramático (28 y 29 de octubre); Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara (30 y 31 de octubre); Valencia, Universitat de València, Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia José María López Piñero,UVEG-CSIC(5 y 6 de noviembre); Oviedo, Universidad de Oviedo (17, 18 y 19 de noviembre); Puente Genil, Fundación Juan Rejano (18, 19 y 20 de noviembre); Palma de Mallorca, Departament de Cultura i Patrimoni del Consell Insular de Mallorca (18, 19 y 20 de noviembre); Santander, Fundación Bruno Alonso (19, 20 y 21 de noviembre); Montréal, Canadá (20 de noviembre); Castelló, Universitat Jaume I, y Segorbe, Fundación Max Aub (2, 3, y 4 de diciembre); París, Université de Cergy-Pontoise (2, 3, 4 y 5 de diciembre); Logroño, Universidad de la Rioja (9, 10 y 11 de diciembre); y Bellaterra, Auditori de la Facultat de Lletres de la Universitat Autònoma de Barcelona (15, 16, 17 y 18 de diciembre).

Y naturalmente, como ya hiciera el de 1999,este Congreso InternacionalSetenta años despuésaspiraba a crear memoria con la publicación de sus Actas respectivas. De ellas se publicaron las trece siguientes:La cultura exiliada,edición de L. Meseguer, S. Fortuño, E. Nos, J. L. Porcar (Castelló, Biblioteca de les Aules, Universitat Jaume I, Diputació de Castelló, 2010, 590 páginas;Vencedores y vencidos. Exilio y dictadura, setenta años después, coordinación de Julián Casanova (Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2010, 158 páginas);El exilio científico republicano. Un balance histórico setenta años después, edición de Josep Lluís Barona (Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2010, 427 páginas;José Herrera Petere. Vanguardia y exilio, edición de Jesús Gálvez Yagüe y María Dolores Gimeno Puyol (Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 2010, 286 páginas);Testimonios del exilio. El exilio en primera persona,edición de Mercedes Acillona (Universidad de Deusto, Hamaika Bide Elkartea, 2010, 517 páginas);La littérature espagnole et les camps français d´internement (de 1939 à nos jours),edición de Bernard Sicot(Nanterre, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines, Groupe de Recherches «Résistances et Exils»,Regards/15, 2010, 567 páginas);L´exili republicà: política i cultura(Palma de Mallorca, Consell Insular de Mallorca, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 2011, 231 páginas);Setenta años después. El exilio literario español de 1939, edición de Antonio Fernández Insuela, María del Carmen Alonso García, María Martínez-Cachero Rojo y Miguel Ramos Corrada (Oviedo,KRKEdiciones, 2010, 724 páginas);Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939,edición de Miguel Cabañas Bravo, Dolores Fernández Martínez, Noemí de Haro García e Idoia Murga Castro (Madrid,CSIC, Biblioteca de Historia del Arte, 18, 2010, 371 páginas);El exilio republicano de 1939 y la segunda generación,edición de Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García (Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2011, 1173 páginas);Visions de l’exili: literatura, pintura i gènere,edición de Carles Cortés e Isabel Marcillas (Valencia, Brosquil Edicions, 2011, 386 páginas); «Memoria histórica. 70 años del exilio cultural español de 1939. Salamana, 20-24 octubre 2009».República de las Letras, 115 (25 de febrero de 2009), pp. 49-78; y, finalmente,El exilio literario andaluz de 1939,edición de María José Porro Herrera y Blas Sánchez Dueñas. Córdoba, Universidad de Córdoba-Fundación Juan Rejano, 2011, 303 páginas.

En el contexto de estos CongresosSetenta años despuésnos pareció que, al menos uno de ellos, debía estar dedicado específicamente a nuestro exilio teatral republicano de 1939. Por ello, elGEXELde laUABy la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) de Madrid organizaron conjuntamente los días 28 y 29 de octubre del año 2009 unasJornadas sobre el exilio teatral republicano de 1939, setenta años después,cuyos materiales se publicaron en dos números sucesivos de la revistaAcotaciones, dirigida entonces por Ricardo Doménech: los números 24 (enero-junio de 2010) y 25 (julio-diciembre de 2010).

Como clausura del Congreso PluralSetenta años despuéselGEXELcelebró los días 15 al 19 de diciembre de 2009 en Bellaterra y Collioure su Cuarto Congreso Internacional, tituladoEl exilio republicano de 1939 y la segunda generación, en donde intervinieron de nuevo más de cien ponentes y comunicantes sobre el tema. Las Actas de dicho Congreso, en edición de Manuel Aznar Soler y José-Ramón López García, se publicaron también, con este mismo título, en la Biblioteca del Exilio (Sevilla, Renacimiento, 2011, 1173 páginas).

L’Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya reconoció a nuestroGEXELcomo grupo de investigación consolidado y, en la convocatoria abierta por resoluciónIUE/3485/2008 del 10 de noviembre, financió sus actividades durante el periodo 2010-2012 (2009SGR1286).

Desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2013 el Ministerio de Ciencia e Innovación nos financió un nuevo proyecto de investigación tituladoEscena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939: final(FFI2010-21031),cuyo investigador principal –como el de todos los proyectos anteriores– fue Manuel Aznar Soler. Y, vinculado a este proyecto, elGEXELorganizó lasSegundas Jornadas sobre el exilio teatral republicano de 1939. Homenaje a la memoria de Ricardo Doménech,celebradas los días 10 y 11 de marzo de 2011 en la Universitat Autònoma de Barcelona, cuyos materiales se publicaron en un número monográfico de la revistaAnales de la Literatura Española Contemporáneadurante el año 2012. Por otra parte, durante el año 2015 se inició la publicación de una serie general de catorce volúmenes tituladaEscena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939,dirigida por Manuel Aznar Soler, de los cuales se han publicado ya siete y cuya edición concluirá en 2017. El plan general de esta serie es el siguiente: 1. Manuel Aznar Soler,Exilio teatral republicano de 1939 e historiografía.Estudio introductorio, mapa general y bibliografía comentada [2017]; 2. Juan Pablo Heras y José Paulino Ayuso, editores,El exilio teatral republicano de 1939 en México.Sevilla, Renacimiento­, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXI, 2014, 506 páginas; 3. Manuel Aznar Soler y José Ramón López García, editores,El exilio teatral republicano de 1939 en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay[2017]; 4. Mario Martín Gijón, editor,El exilio teatral republicano de 1939 en Europa.Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXIV, 2015, 185 páginas; 5. Manuel Aznar Soler,El exilio teatral republicano de 1939 en Francia[2017]; 6. José Ángel Ascunce Arrieta,El exilio teatral republicano de 1939 en Centroamérica.Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXVII, 2016, 317 páginas; 7. José-Ramón López García, editor,El exilio teatral republicano de 1939 en América[2017]; 8. Francesc Foguet,El teatro catalán en el exilio republicano de 1939.Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXVIII, 2016, 203 páginas; 9. Inmaculada López Silva y Euloxio R. Ruibal, editores,El teatro gallego y el exilio republicano de 1939.Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXVI, 2016, 248 páginas; 10. José Ángel Ascunce Arrieta, Idoia Gereñu Odriozola y Mari Karmen Gil Fombellida,1936ko euskal erbestealdiko antzerkia. El teatro del exilio vasco de 1936.Donostia-San Sebastián, Hamaika Bide Elkartea, 2012, 609 páginas; 11. Ana María Arias de Cossío e Idoia Murga Castro,Escenografía en el exilio republicano de 1939. Teatro y danza.Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXV, 2015, 230 páginas; 12. Verónica Azcue y Teresa Santa María,Mito y tradición en el teatro del exilio republicano de 1939.Sevilla, Renacimiento, Biblioteca del Exilio, Anejos-XXIX, 2016, 258 páginas; 13. Manuel Aznar Soler y Francesc Foguet i Boreu, editores,Epistolario de Margarita Xirgu; 14. Diego Santos Sánchez,Guerra civil y compromiso político en el teatro del exilio republicano de 1939.

Los días 12 y 13 de abril de 2012 elGEXELorganizó, en colaboración con la Fundación Max Aub, un Coloquio Internacional tituladoMax Aub contra la muerte del mañana,cuyos materiales se publicaron en el número 7 (2012) deEl Correo de Euclides, el anuario científico de la Fundación Max Aub que dirige Manuel Aznar Soler. Igualmente, el día 29 de junio de 2012 elGEXELorganizó, en colaboración con el Groupe de RecherchesRésistances et Exiles(GREX) de la Université de Paris Ouest Nanterre La Défense, un Coloquio Internacional sobreMaquis: historia y literatura,cuyos materiales van a publicarse durante el presente año 2016 en las prensas universitarias de Nanterre. También durante ese mismo año 2012, los días 2 y 3 de octubre en Madrid y 5 de octubre en Bellaterra, se celebraron, organizadas por elGEXELy el grupo Estudios de Género delILLA(InGenArTe) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales delCSIC, las Terceras Jornadas Internacionales sobre nuestro exilio teatral republicano de 1939 con el título deGénero y exilio teatral republicano: entre la tradición y la vanguardia,cuyos materiales fueron publicados por la editorial holandesa Rodopi durante el año 2014 en un libro colectivo de idéntico título, edición de Francisca Vilches-de Frutos, Pilar Nieva-de la Paz, José-Ramón López García y Manuel Aznar Soler.

