Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte - M.R. Beauchamp - E-Book

Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte E-Book

M.R. Beauchamp

0,0

Beschreibung

Para que el funcionamiento del grupo y el trabajo en equipo sean eficaces, se requiere una comprensión decisiva de los procesos interpersonales (¡así como trabajar duro!). Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte es una obra fundamental para comprender qué es lo que hace que los grupos funcionen bien y qué permite a los buenos grupos ser incluso mejores. El libro se divide en cinco partes distintas aunque interrelacionadas:  La primera parte se concentra en el Yo dentro de los grupos. Puesto que los grupos están formados por sujetos, debemos examinar qué función desempeñan los factores personales en el contexto del grupo así como su influencia.  La segunda parte se basa en el liderazgo. Los líderes influyen particularmente en la vida de los grupos y en los miembros del grupo, y en esta sección se analizan cuatro enfoques distintos para explorar qué papel desempeña el liderazgo en el deporte y en los grupos de práctica del ejercicio.  En la tercera parte, se presentan siete capítulos que se relacionan con el entorno de grupo en los contextos de actividad física. La penúltima sección del libro, la cuarta parte, gira alrededor de la motivación en los grupos. La motivación representa uno de los pilares de las investigaciones en psicología del deporte y de la práctica del ejercicio, aquí se desarrollan tres enfoques distintos sobre el estudio de la motivación.  La última sección, la quinta parte, consta de dos capítulos dedicados a dos temas socioambientales importantes y de especial relevancia en el funcionamiento psicológico adaptativo de los miembros de equipos deportivos interdependientes: primero se trata el cruce de culturas, y a continuación la nteracción entre ambos sexos y la dinámica de grupo.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern

Seitenzahl: 949

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Dinámicas de grupo

en el ejercicio y en la psicología del deporte

Dinámicas de grupo

en el ejercicio y en la psicología del deporte

Mark R. Beauchamp

Mark A. Eys

Coordinadores

Publicado según acuerdo con Routledge. Taylor & Francis Group

Título original: Group Dynamics in Exercise and Sport Psychology, 2.a ed.

Copyright de la edición original: © 2007, 2014 by Mark R. Beauchamp and Mark A. Eys selection and editorial material; individual chapters, the contributors.

All rights reserved

Traducción: Elisabet Carreras

Revisión: Laia Subirana

Diseño de cubierta: David Carretero

© 2017, Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: [email protected]

Primera edición

ISBN: 978-84-9910-538-3

ISBN EPUB: 978-84-9910-691-5

THEMA: SCGP

Fotocomposición: JAZ Editors, S.L.

Índice de capítulos

Autores

Prólogo

Prefacio

PARTE I

El yo en los grupos

1  Inteligencia emocional

Lindsay R. Duncan, Amy E. Latimer-Cheung y Marc A. Brackett

2  Hacia la diversidad

Mark R. Beauchamp, Ben Jackson y David Lavallee

3  Una perspectiva de la identidad social en los procesos grupales en el deporte y la práctica del ejercicio

Mark W. Bruner, William L. Dunlop y Mark R. Beauchamp

PARTE II

Liderazgo en grupos

4  Liderazgo transformacional en el deporte

Colette Hoption, John Phelan y Julian Barling

5  Relación entrenador-deportista y estilos de apego en los equipos deportivos

Sophia Jowett y Luke Felton

6  Agencialidad delegada y eficacia ajena en contextos de actividad física

Steven R. Bray, Christopher A. Shields, Ben Jackson y Paul D. Saville

7  Liderazgo deportivo

Todd M. Loughead, Krista J. Munroe-Chandler, Matt D. Hoffmann y Ashley M. Duguay

PARTE III

Entorno de grupo

8  Percepciones del rol en los grupos deportivos

Mark A. Eys, Robert J. Schinke, Mark Surya y Alex J. Benson

9  Cohesión de grupo en contextos deportivos y la práctica del ejercicio

Shauna M. Burke, Kim M. Davies y Albert V. Carron

10  Intervenciones de integración del grupo en la práctica del ejercicio

Paul A. Estabrooks, Samantha M. Harden, Sallie Beth Johnson y Kimberlee A. Pardo

11  Eficacia de la intervención cognitivo-conductual en grupo

Lawrence R. Brawley, Parminder K. Flora, Sean R. Locke y Madelaine S. H. Gierc

12  La familia como contexto de fomento de la actividad física

Ryan E. Rhodes y Alison Quinlan

13  Afrontamiento, apoyo social y regulación de las emociones en los equipos

Katherine A. Tamminen y Patrick Gaudreau

14  Coordinación en los equipos deportivos

David W. Eccles y Katy B. Tran Turner

PARTE IV

Motivación en los grupos

15  Motivación en el deporte y la práctica del ejercicio en grupo

Martyn Standage y Robert J. Vallerand

16  Funcionamiento del grupo a través de objetivos de logro óptimos

Chris Harwood, Mark R. Beauchamp y Richard J. Keegan

17  Creencias de eficacia colectiva y deporte

Graig M. Chow y Deborah L. Feltz

PARTE V

Cuestiones socioambientales en los grupos

18  Diversidad cultural en las dinámicas de grupo en el deporte

Robert J. Schinke, Amy T. Blodgett, Kerry R. McGannon y William D. Parham

19  Dinámica social de género en el deporte

Vikki Krane y Reed J. Kaus

Apéndices

Listado de siglas

Listado de ilustraciones

Índice alfabético

Autores

DIRECTORES

Mark R. Beauchamp, PhD Es profesor titular e investigador en la Michael Smith Foundation for Health Research (MSFHR) de la Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, Canadá. Sus investigaciones se basan principalmente en los procesos grupales en los contextos de la salud, el ejercicio y el deporte, y su trabajo se ha publicado en revistas tales como Annals of Behavioral Medicine, Journal of Sport and Exercise Psychology, Group Dynamics y American Journal of Preventive Medicine. Su programa de investigaciones ha recibido fondos de organizaciones tales como los Canadian Institutes of Health Research, la Canadian Foundation for Innovation y el Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. Es un psicólogo acreditado y miembro de la British Psychological Society (BPS), y redactor asociado del Journal of Sport and Exercise Psychology así como de Psychology and Health. Forma parte del consejo editorial de otras muchas revistas como Health Psychology (APA) y Sport, Exercise and Performance Psychology (APA).

Mark A. Eys, PhD Es profesor titular en el Departamento de Quinesiología / Educación física y Psicología de la Universidad Wilfrid Laurier, y ocupa la cátedra de Investigaciones de Canadá (nivel 2) en dinámicas de grupo y actividad física. Sus actuales líneas de investigación son la ambigüedad de rol y la aceptación del mismo en el deporte y la práctica del ejercicio en grupo, la determinación de la cohesión y sus correlatos, y las influencias sociales en la práctica del ejercicio. Ha publicado sus investigaciones en Journal of Sports Sciences, International Journal of Sport and Exercise Psychology, Journal of Applied Sport Psychology y Journal of Sport and Exercise Psychology, y es coautor del libro Group Dynamics in Sport (2012; 4.a edición). En el 2001, recibió el Premio de Entrenador del Año de la Canadian Interuniversity Sport (CIS) por su contribución al programa de fútbol femenino de la Universidad de Ontario Occidental.

COLABORADORES

Julian Barling, PhD Es catedrático de Liderazgo en la Escuela de negocios de la Universidad de Queen en Kingston, Ontario, Canadá. Sus investigaciones se centran principalmente en los antecedentes y la evolución del liderazgo transformacional, los efectos de la salud mental de los propios líderes en su liderazgo, y las conductas contraproducentes en el lugar de trabajo (p. ej., agresividad en el lugar de trabajo, acoso sexual). Julian es miembro de la Royal Society of Canada, la Society for Industrial and Organizational Psychology, la Association for Psychological Sciences, la European Academy of Occupational Health Psychology y la Canadian Psychological Association. Oxford University Press publica su libro The Science of Leadership: Lessons from Research for Organizational Leaders en 2014.

