Didáctica General: formarse para educar - Agustín De la Herrán Gascón - E-Book

Didáctica General: formarse para educar E-Book

Agustín De la Herrán Gascón

0,0

Beschreibung

Se presenta un manual de referencia (handbook) de Didáctica General científicamente actualizado. Se ha diseñado para ser fácilmente consultado por estudiantes de profesorado, docentes en activo, investigadores y formadores de profesores de todos los niveles educativos. Ha enfocado los procesos de enseñanza-aprendizaje-formación en una cultura de educación autónoma e inclusiva donde todos los protagonistas puedan mejorar en sus comunidades educativas. La Didáctica General o polivalente es la disciplina pedagógica clave sobre la teoría y práctica de la enseñanza, el aprendizaje educativo, la formación y todo lo relacionado con ello. Sus saberes fundamentados, transversales y holísticos subyacen en múltiples decisiones de educadores y equipos docentes. Puede aportar nuevas honduras y horizontes para la práctica e investigación docentes. En una sociedad tan incierta como dependiente de su educación, reforzar la formación del profesorado en Didáctica General cobra un especial sentido profesional y social. La obra materializa el compromiso y esfuerzo de autores de gran relevancia en el ámbito pedagógico español e internacional. A los coordinadores cabe el honor de agradecer su trabajo por dar lo mejor de sí para este ilusionante texto.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 298

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Colección Horizontes - Universidad

Título: Didáctica General: formarse para educar

Primera edición: septiembre de 2023

© Agustín de la Herrán Gascón, Antonio Medina Rivilla (coords.)

© De esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (papel): 978-84-19690-95-1

ISBN (epub): 978-84-19690-96-8

Diseño y producción: Octaedro Editorial

Sumario

Presentación

LOSCOORDINADORES

1. Didáctica, disciplina nuclear de la educación: axiología y profesionalización docente

MARÍA CONCEPCIÓN DOMÍNGUEZ GARRIDO

MARÍA MEDINA DOMÍNGUEZ

ANTONIO MEDINA RIVILLA

2. Centros educativos y comunidades en evolución. Ecosistemas creativos y emprendedores de calidad2

EMILIO ÁLVAREZ-ARREGUI

ISABEL CANTÓN-MAYO

3. Liderazgo pedagógico-didáctico: vida en las aulas, interacción-discurso y formación desde la práctica

MARÍA MEDINA-DOMÍNGUEZ

ADIELA RUIZ-CABEZAS

ANTONIO MEDINA RIVILLA

4. Planificación de la enseñanza. Diseño, desarrollo y evaluación curricular

MIGUEL ÁNGEL ZABALZA

MARÍA AINOHA ZABALZA CERDEIRIÑA

5. Estrategias y métodos didácticos: integración y apertura

PABLO RODRÍGUEZ HERRERO

6. Formación en la competencia digital. El papel de los recursos educativos en abierto

MARÍA LUZ CACHEIRO-GONZÁLEZ

CRISTINA SÁNCHEZ-ROMERO

JESÚS MANUEL GONZÁLEZ-LORENZO

7. Aprendizaje ubicuo y nuevas opciones para un uso didáctico de las TIC

MARÍA LUISA SEVILLANO GARCÍA

JOSÉ MANUEL SÁEZ LÓPEZ

8. Comunicación didáctica inclusiva y atención a la diversidad

MARÍA ANTONIA CASANOVA

9. Desarrollo docente

AGUSTÍNDELA HERRÁN GASCÓN

MARÍA FLORES TENA

Presentación

LOSCOORDINADORES

La Didáctica General es una disciplina pedagógica troncal y central en todas las titulaciones docentes oficiales (grados de Educación Infantil y Primaria y Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato), tanto para Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y universidad. Probablemente sea una de las disciplinas con mayor influencia en la formación inicial y continua del profesional de la enseñanza en el día a día. La mayor parte de centros de interés docentes, así como esferas de reflexión y tomas de decisiones tienen que ver con aspectos asimilables a la Didáctica General.

La Didáctica General es la asignatura más aplicable, por su intrínseca relación con la práctica. Guarda una relación directa con los prácticums y las didácticas de especificidad curricular. El adjetivo general significa «versátil, adaptable, polivalente»; o sea, de general aplicación, tanto a las didácticas específicas como a diferentes niveles de alumnos y de complejidad de enseñanza.

La Didáctica General intenta responder satisfactoriamente a lo que el ejercicio docente demanda y con lo que puede mejorar, tanto en la vertiente del enfoque, como de la estructuración, la planificación, el desarrollo y la evaluación de procesos concretos de enseñanza-aprendizaje. Lo hace, a la vez, con el mayor rigor y precisión técnicas, y con la apertura a la autocrítica y a la rectificación, a la creatividad, la innovación y la investigación propias de una enseñanza orientada al desarrollo personal y profesional del docente, a la educación de los alumnos y a la mejora social.