El 7 de marzo del año 2013 elGEXELorganizó en Bellaterra una Jornada en homenaje a la memoria de Manuel Andújar y Segundo Serrano Poncela, escritores exiliados, parte de cuyos materiales fueron publicados en el número 15 (2013) de la revistaLaberintos. El 12 de abril del año 2013 elGEXELorganizó en Bellaterra, en colaboración con el Groupe de RecherchesRésistances et Exiles(GREX) de la Université de Paris Ouest Nanterre La Défense, el Coloquio InternacionalJosé Bergamín: entre literatura y política,cuyos materiales se publicaron con dicho título en 2016 en forma de libro por las Prensas Universitarias de Nanterre, edición de Max Hidalgo, Iván López Cabello y Teresa Santa María Fernández. El 21 de junio de 2013 elGEXELorganizó en Bellaterra el Coloquio InternacionalJudaísmo y exilio republicano de 1939,cuyos materiales se publicaron en el libro del mismo título, edición de José-Ramón López García y Mario Martín Gijón, por parte de Hebraica Ediciones de Madrid durante el año 2014. En octubre de 2013 elGEXEL­organizó las Cuartas Jornadas sobre nuestro exilio teatral republicano, que se celebraron en Madrid, así como el Quinto Congreso InternacionalEl exilio republicano de 1939. Viajes y retornos, que tuvo lugar en nuestraUABlos días 27, 28 y 29 de noviembre del año 2013. Sus materiales se publicaron a finales del año 2014 con idéntico título en la colección Biblioteca del Exilio de la editorial Renacimiento, edición de Manuel Aznar Soler, José-Ramón López García, Francisca Montiel Rayo y Juan Rodríguez.

El 16 de julio de 2014 l’Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya reconoció nuevamente a nuestroGEXELcomo grupo de investigación consolidado y financiado durante el trienio 2014-2016 (2014SGR1376).

Finalmente, el Ministerio de Economía y Competitividad nos ha concedido un nuevo proyecto de investigación tituladoLa historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939[FFI2013-42431-P], del que Manuel Aznar Soler es investigador principal y cuya fecha de inicio es el 1 de enero de 2014. Tras la concesión de una prórroga de un año, este proyecto de investigación finalizará el 31 de diciembre del próximo año 2017.

Al margen de invitar a algunos escritores exiliados como Virgilio Botella Pastor, Rosa Chacel o Eugenio F. Granell, la primera actividad pública delGEXELfue la celebración, el 9 y 10 de diciembre de 1993, de unISimposio sobre El exilio literario español de 1939.Homenaje a Max Aub. Desde aquelISimposio de 1993 hasta hoy, estos veintitrés primeros años de la trayectoria científica delGEXELpueden resumirse en los seis puntos siguientes:

1.Desarrollo de siete proyectos de investigación financiados financiados de forma ininterrumpida por los sucesivos Ministerios entre los años 1994 y 2016, ambos inclusive. El proyecto actual delGEXELse titulaLa historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad [FFI2013-42431-P], en vigor hasta el 31 de diciembre de 2017. Cabe resaltar que esta financiación ministerial nos ha posibilitado la compra de libros y que elGEXELha donado a la Biblioteca de Humanidades de la Universitat Autònoma de Barcelona más de un millar de obras publicadas en el exilio, incluidas valiosas primeras ediciones de muy difícil localización, algunas de las cuales no se conservan ni siquiera en la Biblioteca Nacional de Madrid. ElGEXELcuenta asimismo desde el año 2009 con el apoyo financiero de la Agència de Gestió d’Ajuts Econòmics i de Recerca (AGAUR) de la Generalitat de Catalunya al haber sido reconocido como Grup de Recerca Consolidat i Finançat. La actual financiación comprende el periodo 2014-2016 [2014SGR1378].

2. Organización de cinco Congresos Internacionales en 1995, 1999, 2003, 2009 y 2013 y publicación, tras su correspondiente evaluación por pares a ciegas, de algunos de sus materiales en forma de libros colectivos con los títulos siguientes:El exilio ­literario español de 1939(1998);Las literaturas del exilio republicano de 1939(2000);Escritores, editoriales y revistas del exiliorepublicano de 1939(2007);El exilio republicano de 1939 y la segunda generación(2011); y, por último,El exilio republicano de 1939. Viajes y retornos(2014). Estos cinco Congresos Internacionales han servido no sólo como lugar de encuentro y punto de referencia de los investigadores sobre el tema, sino también como forma de establecer una red de relaciones con la comunidad científica internacional, con universidades y otros grupos de investigación tanto españoles (CSIC-Madrid) como extranjeros (Ámsterdam, Birmingham, París-Nanterre), así como con prestigiosas instituciones (El Colegio de México, el Instituto de Literatura y Lingüística de La Habana), ateneos (Ateneo Español de México), centros (el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios,CEME, de laUNED-Madrid y el Centre de Documentation sur l’Exil Républicain Espagnol,CDERE, de Toulouse), asociaciones (Asociación Española para el estudio de las Migraciones y Exilios-AEMIC, Hamaika Bide Elkartea), y fundaciones de escritores (Max Aub, Francisco Ayala, Juan Rejano) que trabajan también sobre este mismo tema. Además, en cada uno de esos encuentros elGEXELha podido contar con la generosa y desinteresada colaboración de algunos escritores exiliados que han aportado sus memorias, opiniones y testimonios sobre sus respectivas trayectorias personales.s.

3.Impulso y coordinación de los Congresos PluralesSesenta años después(1999) ySetenta años después(2009), cuyos índices de autores y temas suman cerca de mil trabajos (concretamente 971, 598 y 373 respectivamente) y pueden consultarse en los números 2 (2003), páginas 164-197, y 14 (2012), páginas 425-447 de la revistaLaberintos, editado este último por Yasmina Yousfi López. Como expresión pública de esta voluntad política y social de homenajear la memoria de nuestro exilio republicano de 1939, las clausuras de ambos Congresos plurales tuvieron lugar el 18 de diciembre de 1999 y el 19 de diciembre de 2009 en Collioure, el pueblecito mediterráneo francés en donde murió y está enterrado, envuelto en una bandera tricolor, el poeta Antonio Machado.

