El aliento de las almas - José Luis de Hinojosa y Fernández de Angulo - E-Book

El aliento de las almas E-Book

José Luis de Hinojosa y Fernández de Angulo

0,0
9,49 €

oder
-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

En una tarde lluviosa en Asturias, Antón, que trabaja en un banco, ve la figura de una mujer mirando hacia el mar al borde de un acantilado. Segundos después esta ha desaparecido y desde ese mismo momento Antón se dedicará a intentar descubrir quién era esa misteriosa mujer y qué ha sido de ella. En esta su segunda novela, José Luis Hinojosa construye una historia de personajes al límite, cuyas vidas sufrirán giros inesperados hasta desembocar en un sorprendente final que dejará al lector sin aliento.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



JOSÉ LUIS HINOJOSA

El aliento de las almas

EDITAA. Machado Libros

Labradores, 5. 28660 Boadilla del Monte (Madrid)

[email protected] • www.machadolibros.com

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, incluido el diseño de cubierta, ni registrada en, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo, por escrito, de la editorial. Asimismo, no se podrá reproducir ninguna de sus ilustraciones sin contar con los permisos oportunos.

© José Luis Hinojosa, 2012

© de la fotografía del autor, Cristina Lope-Garnica, 2012

© de las fotografías de cubierta y guardas, Carlos Ramírez de Arellano del Rey, “delreycarlos photography”, 2012

© de la presente edición: Machado Grupo de Distribución, S.L.

ISBN: 978-84-9114-114-3

CAPÍTULO UNO. Antón

CAPÍTULO DOS. Madrid, mayo de 2011

CAPÍTULO TRES. Buenos Aires, 2010-2011

CAPÍTULO CUATRO. Madrid y Asturias, finales de mayo de 2011

CAPÍTULO CINCO. Nueva York, primeros de abril de 2011

CAPÍTULO SEIS. Asturias, junio-julio de 2011

CAPÍTULO SIETE. Buenos Aires

CAPÍTULO OCHO. Asturias, julio-agosto de 2011

CAPÍTULO NUEVE. Buenos Aires, agosto de 2011

CAPÍTULO DIEZ. Asturias/Madrid, agosto de 2011

CAPÍTULO ONCE. Lisboa-Madrid-Asturias, agosto de 2011

CAPÍTULO DOCE. Buenos Aires, agosto-septiembre de 2011

CAPÍTULO TRECE. Asturias, agosto-septiembre de 2011

CAPÍTULO CATORCE. Asturias, finales de septiembre de 2011

CAPÍTULO QUINCE. Buenos Aires, octubre de 2011

CAPÍTULO DIECISÉIS. Asturias, octubre de 2011

CAPÍTULO DIECISIETE. Asturias, meses después

AGRADECIMIENTOS

A mi mujer, Cristina.

A mis hijos Josito, Leticia y Cristina

EL ALIENTO DE LAS ALMAS

Capítulo unoAntón

LOS PRADOS verdes se alternaban con los campos de maíz delimitando el sendero que conducía a la casa. A pesar de saber dónde se encontraba, aún no la divisaba; le acompañaba el olor de las vacas, que pastaban monótonas e incansables, y el ruido de sus cencerros. Un aroma penetrante y ácido impregnaba el aire recordándole tiempos pasados cuando, siendo un adolescente, pasaba sus vacaciones en esas tierras y acababa en alguna romería en honor de algún santo, que por alguna desconocida razón siempre solía caer en verano.

Abrió la cancela que daba acceso a su propiedad, cerrada con un simple trozo de soga sujeta a una argolla de hierro oxidado, que se encontraba clavada a una piedra en el muro. Era la misma que abrió la primera vez que la visitó. Estaba hecha de tablones terminados en pico, atravesados por otro diagonal que los sujetaba.

Contempló la casa que tantas veces había soñado.

Un Nordeste, que despejaba las nubes, hacía mover los plásticos que cubrían los andamios de la fachada, llegándole un sonido como el del viento que hincha las velas izadas de un velero y cesara repentinamente, dejándolas flojas y ruidosas.

La vivienda, de piedra de sillería, estaba cubierta por un tejado a cuatro aguas. Y en la segunda planta destacaba una gran galería de madera orientada a mediodía. La había comprado tres años antes con la esperanza de terminarla lo antes posible. “En seis meses”, le había dicho el constructor, pero esto nunca se cumplió. Se trataba de una rehabilitación, ya que no estaba permitido construir en esa zona. Era grande, sin ser majestuosa, y estaba en un sitio privilegiado, desde el que se veía el mar como levantándose en el horizonte, sobrepasando la línea de la tierra.