La presente propuesta fundamenta el quehacer didáctico de quienes desean aprender a ser docentes o a mejorar su enseñanza. Se organiza en nueve capítulos breves, para cuyo desarrollo se ha contado con pedagogos especialistas del país. Los capítulos son núcleos de la Didáctica General y verdaderos centros de interés profesionales, elaborados conforme al conocimiento más actual. Se dirige a profesorado y estudiantado de grado y másteres de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato y Universitaria, sin solución de continuidad, así como a estudiantes y profesorado de Pedagogía, Psicopedagogía y otras titulaciones sobre enseñanza, aprendizaje educativo, educación y formación.

1

Didáctica, disciplina nuclear de la educación: axiología y profesionalización docente

MARÍA CONCEPCIÓN DOMÍNGUEZ GARRIDO

MARÍA MEDINA DOMÍNGUEZ

ANTONIO MEDINA RIVILLA

UNED

Resumen

La disciplina constitutiva de la Didáctica ha de entenderse como la ciencia y el arte que analiza, comprende y desarrolla los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr la formación intelectual de cada persona a lo largo de su existencia, contribuyendo a su educación integral. El saber didáctico facilita la fundamentación de las prácticas docentes y los modelos, métodos y tareas más pertinentes para lograr la actualización y el conocimiento profundo de los actos desempeñados, diseñando los ambientes híbridos con la inclusión de las TIC. La profesionalización del profesorado está ligada a la comprensión, desarrollo y mejora de los actos educativos, mediante procesos de innovación e investigación de las acciones formativas realizadas en las aulas, con especial adaptación de la cultura y el clima institucional. La línea directriz del trabajo y desempeño de la docencia ha de ser la axiología y los valores concretos que dan sentido a la relación educativa y a la interacción didáctica generadas en el aula, mediante las cuales se propician las maneras y estilos de aprender a ser personas singulares, irrepetibles, diversas y colaborativas.

Palabras clave: didáctica, arte y ciencia, proceso de enseñanza-aprendizaje, formación intelectual, axiología y profesionalización didáctica.

Abstract

The discipline of didactics must be understood as the science and art that analyses, understands, and develops the teaching-learning processes to achieve the intellectual education of each person throughout their lives, contributing to their integral education. Didactic knowledge facilitates, for each professional, the foundations of teaching practices and the most relevant models, methods, and tasks to achieve training and in-depth knowledge of the acts performed, designing hybrid environments with the inclusion of ICT. The professional updating of the teachers is linked to the understanding, development, and improvement of educational acts, performed through processes of innovation and research of the training actions carried out in the classrooms, with special adaptation of the institutional culture and climate. The guideline for the work and development of teaching must be the axiology and the specific values that give meaning to the educational relationship and didactic interaction generated in the classroom, through which the ways and styles of learning to be unique, unrepeatable, diverse, and collaborative people.

Keywords: didactics, art and science, teaching-learning process, intellectual training, axiology and didactic professionalization.

Figura 1.1. Diagrama del capítulo.

1.1. Introducción

La Didáctica es una disciplina esencial de la educación, ya que su objeto es el proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en el conocimiento de la función prioritaria del docente: la enseñanza orientada a comprender, propiciar y comprometer a cada estudiante y microgrupos en la adquisición de aprendizajes relevantes y formativos.

La Didáctica se configura como ciencia, arte y tecnología que estudia la enseñanza, dirigida al aprendizaje y creadora de climas y ambientes que facilitan el conocimiento del modo de entender y asimilar las acciones educativas en contextos de pluralidad existencial, cultural e interdisciplinar.

La Didáctica, disciplina pedagógica aplicada, se basa en la permanente búsqueda del sentido, resultados y caminos, enfocados a comprender los actos formativos mediante la identificación y mejora permanente de los métodos de instrucción y heurísticos, que requieren de una especial interacción y permanente búsqueda de las nuevas formas de comprender y transformar los actos educativos, desde el desempeño de una práctica liberadora y promovedora del perfil y las bases para facilitar a cada persona el desarrollo de ambientes de creatividad, interés y potencialidad de las capacidades, virtudes, perfiles de aprendizaje y cultura dialógica para promover el encuentro entre las personas, generando climas de mejora integral de los actos didácticos y el apoyo a docentes, familias y personas integradas en un perfil y proyecto de enseñanza-aprendizaje.

1.2. Contenidos

1.2.1. Didáctica, ciencia sociocultural e innovadora

Didáctica es una disciplina situada en el corpus de las ciencias de la educación, focalizada en comprender y generar modelos, métodos, actividades, recursos y nuevas prácticas con que propiciar la educación integral de las personas, centrándose en la formación intelectual y axiológica de cada ser humano.

La Didáctica es radicalmente una ciencia social, al analizar las principales interacciones y relaciones que se generan en las instituciones educativas, descubriendo las posibilidades y limitaciones que tienen lugar y promoviendo escenarios, actuaciones y métodos valiosos que propicien empatía y armonía emocional, desarrolladas mediante un discurso abierto, fundado en el principio dialógico y orientador de las decisiones que toman los protagonistas de los actos docentes.