4.Iniciativa y coordinación de catorce números monográficos sobre el tema publicados por las siguientes revistas:Guaraguao[Barcelona, 5 (otoño 1997)];Ojáncano[The University of North Carolina-The University of Georgia, 13 (octubre de 1997) y 14 (abril de 1998)];Taifa[Barcelona, 4 (otoño 1997)];Ínsula[Madrid, 627 (­marzo de 1999)];Renacimiento[Sevilla, 27-30 (2000)];Exilios & Migraciones[Madrid, 3 (diciembre de 2002)];Primer Acto[Madrid, 329 (julio-agosto de 2009)];Estreno(Austin College, primavera de 2010);Acotaciones[Madrid, 24 (enero-junio de 2010) y 25 (julio-diciembre de 2010)];Iberoamericana[XII, 47 (septiembre de 2012];Anales de la Literatura Española Contemporánea[Boulder, Colorado, 2012] yEl Correo de Euclides[Segorbe, 7 (2012)].

5.Edición entre 1995 y 2002 de once publicaciones propias en cinco colecciones que bautizamos con los nombres de aquellos barcos míticos en los que viajaron nuestros exiliados republicanos hacia América: Cuba, antologías de textos y documentos; Ipanema, narrativa; Serpa Pinto, actas de Congresos; Sinaia, estudios y ensayos; y Winnipeg, teatro. Los cuatro primeros libros publicados en 1995 fueron los siguientes:Las literaturas exiliadas en 1939(Sinaia-1);En aquella Valenciade Esteban Salazar Chapela, edición de Francisca Montiel Rayo (Ipanema-l);Cuatro imposiblesde José Ricardo Morales, edición de Claudia Ortego Sanmartín (Winnipeg-1), colección así llamada en homenaje al propio dramaturgo, que viajó a bordo del buque en su travesía a Chile en 1939; y, finalmente,La libertad en el tejadode María Teresa León, edición de Manuel Aznar Soler (Winnipeg-2). Y, posteriormente, editamosRecuerdos y reflexiones del exilio, de Adolfo Sánchez Vázquez (Sinaia-2, 1997);Sentido de la derrota (Selección de textos de escritores españoles exiliados en Cuba), edición de los investigadores cubanos Jorge Domingo Cuadriello y Roger González Martell (Cuba-1, 1998);Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia(Serpa Pinto-2, 1998), edición de Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler;El exilio literario español de 1939(Serpa Pinto-1, 1998);El exilio teatral republicano de 1939, edición de Manuel Aznar Soler (Sinaia-4, 1999);El canto del peregrino. Hacia una poética del exilio,de Angelina Muñiz-Huberman, prólogo de Silvia Jofresa Marqués (Sinaia-3, 1999); y, por último,Encuentros en la diáspora. Ensayos en honor de Carlos Blanco Aguinaga, edición de Mari Paz Balibrea (Sinaia-5, 2002).

6. Dirección literaria por parte de Manuel Aznar Soler de la colección Biblioteca del Exilio, creada en Collioure el 18 de diciembre de 1999 en la clausura del Congreso pluralSesenta años después,cuyos editores iniciales fueron Manuel Aznar Soler (Associació d´Idees-GEXEL), Isaac Díaz Pardo (Ediciós do Castro), José Esteban (José Esteban, editor) y Abelardo Linares (Renacimiento). Desde el año 2000 y hasta la fecha han aparecido ochenta y tres títulos: cincuenta y dos ediciones de obras, más veintinueve Anejos de estudios y dos libros de la serie Menor. Actualmente la Biblioteca del Exilio está publicada únicamente por la editorial Renacimiento y varios investigadores delGEXELson responsables de algunas de sus ediciones.

ElGEXELha apoyado desde su creación la formación de jóvenes investigadores mediante distintos programas de becas, tanto predoctorales como postdoctorales, que se han materializado en estancias de investigación nacionales e internacionales, ­presentación de trabajos de investigación de máster y de grado, así como también de tesis doctorales.

Desde el año 2007 elGEXELcelebra un Seminario permanente en el que se vienen realizando mensualmente jornadas, simposios, coloquios, conferencias, mesas redondas, debates sobre novedades editoriales y sesiones de discusión colectiva acerca de las líneas de investigación desarrolladas por los miembros del grupo. Toda esta información se actualiza periódicamente en la página web del grupo: http://www.gexel.es/.

ElGEXEL, grupo de investigación de referencia en España sobre el tema del exilio literario republicano de 1939, ha logrado convertirse a lo largo de estos veintitrés años en un grupo que goza de una importante proyección internacional.