Las obras parecían que no iban a terminar nunca. Un papeleo tedioso e innecesario había tenido parte de culpa. Que si los de patrimonio, los del Principado, los del Ayuntamiento…, le estaban haciendo la vida imposible y aumentando el coste.

Lo único que se veía terminado era el hórreo que había reparado y que lucía como nuevo, sin serlo, pues se habían utilizado materiales antiguos de derribo.

Antón se había empeñado, a pesar de todo, en vivir en esa casa.

La descubrió en un viaje que hizo tiempo atrás por encargo del banco en el que trabajaba, para cerrar una inversión en un centro comercial de Oviedo.

* * *

Cuando vio por primera vez aquel lugar y aquella casa, se le quedó grabada para siempre. Como tenía dinero, podía permitirse ese capricho, pero carecía del tiempo para poder disfrutarlo.

Era domingo, no había obreros trabajando y le pareció comprobar que estaba todo igual que la última vez que estuvo visitando las obras, hacía ahora más de un mes.

Recorrió la primera planta y sus sospechas se confirmaron. Subió a la segunda por una escalera provisional, hecha toscamente de ladrillos, y se desilusionó viendo que estaba en la misma situación. Escombros por todas partes, las habitaciones sin puertas, enmarcadas las entradas por bastos listones de madera. Decepcionado, accedió a la última planta de techos abuhardillados donde estaba proyectada su habitación con una gran chimenea, un baño y un despacho que ocuparía toda la planta.

A pesar de ser el mes de mayo, no parecía sentirse próximo el verano. Más bien al contrario. El viento cesó repentinamente. Un aire húmedo y frío se colaba por las ventanas laterales y desde donde se encontraba se veía una fina lluvia trazando incoloras rayas diagonales en el paisaje.

Se recreó llenándose los ojos de tanta belleza. Había cesado el viento del Nordeste, permitiendo que nubes negras y abultadas se interpusieran entre su proyecto de casa, el mar, los prados verdes y el cielo. Un olor a hierba, a heno recién recogido, le llenó, y más que nunca deseó que su casa estuviera terminada.

Quería trasladarse allí, vender su piso de Madrid y dejar el puesto que ocupaba en el banco para el que trabajaba, a pesar de que le pagaban generosamente.

No le gustaba su trabajo.

Había estudiado ICADE como tantos otros y hecho un Master en Bussiness Administration (MBA), igual que casi todo el mundo que conocía. Esto le hacía sentirse vulgar, del montón, y a sus cuarenta años, se veía especial, distinto y necesitaba emprender vivencias nuevas.

Odiaba que su vida se centrara en el trabajo, de ir de este a su casa, ver algo la televisión, leer tumbado ya en la cama y esperar a que pasase la noche para, al día siguiente, volver a hacer lo mismo. Le ahogaba la monotonía.

Los fines de semana, alguna cena con amigos o con alguna chica ocasional; cuando no quedaba con su secretaria, con la que mantenía una esporádica relación.

Se había apartado de las tradicionales cenas de los viernes con matrimonios, casi todos de amigos que se habían ido casando, en las que se sentía descolgado de las conversaciones de los hombres sobre dinero, inversiones, coches…; y ellas, de los niños, del servicio y recomendaciones sobre los últimos tratamientos de belleza para prevenir los deterioros que inexorablemente el tiempo haría sobre sus cuerpos.

* * *

Salió al exterior y se sentó en los escalones que daban acceso a la casa. Estos serían de piedra cuando estuviesen terminados, pero ahora estaban hechos de ladrillo, algunos estaban rotos y unos tablones de madera los atravesaban para subir y bajar las carretillas con el material. Sentía frío. Se subió la cremallera del Barbour.

Eran poco más de las cuatro de la tarde, así que tenía tiempo de sobra para coger el último vuelo de Asturias a Madrid.

Cerró los ojos, se recostó e imaginó su casa terminada: la fachada de piedra y madera, las tres amplias plantas con grandes ventanales. Para imaginar el interior no le hacía falta recurrir a ningún plano, pues se lo sabía de memoria: un hall de entrada del que partía la escalera hacia las plantas superiores, el gran salón con chimenea, un comedor, los techos de madera de castaño con vigas grandes e irregulares que, apoyándose sobre otras de iguales características, antes habían sujetado casonas, probablemente ahora derruidas. En algunas de estas vigas taparía con planchas de hierro negro las grietas que el tiempo había abierto en ellas.