La dimensión sociocultural de la Didáctica se encuentra en la comprensión y construcción de la cultura interdisciplinar que ha de generarse en las instituciones formativas, con especial énfasis en las escuelas, organizaciones que aprenden, innovan e investigan (Gairín, 2015; Gairín e Ion, 2021), desde las cuales se propicia un clima y cultura impulsores de nuevas finalidades formativas y rigurosos procesos instructivo-educativos (Medina, 2015), que emergen los más destacados valores en las organizaciones educativas. La visión didáctica del clima de la institución educativa es esencial para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, además, requiere aplicar prácticas docentes innovadoras y llevar a cabo investigaciones inherentes a los retos y realidades que caracterizan cada proceso educativo y brindar a cada docente los elementos de seguridad y permanente desarrollo de los procesos educativos, desde una amplia justificación.

La visión futura de la Didáctica se lleva a cabo implicando a docentes, investigadores, directivos, estudiantes y comunidad educativa en su conjunto, quienes han de promover una conciencia ético-cultural en la que el avance en la innovación sea un requisito y una perspectiva de futuro para afianzar esta disciplina como ciencia y arte, apoyada en principios, normas y modelos que evidencian su incardinación en el corpus de las ciencias de la educación (Mallart, 2016).

La Didáctica es una ciencia transdisciplinar, ecoformadora y abierta a la transformación de la cultura y de los modelos que la fundamentan, en los que hemos coincidido y expuesto en la anterior obra: Futuros desafíos de la Didáctica (Medina y De la Herrán, 2023), que ha supuesto una línea para repensar, desarrollar e investigar los múltiples desafíos y modelos que implican a la disciplina, con génesis en Comenio (1976) al definirla como «el arte de enseñar todo a todas las personas», en coherencia con la actividad esencial del docente: enseñar para formar intelectual y axiológicamente a cada participante en un programa educativo, fundado en un currículum ético y sociocultural (Baldacci, 2022), abierto a la indagación y transformación permanente.

Actualización y mejora integral de los actos de enseñanza-aprendizaje

La visión de la Didáctica que generamos ha de basarse en la búsqueda de soluciones y líneas de profundización de los actos formativos mediante la constatación de las acciones docentes mas pertinentes para actualizar el conjunto de aprendizajes y los perfiles propios de afianzamiento del proceso de desarrollo personal, intelectual y afectivo que se pretende forme integralmente a cada ser humano, en el camino de su auténtica toma de conciencia y fortalecimiento de los valores más coherentes con la dignidad humana, la búsqueda de sentido y el afán por el conocimiento de la verdad.

La acción de enseñar se explicita como la función singular del profesorado, que se muestra ante las demás personas y organizaciones desde su propia imagen genuina y en colaboración, al relacionarse con colegas, estudiantes, familias, Administración educativa, círculos de colaboración, instituciones, escenarios diversos, etc., exponiéndose a asumir la tarea docente en toda su complejidad.

La enseñanza como actividad docente de la Didáctica y tarea genuina del profesorado para la construcción del saber y la metodología se presenta como la impronta formativa que desempeña el profesorado, lo cual significa un singular compromiso con los estilos y actividades prototípicas de los actos didácticos. La actividad de enseñanza evoluciona a lo largo de los procesos y las prácticas docentes, replanteándose en la próxima década como la acción integral del profesorado para asumir los auténticos desafíos de un mundo en incertidumbre y elevadas tensiones, que requiere, de cada profesional, un amplio compromiso e intensa implicación con todas las demandas que un desempeño innovador de la acción formativa de cada estudiante nos exige.

Ferreiro (2020), siguiendo a Vygotsky, nos demanda asumir los grandes retos de cada persona y comunidad en la que se actúa, situando la enseñanza como la actividad que entiende la variabilidad de las interacciones humanas, así como la generación de apoyos comprensivos y de motivación-estimulación a los aprendices, ante y en el momento de tomar conciencia de la incidencia positiva que conlleva impulsar a cada ser humano a superar la zona actual de desempeño, a la vez que se avanza en el mayor desarrollo, respetando los ritmos y singularidades de cada persona en el ámbito de escenarios de formación, proporcionada a tiempo, y con elevada toma de conciencia del desempeño real que se ha alcanzado al interpretar y hacer propio de la persona que se forma los más destacados logros, su implantación y la conveniente capacitación de los actuales y futuros estudiantes, ejerciendo la docencia desde la fuerza y el convencimiento de la ingente asimilación, identificación y proyección de cuanto se ha analizado y asumido en este período, por parte del conjunto de estudiantes y colaboradores.

Generación de saberes formativos y cultura singularizada

El discurso de la formación de las competencias requiere una actualización, integración, transversalidad y complementariedad de los saberes, seleccionados y adaptados desde el sentido y potencialidad formativa de estos. Así, Schulman (1986), Pacios (1981), Baldacci (2022) y Klafky (1986) evidencian su sentido indagador e instructivo-formativo, siendo necesaria una nueva generación de estilos formativos, estructuración de los saberes y armonización de profundas y amplias formas de crear teorías, modelos, conceptos, hechos y atributos que propicien a los estudiantes descubrir el potencial de capacitación que una adecuada selección de contenidos representa para un pensamiento creativo.