Ahora que el tema de nuestro exilio republicano de 1939 ha llegado en ocasiones a banalizarse, elGEXELreivindica con orgullo haber sido el grupo de investigación pionero en España en «la reconstrucción de la memoria histórica, cultural y literaria de exilio republicano español de 1939, tarea de evidentes implicaciones éticas y políticas», según se afirmaba en su Manifiesto fundacional. Un compromiso en el que hoy, veintitrés años después, elGEXELse reafirma.

Queremos agradecer los apoyos recibidos y seguir contando con la colaboración de universidades, centros de investigación, asociaciones e investigadores que se ocupan del exilio republicano de 1939. Porque el objetivo de un grupo de investigación como el nuestro sólo puede alcanzarse si se concibe como una tarea en la que hay que seguir trabajando colectivamente.

Apelamos a los investigadores jóvenes, a los que elGEXELha invitado muy particularmente a participar en los encuentros científicos que ha organizado a lo largo de estos veintitrés años, para que sigan trabajando y profundizando en el tema, porque ellos son el futuro que posibilitará un mejor conocimiento de las literaturas y culturas de nuestro exilio republicano de 1939, compromiso en el que va a seguir trabajando nuestro grupo.

NOTA A LA EDICIÓN

ElDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939es un trabajo colectivo realizado por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), grupo de investigación adscrito al Departamento de Filología Española de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), que integra las cuatro lenguas de la República literaria española: castellano, catalán, gallego y vasco.

El presenteDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939ha sido dirigido por Manuel Aznar Soler y por José-Ramón López García. Por otra parte, el presenteDiccionarioha contado específicamente con la colaboración de algunos coordinadores en distintos apartados. Así, la labor de los escritores exiliados vascos, incluidas sus revistas y proyectos editoriales, ha sido coordinada por José Ángel Ascunce y José Ramón Zabala, mientras que las voces sobre editoriales han sido responsabilidad de Fernando Larraz Elorriaga. Mención especial merece la coordinación y revisión final por parte de Olga Glondys de las voces sobre revistas, buena parte de las cuales han sido redactadas por ella misma.

Las voces de escritores de esteDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, redactadas por los investigadores delGEXELy sus colaboradores, están estructuradas en tres apartados:

A) Datos biográficos y literarios. En cada ficha biográfica, donde se ha procurado un tono fundamentalmente informativo sin entrar deliberadamente en valoraciones críticas, se ha intentado que constasen los siguientes datos:

1. Lugar y fecha de nacimiento y muerte.

2. Datos sobre su vida y obra durante los años de la Segunda República y de la guerra civil.

3. Geografía del exilio: cambios de residencia, viajes, etcétera.

4. Ocupaciones profesionales.

5. Actividades políticas.

6. Vinculaciones editoriales y cargos en publicaciones periódicas.

7. Premios, si los hubiere.

B) Creación. Nómina exhaustiva de sus obras publicadas desde 1939 (o antes si su exilio se inicia con anterioridad al fin de la guerra civil) y sus posteriores reediciones, indicando si es necesario su primera edición anterior al exilio. A su vez, este apartado se ha subdividido en las siguientes secciones:

1. Creación.

2. Prólogos.

3. Ediciones.

4. Traducciones.

5. Inéditos.

Cuando ha sido necesario, se ha especificado alguna otra sección, como Estrenos teatrales, Ballets, Catálogos de exposiciones pictóricas, etc.

La referencia bibliográfica a los libros publicados desde 1939, tanto dentro como fuera de España, ha intentado incluir los datos siguientes:

1. Título y subtítulo.

2. Ciudad.

3. Editorial.

4. Colección (entre paréntesis).

5. Año de la primera edición.

6. Número de páginas.

7. Prólogo, si lo hubiere.

8. Género literario. Se indica, entre corchetes, al final de la referencia bibliográfica, con la correspondiente sigla: [N] (Novela), [E] (Ensayo), [P] (Poesía), [T] (Teatro), [M] (Memorias), [C] (Cuento), [D] (Diario), [EP] (Epistolario), [A] (Autobiografía), [B] (Biografía).

C) Estudios sobre el autor: Se ha remitido, siempre y cuando ha sido posible, a repertorios bibliográficos. En su defecto, se ha procurado destacar de manera preferente los estudios que incluyan una amplia bibliografía sobre el escritor.

Todas las entradas están firmadas por cada redactor y al final de cada entrada consta, entre corchetes y con sus siglas abreviadas, el nombre de su redactor o redactores. Como es lógico en un proyecto que ha cubierto varios años, algunas voces han debido actualizarse con el tiempo, por lo que a veces están firmadas por dos o más redactores. El listado de los investigadores delGEXELy sus colaboradores participantes en el presente proyecto se facilita en anexo.