Alex J. Benson Es estudiante de posgrado en psicología social en la Universidad Wilfrid Laurier, Waterloo, Canadá. Por lo general, sus líneas de investigación radican en cómo influyen las percepciones individuales acerca de las propias responsabilidades del rol en las dinámicas del equipo. Durante el máster que realizó analizó los factores que influyen en la inclinación de los deportistas a cumplir lo que se espera de ellos dentro del grupo, por el que recibió la Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias de la Universidad Wilfrid Laurier. Alex investiga actualmente los procesos a través de los cuales los nuevos se integran en un entorno de equipo ya existente, y para ello cuenta con una beca de posgrado de tres años del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá y una Iniciativa de Investigación sobre la participación deportiva de Sport Canada.

Amy T. Blodgett Es estudiante de doctorado en humanidades en la Universidad Laurentian de Sudbury, Canadá. Sus investigaciones e intereses prácticos forman parte de enfoques culturalmente reflexivos sobre psicología del deporte y cuestiones de justicia social en poblaciones deportivas marginadas. Actualmente, forma parte de un equipo de investigación multicultural que trabaja para la creación de programas de liderazgo culturalmente seguros en la reserva india de Wikwemikong Unceded, para incentivar un estilo de vida activo entre los jóvenes aborígenes. Amy ha presentado sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales, y ha publicado en varias revistas de psicología del deporte y en revistas académicas de corriente metodológica.

Marc A. Brackett, PhD Es el Director del Centro Yale para la inteligencia emocional, científico investigador principal en Psicología, y profesor adjunto en el Centro Edward Zigler en desarrollo infantil y política social de la Universidad de Yale. El Dr. Brackett es autor o coautor de más de 100 publicaciones académicas y el creador del Método RULER de aprendizaje social y emocional: un programa destacado de aprendizaje social y emocional de CASEL que ha llegado a más de 500 000 alumnos de cientos de escuelas de todo el mundo. RULER desarrolla habilidades de inteligencia emocional en alumnos de jardín de infancia a instituto, así como en líderes, profesores, personal académico y familias. Se ha constatado que el programa RULER estimula el rendimiento académico, disminuye los problemas escolares y enriquece tanto el clima del aula como las prácticas de enseñanza de los profesores. El Dr. Brackett también ha sido el principal investigador en muchos proyectos becados que analizan: a) la determinación de la inteligencia emocional; b) la relación entre la inteligencia emocional percibida y la real; c) los vínculos entre inteligencia emocional y calidad de la relación, bienestar y rendimiento académico / laboral, y d) si la formación en habilidades basadas en las emociones puede mejorar la vida personal y el rendimiento académico / laboral de los alumnos y los profesores.

Lawrence R. Brawley, PhD Es profesor universitario y ocupa la cátedra de investigaciones de nivel 1 en actividad física para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, Canadá. Sus investigaciones se ocupan de la psicología social y la adherencia a la actividad física. En concreto, ha investigado: a) moderadores de las diferencias individuales en la eficacia autorreguladora; b) el efecto de la eficacia autorreguladora en la persistencia; c) la comprensión / cambio en la actividad física de mantenimiento; d) las intervenciones de cambio de la conducta cognitiva en el grupo, y e) el uso de mensajes para persuadir a los sujetos para ser más activos. Está interesado en trasladar sus conocimientos a la mejor práctica en sujetos asintomáticos y sintomáticos. Sus publicaciones se extienden al campo de la Psicología, la Quinesiología, la Medicina Conductual, la Salud Pública, la Gerontología y la Rehabilitación. Lawrence es miembro internacional de la US National Academy of Kinesiology y miembro de la Canadian Society for Psychomotor Learning and Sport Psychology (SCAPPS). Su beca de investigaciones procede de los Canadian Institutes for Health Research, el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, y la Saskatchewan Health Research Foundation.

Steven R. Bray, PhD Es profesor universitario en el Departamento de Quinesiología en la Universidad McMaster de Hamilton, Canadá. Sus investigaciones se centran en percepciones sociales que aparecen en contextos interdependientes, tales como las interacciones entre cliente y profesional sanitario y entrenamiento / instrucción deportiva de jóvenes, y en cómo estas percepciones se relacionan con los pensamientos, sentimientos y conductas de los participantes. Steven realiza cursos de psicología deportiva así como de modificación de conductas saludables.

Mark W. Bruner, PhD Es profesor adjunto en la Facultad de Educación Física y Salud de la Universidad Nipissing de Ontario, Canadá. Sus investigaciones analizan de qué modo las dinámicas de grupo influyen en el cumplimiento de la actividad física y el desarrollo psicosocial en contextos de deporte, práctica del ejercicio y educación física con jóvenes. Ha publicado sus investigaciones en revistas pioneras sobre dinámicas de grupo (p. ej., Group Dynamics: Theory, Research & Practice), y psicología del deporte y la práctica del ejercicio (p. ej., Psychology of Sport and Exercise, Journal of Applied Sport Psychology). Se doctoró en la Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, Canadá y completó su formación posdoctoral en la Universidad de Queen en Kingston, Ontario, Canadá.

Shauna M. Burke, PhD Es profesora adjunta en la Facultad de Estudios Sanitarios de la Universidad Occidental de London, Ontario. Su primer ámbito de estudio es la psicología de la salud y la actividad física con un interés concreto por las dinámicas de grupo y la salud infantil y juvenil. Además de pronunciar frecuentes conferencias científicas nacionales e internacionales, Shauna ha publicados sus estudios en numerosas revistas con revisión científica externa como Small Group Research, Pediatric Exercise Science, Psychology and Health, y Sport and Exercise Psychology Review. Shauna también ha recibido varias becas por sus investigaciones, como una beca de la Fundación Lawson para la creación de una intervención sobre el estilo de vida (Children’s Health and Activity Modification Program, CHAMP) para niños obesos y sus familias.

Albert V. Carron, EdD Es profesor emérito en la Universidad Occidental de London, Ontario, Canadá. Su contribución a las dinámicas de grupo en el deporte y la práctica del ejercicio incluye publicaciones evaluadas por expertos, libros y capítulos de textos revisados. También ha sido invitado a dirigir organizaciones científicas y deportivas nacionales e internacionales. Recientemente, la Canadian Psychomotor Learning and Sport Psychology Association (SCAPPS) honró su contribución a la psicología deportiva y la práctica del ejercicio. Albert es miembro de la National Academy of Kinesiology (NAK), la Association for Applied Sport Psychology (AASP) y la SCAPPS. En 1998, recibió el Premio en Ciencia del Deporte concedido por el Consejo Internacional de Educación Física y Ciencias del Deporte de manos del presidente del Comité Olímpico Internacional.’

Graig M. Chow, PhD Es un investigador posdoctoral del Departamento de Psicología de la Universidad de Nevada, Las Vegas, donde trabaja en un ensayo controlado que evalúa un tratamiento deportivo específico con alumnos deportistas para mejorar la salud mental y el rendimiento deportivo. También da formación en habilidades mentales a deportistas y equipos universitarios. Entre 2009 y 2012, Graig fue becario posdoctoral en el Departamento de Psicología de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde trabajó en varios estudios para desarrollar y evaluar psicométricamente un cuestionario de compromiso con el deporte para adolescentes y deportistas de élite. A partir de julio de 2014, Graig es profesor adjunto en Psicología del Deporte en la Universidad estatal de Florida. Antes de realizar sus estudios de posgrado, se licenció en Psicología del Deporte en la Universidad estatal de Michigan con Deborah Feltz. Sus investigaciones centran la atención en las dinámicas de grupo en el deporte y hacen hincapié en la influencia social, la motivación de grupo y el liderazgo. También tiene interés por el desarrollo, la implementación y la evaluación de tratamientos basados en la evidencia para mejorar el rendimiento deportivo y mental. Graig ha publicado en varias revistas de psicología organizativa, social y deportiva, y sus investigaciones se han presentado en conferencias anuales de psicología del deporte.