Levi y Ramos (2022) han propuesto un conjunto de conceptos, problemas, métodos y estilos de comprensión, aleatoriedad y variabilidad de los ejes de formación que las personas, en una sociedad de la complejidad y el cambio, han de comprender y aplicar para desarrollar la competencia matemática, seleccionando saberes secuenciales y complementarios que contribuyen a la indagación y justificación de la formación integral, nuclear en la sociedad digital, en el impacto tecnológico y en un saber hacer innovador. La competencia matemática se complementa, a la vez que enriquece la lingüístico-comunicativa, al seleccionar las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática y empleando los metalenguajes propios de cada disciplina, por lo que se avanza en un marco de selección y permanente diálogo con la pluralidad de personas y culturas presentes en la sociedad y de gran impacto en las instituciones educativas.

La visión de la personalización educativa y el significado de la cultura singularizada de cada estudiante que se forma requiere de la Didáctica una interrelación de saberes adaptados a cada persona, equipos de discentes, aulas creativas, escuelas innovadoras, escenarios abiertos, ambientes híbridos de aprendizaje, etc., que propicien la capacitación intelectual e integral de los participantes en el escenario de formación. Se generan culturas singularizadas al implicar a cada estudiante en un proyecto vital de aprendizaje basado en la autonomía, responsabilidad, ambientes indagadores de multitud de incertidumbres que caracterizan a los seres humanos y los preparan para actuar y responder a los grandes retos de la sociedad y la humanidad, siempre en búsqueda de la verdad y amplitud de horizontes ético-culturales, que demandan ideas creativas y procesos radicales de formación y crecientes compromisos axiológicos.

La cultura del ser ha de predominar en el discurso de las competencias y enriquecerse con nuevos procesos y formas de saber, actuar y comprometerse, que propicien síntesis superadoras entre una generación intensa y continua de nuevos contenidos instructivo-formativos y maneras creativas de asimilación y crítica a estos, avanzando en el diálogo y encuentro entre todas las personas que conforman las instituciones educativas, las comunidades y los escenarios tecnológicos en transformación permanente.

1.2.2. Didáctica: ciencia y arte del proceso de enseñanza-aprendizaje

Didáctica es una disciplina pedagógica centrada en el estudio y creación de saberes clarificadores y comprensivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, para desarrollarlo y mejorarlo permanentemente. La ciencia proporciona conocimientos rigurosos, contrastados y basados en teorías y modelos explicativo-comprensivos del campo del saber elegido, consolidándose mediante nuevas perspectivas que aportan, a las disciplinas, marcos y paradigmas que afianzan las diversas versiones y propician soluciones continuamente mejoradas desde las líneas y pertinencia de los problemas y preguntas de investigación generadas aplicando métodos mixtos (Medina, De la Herrán y Domínguez, 2014).

El objeto y, singularmente, la finalidad de la Didáctica, en cuanto que ha de formar a las personas para lograr una educación plena, integral y éticamente comprometida, se enfoca prioritariamente a capacitarles en la educación, formación intelectual que se basa en el perfeccionamiento continuo de los estilos, concepciones y pensamiento crítico elaborado (Pacios, 1986; Ferreiro, 2020, Baldacci, 2022), que en su proceder posibilita la construcción de la Didáctica como arte que implica respetar la autonomía y singularidad de los protagonistas del acto didáctico, al proporcionar a cada ser humano las claves para atender su singularidad, imprevisibilidad y permanentes aprendizajes en situaciones de incertidumbre ante las que ha de tomar conciencia, emprender su proyecto vital y compartir solidariamente con las demás personas las bases de un auténtico y creativo marco formativo (Huber y García, 2016; Medina, De la Herrán y Domínguez, 2020), evidenciando los más complejos escenarios, como el vivido durante la COVID-19, que aún presenta nuevos motivos para consolidar «el arte de enseñar todo a todas las personas» (Comenio, 1976; Álvarez-Arregui et al., 2021; Domínguez et al., 2020; Harris y Jones, 2020; Ricardo et al., 2021).

Didáctica, como ciencia y arte de la enseñanza y de la educación intelectual, necesita la complementariedad entre el conocimiento, prácticas científicas, modos singulares de tomar decisiones y de asumir el arte de la palabra, la belleza poética y el sentimiento singular, en y desde los que cada ser humano ha de descubrir su propia teleología y avanzar en la trayectoria vital más comprometida. Los estilos, forma de ser y apertura inteligente a una humanidad y universo en tensión, que dan a cada persona las razones para identificar la conciencia creadora de derechos, retos y la búsqueda de preguntas inquietantes que resitúen a los verdaderos impulsores de los actos didácticos: docentes, estudiantes, familias, ecosistemas sociales y culturas en interacción ante la posibilidad de justificar y fundamentar los valiosos saberes y lenguajes artísticos, en respuestas impulsoras a un continuo camino hacia la formación y el principio dialógico (Woods, 1996; Ruf y Gallin, 1988; Huber, 2014).

Finalidad de la Didáctica: proyección innovadora

La Didáctica pretende formar intelectual y axiológicamente a las personas, al proporcionarles el sentido para pensar, fortalecer el pensamiento creativo y desarrollar un estilo propio de análisis y comprensión de los saberes formativos.

Los estudiantes han de entender y aprender tales saberes, métodos, significados y estilos de toma de decisiones más valiosos que la Didáctica ha de mostrarles como mapa para la reflexión, toma de conciencia y adecuado compromiso con la auténtica y rigurosa cultura del entendimiento, la búsqueda de la verdad y el fomento proporcionado del sentido de la reflexión e indagación desde y para la que se espera que cada estudiante sea innovador y forjador de modos de saber y de ser.