Cada entrada o voz está redactada como mera recopilación de datos sin análisis ni juicios de valor. Si en alguna entrada hay opiniones políticas o valoraciones literarias son responsabilidad exclusiva del redactor de dicha voz. Leer elDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, es decir, analizar y valorar las obras de creación, lo hemos hecho ya en nuestro anterior proyecto sobreEscena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939[HUM2007-60545] yEscena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939: final[FFI2010-21031], y lo estamos haciendo ahora en el actual deLa historia de la literatura española y el exilio republicano de 1939[FFI2013-42431]. Todas las obras que mencionamos en el capítulo de «Creación» debieran ser obras presentes en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Madrid a disposición de cualquier lector interesado. Y ello porque esas obras constituyen la Biblioteca del Exilio, una parte de nuestro patrimonio literario e intelectual, sin cuyo conocimiento nunca estará completa la historia de la literatura y cultura españolas del siglo XX. Estamos convencidos de que la «recuperación» de esta Biblioteca del Exilio, de la historia política, cultural y literaria de nuestro exilio republicano de 1939, debería haber sido un tema prioritario de la política cultural de Estado, y de que sigue siendo una asignatura pendiente de nuestra actual democracia.

NuestroDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939es un paso más dentro de una lista de anteriores proyectos que en su día se plantearon con una idéntica voluntad de recuperación de este legado, como fue el caso del pionero trabajo de Julián Amo y Charmion Shelby,La obra impresa de los intelectuales españoles enAmérica, 1936-1945,publicado en 1950. Así pues, las fuentes de este Diccionario son muchas y diversas: existen varios diccionarios editados sobre aspectos concretos de nuestro exilio republicano de 1939, sean geográficos (gallegos, navarros, valencianos, españoles en Cuba…) como por oficios profesionales (periodistas) o por ideologías políticas (el socialismo). Dichos trabajos nos han sido en muchas ocasiones de gran utilidad y se facilita asimismo una selección bibliográfica de los mismos que el lector puede consultar en otro anexo.

Más allá de esta estructura general de la obra, creemos oportuno puntualizar algunos aspectos que han presidido la configuración del corpus que presenta este ­Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939. Un corpus de notable complejidad derivada de la propia complejidad del objeto de este proyecto, el exilio republicano de 1939, caracterizado por la amplitud y heterogeneidad de sus protagonistas, por su variable dispersión geográfica y cultural y por una dilatada duración temporal que alcanza hasta el momento presente. En este sentido, apuntamos algunas de las premisas y problemáticas que, en el caso de cada sección correspondiente (escritores, editoriales y revistas), han presidido este largo proceso de labor investigadora.

ElDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939ha primado la condición literaria de los seleccionados, aunque se han incluido en algunos casos otros autores que han destacado más como políticos, pintores, músicos, historiadores, etcétera. En este sentido, creemos conveniente puntualizar que hemos entendido por «escritor» a cualquier artista o intelectual (abogado, científico, filósofo, periodista, político) que haya publicado algún libro, bien de recopilación de artículos o bien de memorias. Todos ellos son autores de obras de «creación».

El criterio inicial para incluir a un autor en nuestroDiccionarioha sido el de que tuviera al menos un libro publicado a partir de 1939. Quienes no cumplieran esa norma iban a quedar inicialmente relegados a un apéndice, pero finalmente hemos optado por incluirlos también en su lugar alfabético correspondiente, porque nos parecía que editarlos en apéndice era condenarlos a una segunda división vergonzante. Por otra parte, la aplicación rígida de este criterio hubiera supuesto la exclusión de nombres tan ineludiblemente ligados al exilio republicano de 1939 como Antonio Machado, cuya temprana muerte el 22 de febrero de 1939 en la localidad francesa de Collioure impidió, evidentemente, la publicación de nuevas obras. Son asimismo numerosos los casos de quienes, a pesar de tener tras de sí una dedicación más o menos amplia en el campo literario español, apenas lo continuaron en su exilio y se diversificaron profesionalmente en los terrenos más variados. En este sentido, incluimos también algunos autores que cuentan con un libro publicado pero de los que ignoramos todo o casi todo acerca de su biografía y actividades, como son los casos, por ejemplo, de Ángel Arce, María Benito de Segarra, Antonio Fernández Martínez, Eduardo Martínez Carrasco o Jaume Palau. Evidentemente, también se han incluido los casos de muchos exiliados que, sin ser propiamente escritores, han desarrollado durante su exilio actividades directamente ligadas con este ámbito o muy próximas a él, caso de editores, pintores, traductores, etc.

Se incluyen en el presenteDiccionarioalgunos autores nacidos fuera de España pero que desarrollaron parcialmente su vida y obra en nuestro país, como por ejemplo el polaco Mauricio Amster, el uruguayo Eduardo Dieste, el mexicano Juan Miguel de Mora, los argentinos Valentín de Pedro y Luis Alberto Quesada o el cubano Eduardo Zamacois. Se incluyen también republicanos vencidos que, por diversas razones, no pudieron exiliarse en 1939, pero que sí pudieron hacerlo posteriormente, como son los casos, por ejemplo, de Vicente Bautista Belda o de José Martín Elizondo. Algunos republicanos vencidos que no pudieron exiliarse en 1939 y murieron en el insilio víctimas de la Victoria franquista, es decir, fusilados (el doctor Juan Bautista Peset Aleixandre) o en las cárceles franquistas (Miguel Hernández), no han sido lógicamente incluidos porque desgraciadamente no pudieron exiliarse, si bien constituyen figuras fundamentales de la tradición y proyecto cultural defendidos desde su pluralidad ideológica y estética por el exilio republicano.