Kim M. Davies, PhD Es asesora en rendimiento (Ontario, Canadá) y está especializada en ayudar a los deportistas a conseguir un rendimiento óptimo y mantenerlo. Sus investigaciones centran la atención en el análisis de varios factores relacionados con el grupo en los equipos deportivos, y en la creación de intervenciones basadas en los principios de las dinámicas de grupo. En el 2009, se le concedió el Premio Franklin Henry para científicos jóvenes de la Canadian Society for Psychomotor Learning and Sport Psychology (SCAPPS). A lo largo de los últimos 10 años, ha asesorado a deportistas de élite de todo Canadá. Los clientes son deportistas y equipos que compiten en los juegos olímpicos, así como en varias ligas de equipos profesionales, interuniversitarias y amateurs. Es miembro colegiado de la Canadian Sport Psychology Association (CSPA). Se doctoró en Quinesiología en la Universidad de Ontario Occidental en London, Canadá.

Ashley M. Duguay Es estudiante de posgrado de segundo año en el Departamento de Quinesiología de la Universidad de Windsor, Ontario, Canadá. Sus investigaciones han sido subvencionadas por una beca de posgrado de Ontario. Ashley ha presentado algunas de las observaciones de sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales en el ámbito del liderazgo deportivo. Ha participado en varios deportes, pero su pasión es el hockey sobre hielo en el que ha competido y entrenado a nivel provincial y universitario. Sus líneas de investigación son el desarrollo de liderazgo deportivo, el desarrollo de liderazgo en el equipo y la construcción de equipos. Su intención es llevar a cabo estudios de doctorado en el campo de la Psicología del Deporte con un interés particular en el de las dinámicas de grupo. Ashley obtuvo una licenciatura en Humanidades y una licenciatura en Educación en la Universidad St Thomas (Fredericton, New Brunswick, Canadá) y un doctorado en Educación en Liderazgo Deportivo en la Universidad Virginia Commonwealth de Richmond, Virginia, EE. UU.

Lindsay R. Duncan, PhD Es profesora adjunta en la Universidad McGill en Montreal, Quebec, Canadá. Sus investigaciones se basan en perspectivas psicológicas tanto sociales como sanitarias y centran la atención en el desarrollo y comprobación de intervenciones que aumentarán el inicio y el mantenimiento de la actividad física y otras conductas relacionadas con la salud en la población general, así como en sujetos con acceso limitado a los servicios sanitarios y en supervivientes de cáncer. La Dra. Duncan tiene un interés entusiasta por los estudios de promoción de la salud que puedan aplicarse a una gran variedad de conductas relacionadas con la salud como la actividad física, comer bien, la prevención del VIH y dejar de fumar.

William L. Dunlop, PhD Es profesor adjunto en el Departamento de Psicología en la Universidad de California, Riverside, EE. UU. Sus investigaciones, que analizan la naturaleza de la identidad personal y social y sus implicaciones, han aparecido en revistas tales como Health Psychology, el International Journal of Behavioral Medicine, el Journal of Aging and Physical Activity y el Journal of Sport and Exercise Psychology. Se doctoró en la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Columbia Británica, Canadá.

David W. Eccles, PhD Es profesor de Psicología del Deporte y el Ejercicio, y responsable de deportes en la Universidad de Durham, Reino Unido, y psicólogo acreditado, además de miembro asociado de la British Psychological Society. Antes de su cargo actual, David era profesor titular de Psicología en la Universidad estatal de Florida, EE. UU. Sus líneas de investigación tienen relación con la adquisición de habilidades y buen rendimiento por parte de los sujetos y los equipos en el ámbito del deporte y en otros ámbitos estresantes del mundo real, como la medicina de urgencias y el contexto militar. Se licenció y doctoró en la Universidad de Gales, Bangor, y realizó estudios de posgrado en el Institute for Human and Machine Cognition (Florida, EE. UU.).

Paul A. Estabrooks, PhD Es director de investigaciones en la clínica Carilion, profesor de Nutrición Humana, Alimentos y Ejercicio en el Tecnológico de Virginia, y profesor de Medicina Familiar y Comunitaria en la Facultad de Medicina de la Carilion, del Tecnológico de Virginia, Roanoke, Virginia, EE. UU. Más recientemente, Paul ha recibido una beca federal para integrar intervenciones de actividad física, de alimentación saludable y de control del peso en el ámbito de la Medicina Pediátrica y de Familia. Sus estudios se han centrado en el uso de métodos basados en las dinámicas de grupo para fomentar la actividad física en adultos en contextos comunitarios y en pacientes en contextos de Atención Primaria. En cada uno de sus proyectos, utiliza diseños de investigación y evaluaciones que equilibran la validez interna y externa.

Luke Felton, PhD Es auxiliar de investigaciones en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Se doctoró en la Universidad de Loughborough en 2012. Las investigaciones de Luke centran la atención en comprender la dinámica interpersonal entre entrenadores, deportistas y padres, con respecto a experiencias de bienestar psicológico, aplicando marcos teóricos tales como las teorías del apego y de la autodeterminación. Los resultados de sus investigaciones realizadas hasta la fecha se han publicado en diversas revistas científicas y se han presentado en conferencias internacionales. Luke trabaja en un proyecto de investigación, subvencionado por Sports Coach UK, que analiza los factores psicológicos asociados a la participación recreativa en el deporte.

Deborah L. Feltz, PhD Es profesora de Quinesiología en la Universidad estatal de Michigan, EE. UU. Ha dedicado más de 33 años a investigar la relación entre las creencias de eficacia y el rendimiento deportivo, ha escrito más de 240 publicaciones y el libro Self-Efficacy in Sport. Su investigación más reciente se ha centrado en los beneficios de la motivación del grupo con videojuegos sobre la práctica del ejercicio en equipo, investigación financiada por la Fundación Robert Wood Johnson, el National Space Biomedical Research Institute y los National Institutes of Health de EE. UU. Ha recibido numerosos premios por sus investigaciones, así como el máximo reconocimiento de la Universidad estatal de Michigan. Es miembro de la American Psychological Association, ex presidente de la US National Academy of Kinesiology y la North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity. Se doctoró en Educación Física / Psicología del Deporte en la Universidad estatal de Pensilvania, EE. UU., bajo la dirección de Daniel M. Landers.

Parminder K. Flora, PhD Es investigadora posdoctoral en la Facultad de Quinesiología de la Universidad de Saskatchewan, en Saskatoon, y cuenta con financiación de los Canadian Institutes of Health Research y la Saskatchewan Health Research Foundation. Sus investigaciones analizan la eficacia social en la resolución de problemas en relación con lapsos en la práctica del ejercicio en poblaciones sintomáticas que realizan fisioterapia para tratar enfermedades (p. ej., pacientes cardíacos, supervivientes de cáncer, sujetos con artrosis). Sus estudios sobre el problema de los lapsos de ejercicio en pacientes de rehabilitación cardíaca recibieron recientemente un premio de la Canadian Association of Cardiac Rehabilitation. Dirige una intervención cognitivo-conductual de actividad física en grupo para participantes de rehabilitación cardíaca, cuyo objetivo es aumentar la actividad autogestionada más allá de las sesiones de rehabilitación cardíaca estructurada. Las investigaciones de Parminder se han publicado en revistas de psicología en los campos de la salud, el ejercicio y la rehabilitación.