La visión de la formación intelectual representa que cada aprendiz y participante en un acto didáctico ha de asumir que su formación es el gran reto que el profesorado se propone impulsar en cada uno de los sujetos que le han acompañado y cuestionado durante la actuación docente; así, se completa la dirección intelectual, el avance en el ámbito formativo y la pertinencia de la metodología del descubrimiento, el ABP y los nuevos proyectos personales e institucionales. El perfeccionamiento se logra mediante la propuesta y el afianzamiento de la calidad, dificultad creciente y potencialidad formativa de los continuos ejercicios, en intensa y permanente mejora, que estimulen y fortalezcan el aprender y el ser en un indagador, potenciador y riguroso clima, promotor de interacciones relevantes e intensamente empático-emocionales.

La profundización en los modos y actuaciones reflexivas que cada estudiante introyecta al tomar conciencia de su propio desarrollo intelectual y del rigor alcanzado en su manera de pensar, asumir decisiones y razonar mediante el diálogo e intercambios con colegas y docentes, en el desempeño de los nuevos modos de entender el propio acto formativo y enriquecerse en equipo, al trabajar los modelos, concepciones y razonamientos en colaboración. La Didáctica para el perfeccionamiento de los estudiantes y su mejora intelectual propicia al profesorado, la comprensión del sentido y la gran tarea que implica acompañar y proporcionar el verdadero avance, en situaciones de incertidumbre y horizontes en complejidad.

Los profesionales de la docencia descubren en la Didáctica las verdaderas claves para mejorar los actos formativos, innovar las instituciones educativas y configurar un clima sociorrelacional y unos ambientes que impulsen a los protagonistas al dominio y reconversión de las raíces profesionales, en las cuales afianzar su identidad, apertura emocional, toma de conciencia, metodología y evaluación, y situarse ante las destacadas realidades que se evidencian en las investigaciones de Medina y De la Herrán (2023), Domínguez et al. (2021), Álvarez et al. (2021) y Domínguez, et al. (2020), quienes centran el saber y el ser docente en el avance en las competencias profesionales, la deontología profesional y la investigación en y desde la práctica, a fin de descubrir los auténticos retos para el profesorado en la década 2023-2033.

Compromiso de la Didáctica con la axiología: valores prototípicos

La formación intelectual de las personas se evidencia en la profundización en el pensamiento, la estructuración de los conceptos y el avance en los conocimientos profundos, desde los que dar respuesta reflexiva y armónica para comprender los modelos y teorías más relevantes. La concepción y capacitación intelectual han de consolidarse desde nuevos estilos de ser y actuar que se concretan en el conjunto de valores que han destacado Gento, Domínguez y Medina (2005), configurados desde una investigación basada en la aplicación de un detallado cuestionario respondido por más de 3500 participantes (42 % docentes, 35 % estudiantes de Educación Secundaria, 13 % familias, 5 % líderes y 5 % formadores y supervisores), quienes estimaron el significado de los siguientes valores: físico-emocional, intelectual, moral/ético, estético, cívico/ecológico, útil/práctico y religioso. Se constató globalmente el orden de puntuación alcanzado, y así se ha considerado prioritario trabajar la formación desde el valor intelectual, que coincide con la finalidad didáctica.

La formación intelectual de los estudiantes (Pacios, 1981) destaca como el primer valor y su gran significado para avanzar en una visión axiológica de la Didáctica, al situar el significado racional-conceptual en elevada relevancia como evidencia de la intensidad y el significado que docentes, estudiantes y, singularmente, las familias consideran importante para la tarea educativa. Se propone alcanzar una óptima formación intelectual que fundamente el significado de las bases conceptuales y consolide el hábito intelectual, el conocimiento científico y el camino para una continua perfección del estilo y las formas de pensar y entender los procesos, actos y razonamientos cognitivos, enriquecidos con actitudes y nuevas formas de aceptar y profundizar en los valores citados, con énfasis en el perfeccionamiento y la calidad de las tareas formativas desempeñadas.

Se completa el reconocimiento del valor intelectual con el significado alcanzado por los valores moral/ético y cívico/ecológico, que, por su propia naturaleza, subrayan los derechos y el comportamiento sociocultural, reflexivo y en empatía que estimulan a las personas para aprender a formarse y generar equipos creativos que promuevan la intensa colaboración y el avance en una cultura del entendimiento, afianzamiento y construcción de un fecundo diálogo y encuentro entre personas y culturas. Se amplía el reconocimiento axiológico con una mayor satisfacción de cada estudiante en la educación integral y en la capacitación para la generación de un clima de entendimiento y potenciación de las personas participantes en el acto formativo.

La manera de promover nuevas prácticas y compromisos intelectuales asentados en valores contribuye a desarrollar las bases y el significado de la educación integral, apoyada en un currículum ético-social (Baldacci, 2022), al propiciar la formación de hábitos democráticos que han de basarse en la aplicación de los siguientes principios: contextualización/ecológico, desarrollo personal, igualdad, solidaridad, inclusión, dialógico y autonomía. Estos, completados con los de glocalización y complejidad (Medina et al., 2021), sintetizan las principales directrices que han de orientar a la educación para alcanzar los objetivos para una profunda corresponsabilidad de todos los seres humanos en la construcción de un ecosistema/cosmos en armonía y colaborativa transformación.