EsteDiccionarioincluye a los escritores en lengua castellana, catalana, gallega y vasca, esto es, a todos los escritores de la República española de las letras. Y, en ­este ­sentido, como elGEXELes un grupo de investigación dedicado prioritariamente a la literatura en lengua castellana, queremos agradecer la colaboración de algunos ­cualificados investigadores en otras literaturas, es decir, en la literatura catalana ­exiliada (Maria Campillo, Olívia Gasol), valenciana (Santi Cortés) y vasca (José Ángel Ascunce, José Ramón Zabala).

Como la casuística que plantean los escritores exiliados sería el cuento de nunca acabar, conviene precisar que hemos incluido algunos exiliados dudosos, como Pío Caro Baroja, pero no a Ramón Gómez de la Serna, porque el hecho de vivir en el extranjero durante la dictadura militar franquista no otorga la condición de exiliado al escritor si éste no es un vencido republicano que por razones políticas vive fuera de España. En principio tampoco hemos incluido a los autores de la segunda generación, niños de la guerra que acabaron por autoexiliarse a partir de los años cincuenta. Por esta razón no figuran en el presenteDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939autores como Fernando Arrabal, Juan Goytisolo o Agustín Gómez Arcos, todos ellos autoexiliados inicialmente en Francia, aunque sí aparecen Carlos y Jorge Semprún o Michel del Castillo, cuyas biografías difieren en aspectos fundamentales.

EsteDiccionariono se limita a los escritores exiliados sino que incluye también editoriales y revistas. Y lo hace porque estamos firmemente convencidos de que, además de la importancia de las actividades en el campo editorial, las revistas constituyen el borrador de la literatura del futuro y son fundamentales para situar a los escritores en su contexto literario, social, ideológico y político.

Cabe resaltar que, desde la fundación de Editorial Séneca en México en 1940, la creación de editoriales en los diversos países de acogida fue fundamental para el desarrollo profesional de los escritores exiliados. No solamente por poder publicar en ellas algunos de sus libros, sino también porque mediante el encargo de traducciones y el ejercicio de diversos oficios editoriales, como los de corrector o ilustrador de libros, muchos escritores pudieron obtener así ingresos literarios por su trabajo. Por otra parte, y de modo parecido a como sucediera en otros ámbitos, la labor de los editores exiliados fue en muchos casos decisiva en el desarrollo y modernización cultural e industrial de distintos países latinoamericanos, con la presencia de nuestros exiliados en editoriales tan relevantes como el Fondo de Cultura Económica de México o la bonaerense editorial Losada.

Las voces de editoriales de este Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, redactadas por los investigadores del GEXEL y sus colaboradores, están estructuradas del siguiente modo:

1. Fecha y lugar de creación de la editorial.

2. Fundador e identidad del capital (empresa o particular, mecenas o industrial). Sociedad anónima o limitada.

3. Domicilio de la redacción.

4. Director (literario).

5. Número y nombre de sus colecciones.

6. Número de títulos editados (por colección y en el conjunto de la editorial).

7. Tema de la colección.

8. Director de cada colección.

9. Tiradas.

10. Fecha y causas de su desaparición.

11. Bibliografía sobre la editorial, si existe.

En cuanto a las publicaciones, hemos incluido en las voces de revistas las que fueron creadas por republicanos españoles exiliados en sus respectivos países de acogida, pero también en algunos casos las revistas de esos países en los que tuvieron colaboración y protagonismo. Sin olvidar que muchos de nuestros exiliados hallaron en los medios de prensa diaria de sus respectivos países de acogida un medio esencial de profesionalización, hecho que se tradujo en la constitución de amplios corpus que son determinantes para entender sus respectivas trayectorias intelectuales. Es obvio, pues, que una parte de la obra de creación de los escritores exiliados se halla en periódicos y revistas, en muchos casos completamente olvidada. Abelardo Linares, infatigable coleccionista de revistas, nos indica que algunas de ellas, por ejemplo las mexicanasHoy, Mañana y Siempre!, contienen un gran número de colaboraciones de algunos de los más relevantes escritores de nuestro exilio republicano.

Las voces de revistas de esteDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, redactadas por los investigadores delGEXELy sus colaboradores, están estructuradas del siguiente modo:

1. Título y subtítulo.

2. Fecha y lugar del primer número.

3. Fundador e identidad del capital (empresa particular, mecenas o industrial).

4. Orientación política de la revista (si es el caso).

5. Director (y cambios sucesivos, con precisión del número y fecha en que se produjeron).

6. Consejo de redacción (ídem).

7. Principales colaboradores.

8. Frecuencia.

9. Tirada.

10. Duración y números publicados.

11. Fecha del último número.

12. Secciones y temas principales.

13. Números extraordinarios o monográficos.

14. Fecha y causas de su desaparición.

15. Reedición o reprint.

16. Localización de la revista (preferentemente en bibliotecas o instituciones públicas).

17. Bibliografía sobre la revista, si existe.

Inicialmente, elDiccionariollevó a cabo el vaciado de las colaboraciones literarias presentes en un amplio número de revistas promovidas por nuestros exiliados (Las ­Españas,El Hijo Pródigo,Romance,De Mar a Mar,Correo Literario,Ibérica,Independencia,Cultura y Democracia,Boletín de la Unión de Intelectuales Españolestanto de París como de México,Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura…). Al tratarse de un corpus caracterizado por la dispersión geográfica inherente al exilio republicano de 1939, la consiguiente dificultad de acceso y consulta de estos fondos (que en muchos casos hacía necesario el trabajo comparativo con distintos archivos públicos y privados para poder acceder a una colección completa de cada una de estas revistas y cabeceras periodísticas) nos llevó a la conclusión de que se trataba de un proyecto que requería de una mayor profundización, con medios técnicos y de financiación adecuados que posibiliten una recopilación completa y científicamente rigurosa de un patrimonio cultural que consideramos esencial. Durante las dos últimas décadas se ha avanzado de modo significativo en este campo de estudio, con la edición y reproducción de algunas de las principales cabeceras hemerográficas de nuestro exilio, labor favorecida por la existencia de algunas bibliotecas virtuales (véase, a modo de ejemplo, las revistas reproducidas en el portal Biblioteca del Exilio: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/exilio/hemeroteca.shtml), pero es evidente que se trata de un ámbito en el que aún queda un largo camino por recorrer. En cualquier caso, creemos que el vaciado y estudio de las revistas exiliadas constituye una línea de investigación que debe profundizarse en el futuro porque promete sorpresas fecundas y resultados inesperados.

EsteDiccionariodebería haberse publicado en condiciones normales al término del último proyecto de investigación sobre el mismo, el que indicaba su final en el año 2007. Previamente a esa fecha, cabe recordar que, como hemos dicho, durante los años 2002 a 2004, en colaboración con el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia y gracias al ­interés de Carmen Candiotti y Juan Antonio Olmedo, elGEXELelaboró unDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano español de 1939como recurso dirigido a la comunidad educativa (alojado en el portal del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación: http://recursostic.educacion.es/lenguas/escritoresexilio39/index.php). Un proyecto que pretendía contribuir a la reconstrucción de nuestra memoria histórica y al mejor conocimiento de nuestra historia literaria y cultural por parte de las generaciones más jóvenes y que suponía un avance del futuro y hoy presenteDiccionario, si bien se trató de un proyecto en paralelo que nos obligó a una reestructuración en el plan de trabajo global del actualDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939.

Llegados a este punto, el objetivo de editar elDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano español de 1939, cuatro volúmenes de más de dos mil páginas, nos resultó entonces muy difícil a pesar de llevar a cabo diversas gestiones, como la del Centro de la Memoria de Salamanca, que finalmente resultaron fallidas. Por su parte, el editor, Abelardo Linares, optó por presentar el Diccionario a la convocatoria ministerial de ayudas a la edición, si bien la presentación de este proyecto se encontró con algunas dificultades en su tramitación que retrasaron la posibilidad efectiva de una inmediata publicación. Estas dificultades tuvieron como resultado que, una vez se dieron de modo efectivo las condiciones para llevar a cabo la aparición impresa delDiccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, se nos planteó una nueva problemática que debíamos solucionar.

En el momento en que se fundó elGEXEL, año 1993, y en que se inició su primer proyecto de investigación con financiación ministerial, año 1994, los estudios acerca del exilio republicano de 1939, dejando de lado meritorias excepciones, se hallaban en una fase aún muy incipiente. Tal y como se recordaba en el Manifiesto fundacional delGEXEL, las condiciones en que el exilio republicano de 1939 se había gestionado en el ámbito político y cultural estaban muy lejos de haber sido promovidas como una cuestión de Estado, por lo que dicho exilio era una «asignatura pendiente de la política cultural de la España democrática». Con especial intensidad y más allá de las limitaciones que aún permanecen a día de hoy, los últimos veinte años han supuesto una intensificación cuantitativa y cualitativa de iniciativas de todo tipo que han mejorado de manera palpable la visibilidad en la esfera pública de este legado del exilio republicano, hecho al que, modesta pero muy significativamente, elGEXELha contribuido de manera continuada en el ámbito literario. En este sentido, la recuperación progresiva y permanente de este legado ha significado el crecimiento exponencial de la información y análisis acerca de los escritores, editoriales y revistas que constituían los objetivos de nuestroDiccionario. De este modo, nos encontramos ante la necesidad de tener que actualizar una parte sustancial del trabajo realizado durante la década de los años noventa. De hecho se trata de una cuestión abierta hasta hoy mismo, pues es aún considerable el volumen de datos y textos de todo tipo que siguen emergiendo ­acerca del exilio republicano de 1939, desde reconstrucciones y recuperaciones biográficas de protagonistas de este exilio hasta ediciones de textos que han permanecido inéditos o con una escasísima difusión. También la notable actividad de los miembros de la llamada «segunda generación» o niños de la guerra, que continúan a día hoy incrementando su labor creadora, o la publicación de textos memorialísticos de todo tipo que acrecientan de modo constante la nómina de exiliados republicanos que deben ser asimismo integrados en la recuperación global de este legado. A pesar de ello, uno de los problemas más graves que nos ha planteado esteDiccionario