Patrick Gaudreau, PhD Es profesor titular en la Facultad de psicología de la Universidad de Ottawa donde dirige el Laboratory for research on Achievement, Motivation, and the Regulation of Action, LAMRA. Su programa de investigaciones analiza la función de los procesos autorreguladores en el logro de objetivos y el ajuste psicológico de los sujetos comprometidos en actividades relacionadas con el rendimiento. La investigación continua incluye el análisis de procesos de personalidad, sociocontextuales y motivacionales que intervienen en el logro deportivo y académico. ¡En su tiempo libre, se le puede encontrar cerca de los arbustos buscando su pelota de golf!

Madelaine S. H. Gierc Imparte un máster en Salud Pública (Población y Salud Pública) en la Memorial University de Newfoundland, en St John’s, y está realizando un doctorado (Quinesiología) en la Universidad de Saskatchewan en Saskatoon. Sus investigaciones hacen hincapié en la actividad física para la salud y la promoción de la salud, centrándose en estrategias autorreguladoras, de traducción del conocimiento y conducta sedentaria entre los distintos grupos (es decir, alumnos maduros, madres que trabajan). Ha facilitado una intervención cognitivo-conductual de actividad física en grupo para el mantenimiento de los participantes de rehabilitación cardíaca, con el propósito de aumentar su actividad de un modo autogestionado. Su interés por la traducción de conocimientos se ocupa en la manera como los sujetos y las organizaciones acceden a la información de promoción de la salud basada en la evidencia, y cómo la evalúan. Es coautora de un artículo en Kinesiology Reviews sobre las estrategias de asesoramiento cognitivo-conductual para fomentar el cumplimiento y las implicaciones de la traducción de conocimientos.

Samantha M. Harden, PhD Es investigadora posdoctoral en Psicología del Ejercicio, la Salud y la Actividad Física en la Facultad de Quinesiología de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver. Sus líneas de investigación centran la atención en reducir las disparidades sanitarias tratando de investigar a partir del grupo y la población general. Su experiencia en la promoción de la actividad física basada en el grupo se extiende desde 2012 a su contribución a la revisión sistemática de las dinámicas de grupo basadas en la promoción de la actividad física, como investigador principal en tres intervenciones independientemente financiadas por la American Heart Association Mid-Atlantic, el Virginia Tech Carilion Research Institute y una beca interna del laboratorio. Samantha ha publicado en Evaluation and the Health Professions, Social and Personality Psychology Compass, Creative Education y Health Promotion Practice y ha escrito algún que otro capítulo de libro. Se doctoró en el Departamento de Nutrición Humana, Alimentos y Ejercicio del Tecnológico de Virginia, en el 2012.

Chris Harwood, PhD Es lector en Psicología Aplicada al Deporte en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Sus líneas de investigación radican en los aspectos psicosociales del deporte en jóvenes y el desarrollo de deportistas, como los roles del entrenador, los padres y el amplio entorno social de los deportes en equipo e individuales. Tuvo el cargo de vicepresidente de la Federación Europea de Psicología del Deporte (FEPSAC) entre 2007 y 2011, y de redactor del Journal of Applied Sport Psychology de 2009 a 2014. Es miembro del consejo editorial de la revista The Sport Psychologist y del Journal of Sport Psychology in Action. Aparte de sus estudios académicos, Chris es psicólogo clínico colegiado en el Health and Care Professions Council (HCPC) y cuenta con el reconocimiento de la British Association of Sport and Exercise Sciences y de la British Psychological Society (BPS). Tuvo el cargo de psicólogo en el club de fútbol Nottingham Forest y sigue coordinando su programa de apoyo psicológico para jóvenes. Recientemente, Chris ocupó durante tres años el cargo de psicólogo deportivo para la Lawn Tennis Association del Reino Unido, y sigue proporcionando servicios psicológicos a los jugadores, a los padres y al equipo técnico. Es miembro de la Association for Applied Sport Psychology (AASP) y de la British Association of Sport and Exercise Sciences (BASES), y supervisor y asesor activo de la BPS. En su tiempo libre sigue compitiendo como jugador de tenis veterano nacional y conserva su pasión por correr, la música y el golf.

Matt D. Hoffmann Es alumno de doctorado en el Departamento de Quinesiología de la Universidad de Windsor en Ontario, bajo la dirección de Todd Loughead. Se licenció en Psicología del Deporte en la Universidad Laurentian de Sudbury, Canadá. Una vez licenciado, hizo un máster en Cinética del Movimiento Humano en la Universidad de Windsor y estudió el asesoramiento deportivo, las conductas de liderazgo y la satisfacción de los deportistas. Para sus estudios de doctorado analizó la tutoría entre compañeros que tiene lugar entre los deportistas de los equipos deportivos: un proyecto por el que ha recibido financiación del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá. A Matt también le interesa el tema de la ventaja de jugar en casa en el hockey sobre hielo. Ha presentado sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales y ha publicado en Psychology of Sport and Exercise. Matt también asesora a numerosos deportistas para ayudarles a conseguir el rendimiento óptimo.

Colette Hoption, PhD Se doctoró en gestión en la Universidad de Queen en Kingston, Ontario, Canadá. Es profesora adjunta de Gestión en la Escuela de Negocios y Finanzas Albers, Universidad de Seattle, Washington, EE. UU. Sus investigaciones incluyen seguimiento (p. ej., qué significa ser un seguidor «efectivo»), antecedentes y resultados del liderazgo transformacional, así como el liderazgo negativo (p. ej., supervisión abusiva) y la ausencia de liderazgo.

Ben Jackson, PhD Es profesor adjunto de investigaciones en la Facultad de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud de la Universidad de Australia Occidental en Crawley. Junto con sus líneas de investigación relacionadas con la autorregulación y la persuasión en contextos de práctica del ejercicio, gran parte de su trabajo se centra en el desarrollo de creencias de eficacia y en sus implicaciones en contextos interpersonales. Ben da cursos sobre psicología del deporte y el ejercicio, y forma parte del consejo editorial del Journal of Sport and Exercise Psychology.

Sallie Beth Johnson Es alumna de doctorado en Nutrición Humana, Alimentos y Ejercicio en el Tecnológico de Virginia con un interés particular por la ciencia conductual y comunitaria. Sus estudios interdisciplinarios de doctorado conllevan una colaboración de prácticas de investigación con el Departamento de medicina Familiar y Comunitaria de la clínica Carilion. Como especialista en educación sanitaria, Sallie Beth cuenta con una experiencia de más de 10 años como facilitadora de las intervenciones de actividad física en grupo, en contextos de atención sanitaria, educativos, laborales y religiosos. Tiene mucha experiencia en el análisis de programas basados en la evidencia sobre la formación de investigadores y médicos para fomentar la actividad física en zonas rurales y con poco acceso a los servicios sanitarios. Además, ha dirigido la planificación y evaluación de varias iniciativas de actividad física a gran escala y para toda la población que integran las dinámicas de grupo a través de los equipos y la competición amistosa. Sus estudios son reconocidos y cuentan con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson, la Organización benéfica Kate B. Reynolds, North Carolina Prevention Partners, Special Olympics USA y el Instituto de Tecnología Punta y Ciencias Aplicadas del Tecnológico de Virginia, EE. UU.

Sophia Jowett, PhD Es lectora en Psicología en la Universidad de Loughborough, Reino Unido. Las investigaciones de Sophia han originado la creación de un marco teórico que conceptualiza y operativiza el contenido y las funciones de las relaciones diádicas en el deporte y otros ámbitos tales como el educativo y el laboral. Instituciones del Reino Unido tales como el Economic and Social Research Council, la British Academy, la Fundación GB Sasakawa, la Fundación JF Costopoulos, Sports Coach UK y la Fundación Nuffield han financiado sus investigaciones. Los resultados se han publicado en varias revistas científicas y se han presentado en congresos. Sophia forma parte del consejo editorial de numerosas revistas revisadas por expertos. Ha coeditado un libro sobre psicología social en el deporte (Social Psychology in Sport, 2007), un número especial sobre relaciones interpersonales de Psychology of Sport and Exercise (2006) y una monografía en Psychology of Sports Coaching (2005). Es miembro asociado y psicólogo colegiado de la British Psychological Society.