La Didáctica contribuye al autoaprendizaje y coaprendizaje, elementos para la mejora integral y el fomento de ideas que promuevan culturas y climas que abran las mentes e impulsen a la totalidad de cada ser humano a vivenciar y compartir la visión de auténtica plenitud integral, al partir de nuevas y retadoras preguntas, devolviendo a cada estudiante la corresponsabilidad para asumir su propia vida, en colaboración con toda la comunidad educativa y los principales líderes pedagógicos , con los que ha de interactuar y construir los caminos de superación personal, ambiental y eco-comunitaria. La Didáctica impulsa y engrandece la educación integral de cada persona en una realidad social, concebida y desempeñada desde las claves de un currículum ético-social, abierto a una axiología generadora de horizontes de búsqueda permanente y verdadera aplicación del principio dialógico, reencontrando formas de superación de la humanidad y de cada cultura en auténtico entendimiento y mutuo enriquecimiento.

La educación es integral y holístico-indagadora, al propiciar a cada persona las bases para la humanización y armonización de las múltiples formas de ser y compartir la existencia en un universo en complejidad, necesitado de una apertura glocalizadora y de un diálogo para el desarrollo ecosostenible. La educación es un proceso de perfeccionamiento, compromiso, toma de conciencia y búsqueda constante de los relevantes valores, saberes, estilos de vida y planificación a lo largo de la existencia, aspectos que propician la mejora continua del ser humano y de los modos de actuar en la sociedad de la inmediatez tecnológica y continuos y desconocidos retos.

La Didáctica, al formar, prioritariamente, a cada persona, equipos y grupos de aprendizaje, contribuye a que las instituciones educativas afiancen la educación y la armonía vital mediante una óptima realización; así, los estudiantes alcanzarán y asentarán los hábitos formativos que ampliarán su horizonte cognitivo/afectivo, generando las bases para su superación personal y académica, a la vez que hemos de avanzar en las teorías y prácticas de enseñanza, mediante las cuales profesionalizarse, formar en las competencias docentes y afianzar la caracterización axiológica.

1.2.3. Metodología y su significado para una didáctica innovadora

La Didáctica, disciplina pedagógica aplicada, ha generado una metodología propia, singular y de gran impacto en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, mediante la que ha apoyado a los formadores para desarrollar con nuevas perspectivas e intensa reflexión el desempeño de la práctica educativa; en esta línea destacan algunas aportaciones, conscientes de que no puede reducirse la disciplina de Didáctica a una metodología. Así, señalamos las obras de Titone (1976), Klafky (1986), Pacios (1981) y Herbart (1935).

La Didáctica, como ciencia de la educación y desempeño artístico de la práctica formativa, ha propiciado el desarrollo de métodos de investigación predominantemente integrados/mezclados, mediante los cuales avanzar en la solución de problemas, la generación de teorías y modelos, así como desempeñar líneas fecundas de indagación mejora e innovación de las prácticas, tal como evidencian Domínguez et al., (2020, 2021) y Medina, De la Herrán y Domínguez (2014, 2020), siguiendo la visión de la complejidad de Morin (2005), De la Torre y Moraes (2007), Nava (2021), así como desde un tratamiento innovador (González, y Guevara-Ingelmo, 2022; Medina, 2015; Pérez-Pérez, 2015).

Se destaca el significado de las organizaciones educativas como instituciones que aprenden, innovan e investigan, afianzando el conocimiento de la organización y perfilando los valores más relevantes para desarrollar nuevos e intensos compromisos profesionales, desde los cuales afianzar el saber didáctico y comprometer a los equipos de docentes en el conocimiento y búsqueda de los caminos más adecuados para intensificar los saberes didácticos e incidir en el más renovado conocimiento del profesorado, impulsor y creador de saber-didáctico y buenas prácticas propiciadoras de líneas y procesos de gran calado formativo (Hamilton y Corbet-Whittier, 2013; Tashakkori y Teddlie, 2010; Yin, 2014, Zabalza, 2022; Trillo, 2020), que combinan la innovación de la docencia con una renovada visión, intervención y transformación de los saberes, impulsando actuaciones didácticas en los más diversos escenarios y suscitando una cultura y un clima de mejora integral de las instituciones educativas, con singular impacto en las acciones tutoriales y en la vida de las aulas (Jackson, 1991; Craig y Flores, 2020).

La Didáctica ha generado un sistema integrador de métodos que han propiciado un intenso incremento de saber formativo desde el gran significado y aportación de la investigación que hemos representado (Medina et al., 2021; Domínguez et al., 2018) (ver figura 1.2). La metodología didáctico-innovadora conformará una línea integradora y forjadora del avance del saber didáctico, fundamentado en fecundas preguntas de investigación e innovación educativas, generadoras de un clima interrelacionado de prácticas transformadoras y creativas, asumiendo, cada formador, la acción educativa como un proyecto imaginativo y de actualizadas visiones de los escenarios y centros educativos, en los que se desempeña la docencia y sus múltiples perspectivas.

