5,49 €
Los seres humanos somos cuerpos hablantes esencialmente sociales. Incansables buscadores de goces, hallamos en la vida de relación una inagotable fuente de experiencias. De ahí el empeño que ponemos en consolidar y estrechar los lazos que entablamos con otros y que están tejidos de palabras. Esos lazos discursivos son capaces de afectarnos de maneras muy diversas. ¿Qué ocurre cuando dos o más discursos inciden en nosotros? Pasar de la imagen del lazo social a la del campo discursivo posibilita abordar este asunto en términos de composiciones interdiscursivas. La doctrina lacaniana de los discursos resulta así prolongada y enriquecida en innumerables aspectos. Entre las múltiples aplicaciones del original modelo así propuesto, se cuentan ciertos problemas sociales, políticos y culturales, así como novedosas perspectivas acerca del transexualismo, el análisis del discurso, y la enseñanza del psicoanálisis.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 176
Veröffentlichungsjahr: 2025
DISCURSOSQUE ATRAPAN CUERPOS
Del lazo sociala la composición interdiscursiva
Gerardo Arenas
CONEXIONES
Colección ConeXiones
Título original:
Discursos que atrapan cuerpos
© Gerardo Arenas, 2024
© De esta edición: Pensódromo SL, 2024
Diseño de cubierta:
Lalo Quintana
Esta obra se publica bajo el sello de Xoroi Edicions.
Editor: Henry Odell
e–mail: [email protected]
ISBN ebook: 978-84-129858-9-4
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra.
Introducción
1. De Rousseau a Faraday
2. Tres variedades de amo
3. Brujas, sonámbulos, deshollinadores
4. Aplicaciones
5. Paredes transparentes
6. Enseñar psicoanálisis
7. Crisis
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
Acerca del autor
Nada hace posible tantas cosas nuevas como una situación imposible.
Alan Pauls
Encontrar en el impasse como tal de una situación, la fuerza viva de la intervención.
Jacques Lacan
Los seres humanos somos cuerpos hablantes esencialmente sociales. Desde nuestro nacimiento nos vinculamos con otros, y no solo debido al desamparo causado por el hecho de nacer inacabados, incapaces de subsistir sin auxilio ajeno. El lazo con el otro es primordial, anterior a que quepa hablar de autoerotismo y a que se constituya el narcisismo. La falta de alimento libidinal nos resulta tan deletérea como la carencia de los nutrientes vitales. Incansables buscadores de goces, de entrada hallamos en la vida de relación una inagotable fuente de experiencias que la mayoría de nosotros aprecia como deliciosas. De ahí el empeño que ponemos en consolidar y estrechar los vínculos que entablamos con quienes nos rodean. Pero el hecho de que estos vínculos estén tejidos con palabras tiene hondas consecuencias, ya que estas, además de relacionarnos con nuestros allegados, nos introducen en diversas tramas discursivas compartidas con un sinnúmero de personas que pueden incluso estar alejadas en el tiempo y el espacio. Y estas tramas discursivas inciden en nuestro ser de maneras que, ya sean insidiosas o francas, suelen ser decisivas, a pesar de que raras veces nos percatemos de ello.
De algunos aspectos de esa incidencia trata este libro. En especial, nos ocuparemos de aquellos capaces de engendrar un amplio abanico de efectos que van desde enloquecimientos transitorios hasta parálisis de la acción, pasando por estados propios de la debilidad mental. Para eso, habremos de abandonar la guía proporcionada por la clásica imagen del lazo social y sustituirla, con la ayuda de otra analogía, por la noción de campo discursivo. Esto desbrozará la vía para caracterizar como una interacción discursiva la repercusión de un dado discurso sobre un cuerpo hablante. Apoyándonos en desarrollos de Lacan relativos a seis discursos fundamentales (amo, universitario, capitalista, histérico, científico y analítico), abordaremos el modo en que dos o más de ellos pueden componerse, es decir, conjugar sus efectos cuando inciden al mismo tiempo en uno o varios cuerpos.
Una vez elucidado el mecanismo por el cual se conforman tales composiciones interdiscursivas, aplicaremos los resultados obtenidos al estudio de diversas configuraciones, con particular énfasis en las que involucran el discurso analítico. El problema de las sociedades de psicoanalistas y el de la enseñanza del psicoanálisis adquirirán desde esta perspectiva relieves y contornos nuevos.
El modelo que en estas páginas se esboza resulta aplicable a ciertos problemas sociales, políticos y culturales que de ahora en más quedarán dentro de su alcance; entre ellos, el de las incidencias del discurso médico sobre el transexualismo. Por otro lado, remedia una llamativa omisión localizable en la teoría del contexto (aplicable al análisis del discurso), que así resulta enriquecida. En consecuencia, puede resultar de interés también fuera del estrecho círculo de los psicoanalistas.