Reed J. Kaus Es estudiante de posgrado de segundo año en la Universidad estatal de Bowling Green, Ohio, donde estudia Quinesiología en el contexto de la psicología del deporte y el ejercicio. En el instituto era deportista y practicaba varios deportes, fue uno de los mejores jugadores de la liga estudiantil de fútbol, y fue campeón estatal de lucha libre. Sus intereses son las dinámicas de grupo en el deporte, la alteración del estado de ánimo inducida por la actividad física, y el entrenamiento de habilidades mentales en poblaciones de militares. Reed empezó la carrera universitaria estudiando ciencias del ejercicio y lucha libre en la Universidad estatal de Boise antes de ser transferido a la Universidad de Idaho y licenciarse en Ciencias de la Educación física, especializándose en Ciencias del Ejercicio y la Salud en el 2012.

Richard J. Keegan, PhD Es psicólogo del deporte y el ejercicio en activo, investigador y profesor en la Universidad de Canberra, Australia. Se licenció y doctoró en la Universidad de Loughborough, Reino Unido, y antes obtuvo un título de Psicología en la Universidad de Bristol, Reino Unido. Richard trabaja con deportistas de todos los niveles (desde principiantes a campeones del mundo), y de varios deportes (desde atletismo a deportes de motor). Richard es también miembro del tribunal de calificación de la British Psychological Society (BPS) y la British Association of Sport and Exercise Sciences (BASES). Las investigaciones de Richard se basan en: a) la motivación en el deporte y el ejercicio; b) la fatiga y el ritmo mental; c) las prácticas de asesoramiento de los psicólogos, y d) la psicología del flujo. También ha ayudado a establecer el Centre of Excellence in Physical Literacy and Active Youth (CEPLAY), en la Universidad de Canberra, que respalda el desarrollo de habilidades motoras y la motivación a lo largo de la vida hacia estilos de vida activos. En su tiempo libre disfruta jugando a squash y a rugby.

Vikki Krane, PhD Es profesora en la Facultad de Movimiento Humano, Deporte y Estudios de Ocio de la Universidad estatal de Bowling Green, Ohio. También es miembro universitario asociado a los programas de estudios para mujeres y de estudios de cultura norteamericana. Sus investigaciones se basan en el género, la sexualidad y el deporte. Vikki forma parte de los consejos editoriales de las revistas Psychology of Sport and Exercise, The Sport Psychologist y Qualitative Research in Sport, Exercise and Health y ha sido redactora del The Sport Psychologist y el Women in Sport and Physical Activity Journal. Es miembro de la National Academy of Kinesiology y la Association of Applied Sport Psychology. Ha asesorado a varios deportistas, entre los cuales de instituto, adolescentes de élite en alza y deportistas universitarios.

Amy E. Latimer-Cheung, PhD Es profesora titular en la Facultad de Quinesiología y Estudios Sanitarios de la Universidad de Queen en Kingston, Ontario, Canadá. También es catedrática de investigaciones de nivel 2 en promoción de la actividad física y discapacidad e investigadora asociada del Centro Yale para la inteligencia emocional, New Haven, Connecticut, EE. UU. Las investigaciones de Amy pretenden comprender y fomentar conductas de estilos de vida saludables en la población general y en personas con enfermedades crónicas y discapacidad. Sus investigaciones se basan específicamente en: a) identificar los factores que motivan a las personas a adoptar conductas saludables, y b) probar intervenciones motivacionales para animar a las personas a elegir estilos de vida saludables. Sus estudios se han publicado en revistas que incluyen los campos de la psicología, la quinesiología, la salud pública y la rehabilitación.

David Lavallee, PhD Es profesor y responsable de la Facultad de Deportes de la Universidad de Stirling, Escocia, Reino Unido. Sus líneas de investigación se sitúan en la psicología del deporte y el ejercicio, el apoyo a los deportistas estudiantes, y la gestión de las transiciones en las carreras de los deportistas y los entrenadores. Sus estudios se basan en la contribución a desarrollos teóricos asociados a procesos de autoidentidad y afrontamiento por medio del estudio de cómo están conformados por estructuras sociales.

Sean R. Locke Tiene un máster en Humanidades en Psicología Social Aplicada (Universidad de Windsor, Ontario, Canadá) y es doctorando en Quinesiología en la Universidad de Saskatchewan, Saskatoon, Canadá. Sus investigaciones se ocupan de comprender la psicología social de la actividad física (AF) y otras conductas relacionadas con el estilo de vida para facilitar un cambio positivo y producir resultados sanitarios. Las investigaciones actuales de Sean se ocupan del uso de los medios de comunicación sociales como apoyo adjunto a las intervenciones. Es facilitador de la intervención cognitivo-conductual en grupo para mejorar la movilidad en sujetos con esclerosis múltiple. Las líneas de investigación incluyen el modelado de conocimientos sociales y AF prospectiva en distintos grupos (p. ej., estudiantes maduros, personas nacidas durante el baby boom, madres trabajadoras). Es coautor de un artículo en Kinesiology Reviews sobre las estrategias de asesoramiento cognitivo-conductual para fomentar el cumplimiento y las implicaciones de la traducción de conocimientos.

Todd M. Loughead, PhD Es profesor titular de Psicología del Deporte y el Ejercicio en el Departamento de Quinesiología de la Universidad de Windsor, Ontario, Canadá. Se licenció en la Universidad de Ottawa, obtuvo un título en enseñanza en la Universidad Brock, cursó un posgrado en la Universidad de Toronto y se doctoró en la Universidad de Ontario Occidental. Da cursos sobre dinámicas de grupo, aplicada a la psicología del deporte y al liderazgo deportivo. Sus investigaciones generales pertenecen al campo de las dinámicas de grupo en el deporte y se ocupa de temas relacionados con el liderazgo deportivo, la cohesión y la construcción de un equipo. Las investigaciones de Todd han sido financiadas por medio de varias becas del Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. Publica en importantes revistas revisadas por expertos sobre psicología del deporte y el ejercicio, contribuye a la edición de numerosos textos y presenta sus investigaciones a un público internacional, nacional, regional y local. Es médico titular de la Canadian Sport Psychology Association y tiene mucha experiencia en el asesoramiento de personas en buenas condiciones físicas y de deportistas con una discapacidad que compiten tanto a nivel nacional, como interuniversitario y profesional.

Kerry R. McGannon, PhD Se doctoró (Psicología de la Salud y el Ejercicio) en la Universidad de Alberta, Edmonton, después de licenciarse (Psicología) y realizar un máster (Psicología del Deporte y el Ejercicio) en la Universidad de Victoria. Es profesora adjunta en la Facultad de Cinética Humana de la Universidad Laurentian de Sudbury, Canadá. Sus investigaciones proporcionan un «puente» entre los métodos epidemiológicos tradicionales y los métodos de los estudios culturales para comprender la participación en la actividad física. Su interés se concreta en la construcción social del yo y en interpretaciones fundamentales de la actividad física y la salud utilizando la teoría social y metodologías cualitativas (p. ej., narrativa, análisis del discurso). Las revistas en las que publica su trabajo, tales como Quest, Sociology of Sport Journal y Journal of Sport and Exercise Psychology, subrayan la naturaleza interdisciplinaria de sus investigaciones.

Krista J. Munroe-Chandler, PhD Es profesora del Departamento de Quinesiología de la Universidad de Windsor, Ontario, Canadá. Sus líneas de investigación son el liderazgo deportivo en el deporte, el uso del simbolismo en el deporte y la práctica del ejercicio y el desarrollo deportivo en jóvenes. Krista basa gran parte de sus investigaciones en deportistas jóvenes y universitarios. Trabaja con deportistas con buenas condiciones físicas y con deportistas discapacitados de todas las edades, niveles y tipo de deporte, ayudándoles a conseguir sus objetivos personales de rendimiento. Da cursos sobre psicología del deporte, psicología del ejercicio y el simbolismo. Krista es también redactora profesional de The Sport Psychologist.