El saber y la acción metodológico-didáctica se centra en la búsqueda de caminos complementarios para conocer, entender, avanzar, crear y transformar permanentemente los «conocimientos, valores, acciones y nuevas formas de desempeñar los actos didácticos» en el laboratorio de cada aula, auténtico ecosistema y ambiente propicio para la plena profesionalización de los docentes (Domínguez, et al., 2020, 2021; Gamo, 2021).

Figura 1.2. Metodología didáctico-innovadora.

La disciplina centrada en la enseñanza ha de impulsar a los formadores a actualizarse, compartir y avanzar en los caminos y acciones para enriquecer el proceso didáctico con las más valiosas formas y estrategias que desarrollen cada acto educativo como un ejemplo prototípico, fruto de la amplitud de miradas y enfoques que cada persona necesita, dada su singularidad existencial y profesional, lo cual requiere ampliar la acción docente con una profunda y reflexiva indagación, logrando convertir los actos formativos en innovaciones, al desempeñarlos desde el rigor y potencialidad de los procesos de investigación.

Formación y profesionalización de los docentes

La Didáctica, al generar teorías, modelos, métodos y nuevas concepciones acerca de la enseñanza, en cuanto objeto de la disciplina, ha de propiciar aprendizajes profundamente formativos, siendo la ciencia más pertinente para capacitarse profesionalmente a los líderes de la docencia, ya que proporciona a cada educador/a un saber fundamentado y una línea de comprensión y explicación de los más valiosos saberes que han de tenerse en cuenta si se desea desempeñar con rigor y éxito la actividad formativa.

La proyección de la Didáctica, en la función docente, constituye la principal transferencia y coherencia entre el desarrollo y motivación del aprendizaje de cada estudiante y primordial finalidad que los profesionales de la docencia propician para el avance intelectual, académico y personal de cada ser humano, equipo y grupo. El profesorado ha de desempeñar la docencia afianzando su visión teórico-práctica y generando algunos modelos didácticos que orienten y fundamenten la práctica, a la vez que desempeñando buenas actuaciones que enriquezcan el modelo o los modelos teóricos y configuren un clima de investigación e innovación educativa, proyectando lo aprendido en una línea de autodesarrollo y codesarrollo profesional e institucional, significativo de las innovaciones que impulsan y asientan los saberes didácticos (Aebli, 1988; Day, 2006; Ferreiro, 2020; Ferreiro y Vizoso, 2021).

La fundamentación y el avance en la Didáctica incide en el diseño/planificación de la docencia y en la construcción metodológica para dar una respuesta justificada a los desafíos de la tarea educativa, singularmente cuando la complejidad y las incertidumbres han constituido el centro de las prácticas docentes, siendo necesaria una más amplia y fundamentada toma de decisiones, basada en el saber y la indagación que aporta la ciencia y el arte de la enseñanza.

El saber profesional se fundamenta en la complementariedad entre el modelo teórico-didáctico y el desempeño de prácticas docentes de elevada calidad que proporcionen las bases para afianzar la Didáctica como disciplina aplicada, intensificando el significado y la riqueza propia de una ciencia de la educación, con la consolidación del enfoque innovador para el desempeño de la enseñanza, en los más complejos y relevantes escenarios formativos, contribuyendo a dar respuesta a las múltiples demandas de un futuro incierto, cambiante y enriquecido de visiones creativas y humanistas.

El profesorado, en su trayectoria profesional, necesita una visión y transformación creciente de la Didáctica, a la vez que su implicación en la innovación de la docencia le aporta las concepciones creativas y relevantes para alcanzar las expectativas y los objetivos que, al mismo tiempo, proporcionen al saber didáctico nuevos enfoques y modalidades expresivas para una Didáctica abierta a la permanente mejora, así como a la creación de una cultura y clima que propicien la ciencia y arte de la Didáctica, preguntas y problemas relevantes que impulsen el avance permanente de las buenas prácticas a desempeñar en las instituciones educativas.

Los modelos de desarrollo profesional del profesorado han sido relevantes y abundantes, a modo de síntesis retomamos algunos: Day y Gu (2010), Medina y Domínguez (2016), Medina (2013), Domínguez et al., (2021, 2020), Medina, De la Herrán y Domínguez (2017). El significado de la profesionalización docente se actualiza y transforma desde la Didáctica al intensificar la interrelación entre el nivel de profesionalización y el desarrollo de la epistemología didáctica, proporcionando un nuevo camino para la complementariedad entre la profundización y mejora de la docencia y el valor de la disciplina didáctica como ciencia y arte del proceso de enseñanza-aprendizaje. El significado de la Didáctica es aún más radical y transformador cuando su enfoque y proyección se relacionan con el avance de la docencia y la pertinencia de la enseñanza, eje de la práctica del profesorado.