Kimberlee A. Pardo Es estudiante de doctorado en el Departamento de Nutrición Humana, Alimentos y Ejercicio del Tecnológico de Virginia, y se licenció en ciencias en nutrición y dietética en la Universidad de Radford, EE. UU. Como asistente de investigación en el Fralin Translational Obesity Research Center, Kimberlee estudia en términos generales métodos prácticos y sostenibles de prevención y tratamiento de la obesidad en contextos sanitarios y de la población general, por medio de la actividad física y cambiando la conducta alimentaria por una más saludable. Más concretamente, sus intereses radican en el desarrollo de intervenciones de prevención de la diabetes que puedan administrarse en los contextos sanitarios habituales. Además, Kimberlee amplía actualmente sus investigaciones al análisis pragmático de métodos para mejorar los procesos de atención preventiva utilizando aplicaciones tecnológicas de la información sanitaria.

William D. Parham, PhD Es profesor del Programa de Asesoramiento de la Facultad de Educación de la Universidad Loyola Marymount, Los Ángeles, EE. UU. Ha dedicado sus años de servicios profesionales al asesoramiento educativo, clínico, formativo y organizativo. La interacción entre la psicología del deporte, la psicología multicultural / diversidad y la psicología clínica representa las tres áreas de énfasis profesional con las que más se ha relacionado. Es psicólogo colegiado, reconocido como psicólogo asesor por el American Board of Professional Psychology (ABPP) y ex presidente de la Society of Counseling Psychology de la American Psychological Association, donde también es miembro de las secciones 17, 45 y 47.

John Phelan Es profesor titular en la Escuela de Negocios de Queen en Kingston, Ontario, Canadá. John da cursos universitarios sobre liderazgo y trabaja en el área del desarrollo ejecutivo. Habla sobre bienestar, plenitud y equilibrio entre la vida y el trabajo. Cuenta con el reconocimiento de los estudiantes por su enorme interés en su desarrollo global, motivo por el cual en el 2005 y el 2006 recibió el premio Honorary Commerce Society President. Ha estado implicado en el hockey profesional desde 1994 como entrenador, explorador y en el desarrollo de jugadores. Ha trabajado para los Ottawa Senators, los Florida Panthers, los New York Rangers y los Vancouver Canucks, y actualmente es consejero de los Winnipeg Jets, en el área de la psicología del deporte y la eficacia del equipo. Ha sido activo en varias organizaciones distintas incluido, más recientemente, el equipo de rugby masculino canadiense en la preparación de la Copa Mundial de 2011 que tuvo lugar en Nueva Zelanda. También desempeñó una función en el equipo masculino de hockey sobre hielo de Canadá que ganó la medalla de oro en las olimpiadas del 2002, y en el equipo masculino canadiense en las olimpiadas del 2006. John ha dado charlas a varias organizaciones de todo Canadá sobre liderazgo, eficacia del equipo equilibrio entre la vida privada y la laboral. Participa activamente en rugby como entrenador y es ex capitán del equipo masculino de rugby de Canadá, y siempre anda en busca de un partido de squash.

Alison Quinlan Es coordinadora de investigaciones en el Laboratorio de Medicina Conductual de la Universidad de Victoria. Sus investigaciones actuales se basan en el análisis de factores de predicción de cambio en la actividad física. Tiene un máster de ciencias en quinesiología centrado en psicología del deporte. Concretamente, las investigaciones de su posgrado se centraron en la implementación de métodos de formación mental en deportistas canadienses que compitieron en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. Ha presentado sus investigaciones a la Society of Behavioral Medicine y a la North American Society for the Psychology of Sport and Physical Activity.

Ryan E. Rhodes, PhD Es profesor en la Facultad de Ciencias del Ejercicio, Educación Física y Sanitaria de la Universidad de Victoria, Canadá, y director del laboratorio de medicina conductual de la Universidad de Victoria. Sus investigaciones se centran principalmente en la motivación de la actividad física en la familia y en sus intervenciones, pero también incluyen aplicaciones teóricas a la conducta sanitaria y a la psicometría. Ha publicado más de 200 artículos revisados por expertos y 10 capítulos de libro sobre estos temas desde 1999. Rhodes ha recibido muchos premios como el premio universitario de la Fundación Michael Smith por sus investigaciones sobre salud de la población (2003-2008), el premio a nuevos investigadores de los Canadian Institutes of Health Research por género y salud (2006-2011) y cuatro menciones por la excelencia investigadora de la Society of Behavioral Medicine. En el 2008, también recibió el Distinguished Early Career Scholar Award de la North American Society por sus estudios en psicología del deporte y actividad física. Ryan es redactor asociado de Exercise and Sport Sciences Reviews (2008-hasta el momento actual) y Health Psychology (2012-hasta el momento actual). Imparte cursos para doctores y licenciados sobre psicología del ejercicio, medicina conductual y métodos de investigación y estadística.

Paul D. Saville Es doctorando en el Departamento de Quinesiología de la Universidad McMaster de Hamilton, Canadá. Paul es deportista y entrenador de la liga universitaria. Sus investigaciones se centran en las percepciones de eficacia social en contextos de entrenamiento deportivo a jóvenes y en el desarrollo positivo de jóvenes a través de experiencias deportivas.

Robert J. Schinke, EdD Es catedrático de investigaciones de Canadá en deporte multicultural y actividad física y profesor de Psicología del Deporte en la Facultad de Cinética Humana de la Universidad Laurentian de Sudbury, Canadá. Como médico colegiado de la Canadian Sport Psychology Association, Robert tiene mucha experiencia trabajando con equipos nacionales y deportistas profesionales de América del Norte, América del Sur, Europa, Asia, África y el Caribe. Es autor de más de 100 artículos académicos y aplicados y ha coeditado seis manuales, además de ser el autor de cuatro libros. El Social Sciences and Humanities Research Council of Canada, el Indigenous Health Research Development Program, y la Canadian Foundation for Innovation respaldan sus investigaciones. Además, Robert es redactor de Athletic Insight, redactor adjunto del Journal of Sport and Social Issues y miembro del consejo editorial del Journal of Clinical Sport Psychology. Además, como ex miembro del equipo ecuestre canadiense y deportista de los juegos panamericanos, a Robert le gusta correr por el país y hacer yoga. Él, su mujer Erin y sus dos hijos, Harrison y Pierce, viven en Sudbury, Ontario.

Christopher A. Shields, PhD Es profesor titular de Quinesiología en la Universidad Acadia, Wolfville, Nueva Escocia, Canadá. Sus investigaciones se basan en los factores psicológicos asociados a la actividad física, con un interés principal en cómo influyen las interacciones entre el profesional sanitario y el cliente en la realización de actividad física. Ha trabajado con la Heart and Stroke Foundation de Nueva Escocia y la Canadian Diabetes Association (CDA) para ayudar a mejorar el asesoramiento proporcionado por los profesionales sanitarios relativo a la actividad física y el ejercicio. Christopher es coautor de Building Competency in Diabetes Education Resource Manual: Diabetes Physical Activity and Exercise, que actualmente utilizan como recurso fundamental todos los profesionales sanitarios de Canadá especializados en diabetes. Ha sido director de la sección sobre psicología del deporte y el ejercicio de la Canadian Society para el aprendizaje motor y psicología del deporte, miembro del Consejo asesor científico de la Heart and Stroke Foundation de Nueva Escocia y redactor responsable del Journal of Sport and Exercise Psychology.

Martyn Standage, PhD Es lector del Departamento de Salud de la Universidad de Bath, Reino Unido. Sus investigaciones buscan: a) esquematizar los procesos motivacionales que apuntalan el compromiso adaptado y sostenido en contextos de salud, ejercicio, deporte y educación, y b) utilizar los resultados para informar del diseño, el desarrollo y la evaluación de las intervenciones dirigidas a mejorar el funcionamiento eficaz, la salud y el bienestar. Martyn ha publicado mucho, y sus estudios han aparecido en revistas como el Journal of Educational Psychology, el Journal of Sport and Exercise Psychology, BMC Public Health, el Journal of Adolescent Health, Health Education Research y Social Science and Medicine. Su programa de investigaciones cuenta con el respaldo de numerosas becas de investigación de organizaciones tales como el (Medical Research Council, Economic and Social Research Council, la Leverhulme Trust, La British Academy y varios socios industriales. Actualmente es redactor adjunto de Motivation and Emotion y forma parte del consejo editorial del Journal of Sport and Exercise Psychology, Stress and Health y Psychology of Sport and Exercise.

Mark Surya Es estudiante de doctorado en el programa de Psicología Social de la Universidad Wilfrid Laurier de Waterloo, Ontario, Canadá, donde trabaja bajo la dirección de Mark Eys. Su principal área de investigación es la promoción de percepciones positivas de los roles en equipos deportivos interdependientes. Más concretamente, Mark tiene interés por la satisfacción de los deportistas en relación con los diversos aspectos de sus roles. Mark ha presentado sus investigaciones en conferencias nacionales y actualmente estas son financiadas por una beca de posgrado de Ontario. Mark también trabaja como entrenador en el programa de fútbol masculino de la Wilfrid Laurier.

Katherine A. Tamminen, PhD Es profesora adjunta en la Facultad de Quinesiología y Educación Física de la Universidad de Toronto. Sus investigaciones se centran en dos áreas principales: el estrés, el afrontamiento y las emociones en el deporte, y las experiencias deportivas de deportistas jóvenes. Sus actuales investigaciones analizan cómo aprenden los deportistas adolescentes a afrontar factores estresantes en el ámbito del deporte y cómo influyen padres y entrenadores en el modo de afrontar de los deportistas. También investiga sobre la regulación de las emociones interpersonales y los procesos sociales de afrontamiento en los equipos deportivos, para comprender cómo influye el modo de afrontar de los deportistas en sus compañeros de equipo y cómo contribuye al disfrute deportivo, al compromiso y a la cohesión del equipo.

Katy B. Tran Turner, PhD Es Master Resilience Trainer-Performance Expert, MRT-PE, en el United States Army’s Comprehensive Soldier and Family Fitness (CSF2) Training Center de Fort Bragg, Carolina del Norte, EE. UU. Katy tiene intereses concretos en la construcción de equipos, en el desarrollo de liderazgo y en los cursos de mejora del aprendizaje como parte de la iniciativa del ejército de EE. UU. para mantener efectivos y resilientes a los soldados y sus familias. Terminó su doctorado en psicología del deporte en la Universidad estatal de Florida, EE. UU. El tema de sus investigaciones se basó en el desarrollo y ejecución de coordinación de equipo en equipos deportivos interdependientes. Katy fue portera del equipo universitario de hockey sobre hierba, así como del equipo nacional juvenil.

Robert J. Vallerand, PhD Es profesor de Psicología Social y Desarrollo, y catedrático del Departamento de Psicología Educativa y asesora en la Universidad McGill, Montreal, Quebec, Canadá. Es ex presidente de la Canadian Psychological Association y la International Positive Psychology Association. Ha sido asesor, y sigue siéndolo, de varias de las mejores revistas internacionales en este campo y ha supervisado hasta el final a numerosos estudiantes, incluidos 20 que ahora son profesores universitarios en Canadá y Europa. El profesor Vallerand es conocido como experto y pionero internacional en procesos motivacionales. Ha escrito o editado seis libros y más de 250 artículos científicos y capítulos de libro. El profesor Vallerand ha sido elegido miembro por más de una docena de doctas sociedades, como la American Psychological Association, la Association for Psychological Science y la Society for Personality and Social Psychology. También ha recibido el premio a las ciencias deportivas de manos del Comité Olímpico Internacional.

Prólogo

Ninguna explicación de aquella curiosa especie – Homo sapiens – que actualmente se multiplica casi sin control sobre el planeta Tierra sería completa si no tuviera en cuenta las dinámicas de grupo. Las personas son, en muchos aspectos, sujetos en busca de sus objetivos privados personales y por tanto pueden sobrevivir lejos del mundanal ruido. Aunque son pocos quienes lo hacen, ya que casi todas las actividades humanas – trabajar, aprender, rezar, relajarse, jugar e incluso dormir – tienen lugar en grupo. Aquellos que hablan de las tendencias sociales de la sociedad contemporánea se lamentan del creciente aislamiento de los sujetos de las unidades pequeñas e interpersonales cohesionadas que durante un tiempo los vincularon de forma segura con la sociedad en toda su extensión, pero al contrario: la mayoría de las personas siguen prefiriendo unirse a grupos antes que ser solitarias.

Esta tendencia de los humanos de agruparse es más sólida en los contextos del deporte, el ejercicio o el atletismo. Los acontecimientos deportivos captan el interés de las personas de todo el mundo, ya que a los aficionados les distrae animar a sus jugadores y equipos favoritos. Igual que los jugadores y los participantes, las personas se entrenan, hacen ejercicio, compiten y participan en juegos de grupo y en deportes de equipo.

Los deportes a nivel profesional y amateur también constituyen un estímulo económico poderoso ya que los jugadores, los propietarios, los hinchas, los patrocinadores y otras personas que prestan servicios deportivos obtienen ganancias económicas (y, en algunos casos, sufren pérdidas) por medio de empresas relacionadas con los deportes. Y mientras que algunos acontecimientos deportivos conllevan que una persona compita contra otra, la mayoría – fútbol americano, baloncesto, hockey, rugby, fútbol, béisbol, etc.– se juegan en grupo y en subtipos de grupo más puros y organizados: los equipos.

Dada la naturaleza colectiva de la mayor parte de los humanos, una comprensión de las personas en general, y de sus acciones en los contextos deportivos, requiere comprender los grupos y sus dinámicas. Un análisis a nivel individual que centre la atención en procesos internos, psicológicos y fisiológicos, responde a muchas preguntas de cariz personal, motivación y rendimiento. Sin embargo, este enfoque en la persona aislada debe complementarse por la persona inmersa en un grupo.

La segunda edición de Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte de Mark Beauchamp y Mark Eys se basa en la siguiente asunción: para comprender los deportes y el ejercicio es necesario comprender cómo actúan las personas cuando forman parte de un grupo. Los capítulos del libro ponen el acento en los grupos y los sujetos cuando forman parte de un grupo, no porque el grupo se considere más importante que el sujeto sino porque el sujeto ha recibido un tratamiento favorable durante tanto tiempo que un análisis que tenga en cuenta los procesos grupales es necesario y muy informativo. Las diferencias individuales pueden relacionarse con el rendimiento en el deporte, aunque el rendimiento del equipo depende de los efectos únicos de mezclar a personas con diferencias de valores, creencias, rasgos y actitudes en un mismo grupo. Los entrenadores, los mánager y los líderes motivan a sus jugadores, pero también transforman a los grupos en equipos unidos, eficientes y efectivos. Los sujetos pueden marcarse objetivos personales, pero una vez dentro de un grupo, e involucrados en los roles que su equipo les requiera, sus objetivos personales pueden significar mucho menos que los objetivos establecidos por el rol que desempeñan dentro del grupo. Los sujetos rinden bien juntos como grupo porque se sienten atraídos entre sí, pero la cohesión de un grupo también se determina por su atracción por el grupo como un todo y por su percepción del compromiso del grupo para alcanzar sus objetivos. El sentido de identidad de un sujeto puede aumentar y disminuir con cada victoria y cada derrota, pero la autoestima y la identidad de un miembro del equipo se determina más por los resultados y los atributos del equipo que por sus resultados y cualidades personales. Intentar comprender los deportes y a los deportistas estudiando a sujetos ajenos a los equipos y grupos por donde pasan la mayor parte de los deportistas sería como pensar que se comprenderá todo el mensaje de un libro leyendo tan solo una frase.