El futuro de la profesionalización de los docentes dependerá del desarrollo y dominio de la Didáctica y de las interrelaciones de cada miembro de la institución educativa, generándose una estrecha sinergia con el objeto, problemas, métodos, línea de innovación docente, etc., actualizadas y consolidadas en sintonía con la inquietud de búsqueda permanente e indagación de las prácticas educativas que lleve a cabo el propio profesorado, en colaboración con los colegas de la institución y el claustro de académicos, comprometidos con el avance y encuentro de nuevas formas de relacionar la teoría y modelos didácticos, que avalan la disciplina, con las intervenciones en las prácticas de la enseñanza. Se requiere integrar alguna tecnología futura, como nuevas redes, plataformas, minivídeos, metaverso, etc., que faciliten una justificación y mejora permanente de los procesos de enseñanza-aprendizaje, proporcionando las preguntas, modelos y métodos que mejoren la docencia en sus más diversas formas, estilos y proyecciones.

¿Qué aporta la cultura didáctica a la transformación de las prácticas de enseñanza?

• Conocimiento de la complejidad y diversidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, contextualizados y en interacción docente-discentes, desde donde se toma conciencia del profundo sentido y retos que para cada profesional representa el desempeño de la tarea instructivo-formativa. Se ha de ampliar y asentar la identidad profesional mediante la cual se logrará un gran equilibrio y armonía en el conjunto de toma de decisiones que inicia en la madurez e imagen docente (Day, 2017; Cantón y Tardiff, 2018).

• El compromiso que el profesorado vivencia y constituye la base de la deontología profesional (Junquera, 2018), al proporcionarle nuevos caminos para un desempeño racional, sincero y empático de la práctica docente, que renueve los escenarios y promueva el entendimiento y superación permanente de las acciones formativas.

• Apertura que compromete, a los artistas de la profesión educativa, en la creación de su propia y singular línea de transformación y adaptación de las actuaciones en el desempeño de la instrucción-formativa, en las más singulares realidades sociales, en un mundo incierto e intensamente interconectado, proporcionando una amplia y divergente visión del modo de ser y actuar en cada institución y ecosistema en el que se realiza el acto didáctico (Domínguez et al., 2021).

1.3. Caso práctico

El profesorado de un centro educativo situado en una villa de una región central en España se plantea diseñar un proyecto que le permita generar algún modelo didáctico y elegir alguna metodología integrada que le facilite el diseño y la comprensión de las prácticas docentes desempeñadas, analizando las principales aportaciones de todas las personas de la comunidad educativa, con especial foco en el claustro y AMPA. Se le solicita:

• Definir la concepción de la Didáctica como ciencia y arte.

• Seleccionar alguna práctica/experiencia profesional vivida, analizando la situación docente post COVID-19 (curso 2021/2022).

• Proponer la metodología didáctica integrada y pertinente que ha caracterizado las buenas prácticas en el curso elegido.

• Diseñar y aportar: preguntas de indagación, métodos integrados (didácticos y heurísticos), proceso de análisis de datos, mejoras esperadas y algunas conclusiones.

• Presentar un nuevo proyecto para consolidar algún modelo didáctico, metodología heurístico-didáctica, y definir las acciones con mayor calidad formativa para el desarrollo profesional del profesorado.

1.4. Síntesis

El trabajo presentado en este primer capítulo, le ha ofrecido la oportunidad de pensar y configurar su concepción sobre la asignatura nuclear de las ciencias de la educación, al presentarle la oportunidad de integrar la teoría y la práctica didáctica, aprovechando su experiencia personal y profesional, a la vez que ha reflexionado acerca de la Didáctica como una ciencia social, orientada a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, tomando conciencia como actual o futuro experto en educación de:

• Acto didáctico, su estructura e importancia para avanzar en la ciencia y arte de la Didáctica como disciplina pedagógica aplicada.

• El valor de los saberes formativos y la necesidad de profundizar en una nueva cultura ético-educativa.

• Reconocimiento y toma de postura del compromiso que, como actor de las mejoras educativas, ha de tener, avanzando en el conocimiento y transformación de las concepciones y el desempeño de buenas prácticas docentes, apoyadas en una axiología.

• Afianzar el sentido de la formación intelectual que cada estudiante y docente han de mejorar permanentemente.

• Asumir los significados y compromisos prioritarios de los formadores y expertos en educación, con el reconocimiento y capacitación ético-social y axiológica.

• Tomar conciencia del impacto del dominio de la metodología heurístico-didáctica para comprender y mejorar la práctica docente.

Hemos de aplicar los elementos que constituyen la base de una buena práctica educativa, a la comprensión y desarrollo de la identidad profesional.

Referencias

Aebli, H. (1988). Doce formas básicas de enseñar: una didáctica basada en la psicología (vol. 50). Narcea.

Álvarez-Arregui, E., Pérez-Navío, E., González-Fernández, R. y Rodríguez-Martín, A. (2021). Pedagogical leaders and the teaching. Learning processes in COVID-19 times. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18. https://doi.org/10.3390/ijerph18157731.

Baldacci, M. (2022). A socio-ethical education curriculum: proposals for democratic school. Carocci.

Cantón, I. y Tardif, M. (eds.) (2018). Identidad profesional docente (vol. 48). Narcea.

Comenio, J. A. (1976). Didáctica Magna. Porrúa.

Craig, C. J. y Flores, M. A. (2020). Fifty years of life in classroom: an inquiry into the scholarly contributions of Philip Jackson. Journal of Curriculum Studies, 52, 161-176.