Pero Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte de Mark Beauchamp y Mark Eys no solo especula sobre procesos grupales en su búsqueda para explicar qué son los equipos y cuáles son sus dinámicas. Al contrario, los capítulos del libro, escritos por aquellos que han realizado extensos estudios de grupos y equipos, basan sus conclusiones en datos de investigaciones extraídos de todas las disciplinas dedicadas al estudio científico de los grupos. En consecuencia, esta obra no es solo un libro sobre equipos deportivos que extrae sus conocimientos de las observaciones racionales y los conocimientos ofrecidos por entrenadores y jugadores, sino que es un compendio de principios grupales que han resistido el examen empírico. En muchos casos este trabajo confirma la prudencia del entrenador experto o del jugador veterano, pero en muchos otros ofrece perfeccionamientos o incluso correcciones rotundas. Como consecuencia, aunque de lo que realmente se trata es de comprender a los grupos en contextos de práctica del ejercicio y el deporte, las teorías, conceptos, observaciones y conclusiones que conforman el libro responden muchas de nuestras preguntas más básicas sobre los grupos: ¿Qué ocurre cuando los miembros de un grupo son muy distintos entre sí en cuanto a rasgos básicos de la personalidad se refiere? ¿Por qué el nivel de rendimiento a menudo mejora cuando las personas realizan tareas en grupo en lugar de hacerlas solas? ¿Cómo cambian los grupos con el tiempo mientras se pasa de ser un equipo principiante a un equipo más cohesionado? ¿Por qué algunos grupos se las arreglan para superar conflictos y consolidarse en unidades cohesionadas, y otros no? ¿Por qué algunos equipos ganan y otros pierden constantemente? Estas son tan solo algunas de las preguntas que se hacen y responden en Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte.

Donelson R. Forsyth, PhDEscuela Jepson de Estudios de LiderazgoUniversidad de Richmond, Virginia

Prefacio

La fuerza del equipo procede de cada uno de los miembros ...La fuerza de cada miembro procede del equipo.

Phil Jackson, ex entrenador de los Chicago Bulls y LA Lakers

Dentro del contexto del ejercicio y el deporte, una parte importante de las investigaciones psicológicas han prestado atención al estudio de los pensamientos, sentimientos y acciones de los miembros del grupo, y al modo en que influyen a otros miembros del grupo y son influidos por ellos. En realidad, independientemente de si uno está interesado en conseguir que los equipos deportivos sean más competitivos, o en suscitar una mayor adherencia en las aulas donde se practica ejercicio, es fundamental comprender la dinámica psicológica que actúa en estos contextos de grupo.

En esta segunda edición de Dinámicas de grupo en el ejercicio y en la psicología del deporte, numerosos investigadores de renombre internacional han escrito sobre la dinámica psicológica única que aparece cuando alguien crea grupos para practicar el ejercicio y el deporte, y forma parte de ellos.

Cuando compusimos la primera edición teníamos muchas ganas de destacar algunos de los crecientes avances teóricos, empíricos y prácticos que habían tenido lugar en el estudio de los grupos deportivos y de práctica del ejercicio. En esta segunda edición se han actualizado los capítulos de la primera y se han añadido otros siete nuevos que hablan de temas tales como la identidad social, la familia, la coordinación y los conocimientos compartidos dentro de los equipos deportivos, el grupo como vehículo para facilitar el cambio de conducta a nivel individual, el apoyo social y la regulación de las emociones, el liderazgo de los compañeros y las perspectivas culturales en relación con las dinámicas de grupo.

Para que el funcionamiento del grupo y el trabajo en equipo sean eficaces, a menudo se requiere una comprensión decisiva de los procesos interpersonales (¡así como trabajar duro!). Para fomentar esta comprensión, los autores de cada capítulo han partido de diversas perspectivas teóricas, y de las adquisiciones recientes, con el objetivo de cubrir un gran número de temas de los que habitualmente no se habla en los manuales de psicología del deporte y de práctica del ejercicio. Con esta intención, uno de los principales objetivos de este libro es suscitar un mayor interés por el área de los procesos de grupo en el deporte y en la psicología del ejercicio, en ambos casos para estimular nuevas e interesantes líneas de investigación, así como para informar de intervenciones basadas en la evidencia.

El libro se divide en cinco partes distintas aunque interrelacionadas. La primera parte se concentra en el Yo dentro de los grupos. Puesto que los grupos están formados por sujetos, es lógico que la primera parte del libro examine el papel que desempeñan los factores personales en el contexto del grupo, así como su influencia. Concretamente en el capítulo 1, Lindsay Duncan, Amy Latimer-Cheung y Marc Brackett estudian el constructo de la inteligencia emocional. Explican de manera exhaustiva qué significa «inteligencia emocional» y analizan de qué modo las capacidades relacionadas con las emociones pueden desempeñar un papel fundamental en el contexto de las actividades físicas interpersonales. En el capítulo 2, Mark Beauchamp, Ben Jackson y David Lavallee extrapolan enfoques recientes basados en los rasgos y los tipos para comprender la personalidad, y presentan un marco integrado sobre intervenciones de desarrollo del equipo en el deporte. En el capítulo 3, Mark Bruner, William Dunlop y Mark Beauchamp proporcionan una visión general sobre la aparición de las identidades sociales y su conformación dentro de los equipos deportivos y en la práctica del ejercicio, así como sobre las consecuencias (tanto buenas como malas) de la formación de identidad social dentro de tales grupos.

La segunda parte se basa en el liderazgo. Los líderes influyen particularmente en la vida de los grupos y en los miembros del grupo, y en esta sección se analizan cuatro enfoques distintos para explorar qué papel desempeña el liderazgo en el deporte y en los grupos de práctica del ejercicio. En el capítulo 4, Colette Hoption, John Phelan y Julian Barling proporcionan una revisión de la teoría del liderazgo transformacional y exploran de qué modo los estudios sobre liderazgo transformacional pueden ampliarse al campo de la psicología del deporte. En el capítulo 5, Sophia Jowett y Luke Felton explican cuáles son los principales procesos psicológicos que respaldan la eficacia de la relación entrenador-atleta y cómo, si son gestionados de forma eficaz, estos pueden a su vez crear un sentimiento de compañerismo entre los miembros del equipo. En el capítulo 6, Steven Bray, Chris Shields, Ben Jackson y Paul Saville se concentran en el papel de la agencia representante y otras eficacias (la confianza de una persona en las capacidades de otra) en los contextos de la práctica del ejercicio y el deporte. En concreto, Bray et ál. exploran de qué modo la confianza, entre otras cosas importantes tales como la de un atleta en su entrenador o de un paciente en un profesional sanitario, puede paradójicamente tanto ayudar como entorpecer los intentos de logro de una persona en el ámbito del deporte y la práctica del ejercicio. En el capítulo 7, Todd Loughead, Krista Munroe-Chandler, Matt Hoffmann y Ashley Duguay arrojan luz sobre la naturaleza del liderazgo del atleta en el deporte. Aunque la mayor parte de la bibliografía sobre psicología del deporte ha centrado su atención en las conductas de liderazgo expuestas por los entrenadores, el capítulo de Loughead et ál. hace hincapié en la naturaleza crítica del liderazgo mantenido entre los atletas en los equipos deportivos.

En la tercera parte, se presentan siete capítulos que se relacionan con el entorno de grupo en los contextos de actividad física. En el capítulo 8