Se imaginó la entrada, donde pondría un perchero grande pegado a la pared y lo llenaría de sombreros, bastones, unos prismáticos y también la correa de un perro. “Tendré que tener uno”, pensó, aunque nunca lo había tenido.

Desde donde estaba se vislumbraban los tejados del pequeño pueblo cercano, prendido de la montaña y de cara al mar y a un diminuto puerto pesquero con sus barcos de vivos colores. Algunas casas estaban rodeadas de cercas de piedra y cubiertas de zarzas. Se veía que eran de construcción más reciente, sin guardar armonía con el resto.

Sus pensamientos volaron por el prado que rodeaba a la casa (en el que se veían algunos manzanos alineados, con el tronco pintado de blanco), recordando su último y único amor: María, con la que estuvo a punto de casarse después de vivir juntos dos años.

¿Qué pasó?

No tenía respuesta. Y durante el tiempo que había transcurrido, hacía ahora más de siete años, ni la buscó ni la encontró.

Sí recordaba cómo la conoció; entonces trabajaba en Santander en el mismo banco que ahora estaba dispuesto a dejar antes de ser trasladado a Madrid.

Fue en el Sardinero, un fin de semana. Paseaba y fue a parar a un banco azul encima de los riscos que separaban la primera playa del resto, en una plataforma con una rosa de los vientos en medio, cercada por un pasamano de hierro.

Ella estaba sentada en primera línea mirando a la playa y con los pies apoyados en una barandilla blanca algo despintada. Era un día soleado. Se había quitado la chupa de Belstaff y pudo apreciar las proporciones de su espalda y su cintura, su pelo rubio que levantaba una y otra vez para volver a dejarlo caer sobre sus hombros. Él estaba sentado detrás. No había mucha gente. Se volvió, le miró y se miraron. Pasado un rato ella recogió su bolso y se levantó caminando hacia unos pequeños jardines. La siguió unos pasos deseando que ella volviese la cabeza, y lo hizo, así que se adelantó y le dijo:

–Mañana sábado podíamos vernos aquí a la misma hora.

–No, no creo que pueda.

Y ella siguió su camino.

–Yo vendré y te esperaré. –Le dijo en voz alta.

La tarde siguiente se dirigió al mismo lugar para ver si ella acudía a la cita que le había propuesto, pero cuando llegó no estaba. El banco era un vacío pintado de azul. Sintió el frío y el viento que le envolvía. No había nadie en aquel lugar.

Decidió esperar, ocupando el mismo sitio que ella el día anterior, de cara a la playa donde algunas personas hacían footing.

La marea estaba bajando dejando a la vista en su retirada una arena sin pisadas y lisa, de color miel, donde pequeños trozos de mar, solitarios y aislados, formaban unos charcos salados, que con el paso de las horas serían absorbidos por la arena para esperar ocultos a que el mar, cuando volviese a subir, los rescatase para llevárselos con él.

Contempló las ondas espumosas y blancas que cada vez se retiraban más de la ondulada línea de arena seca, y recordó la leyenda que su abuelo, un marino adinerado, le había contado, y que había sido transmitida de padre a hijo en su familia durante generaciones. Del primero, cuando murió, recibió en herencia una cantidad de dinero que le aseguraba un futuro sin sobresaltos, siempre que supiese administrarla.

Según le contó en repetidas ocasiones, si se quería conseguir el amor duradero de una mujer, debía grabar su nombre en la arena de una playa cuando era bajamar, pero había que hacerlo formando las letras con conchas recogidas en la misma playa y la palabra completa tenía que tener la extensión de medio carro. Si después de subir la marea y volver a retirarse el nombre incrustado en la arena seguía allí, se conseguía con toda seguridad a la chica.

Algunas veces, siendo adolescente, cuando le gustaba alguna iba corriendo a la playa para hacer el ritual, pero al final lo único que quedaba después de unas horas eran conchas desperdigadas que, por alguna razón oculta, habían seguido clavadas en la arena, sobreviviendo a los embates del mar.

Pero nunca permanecía el nombre completo, a pesar de haberlo intentado incluso con el mar en calma.

Tuvo tentación de bajar a escribir el nombre de la mujer en la playa, pero le faltaba lo fundamental, el nombre.

Había pasado ensimismado en sus pensamientos aquel sábado por la tarde el tiempo suficiente para tener la certeza de que ella no acudiría a la cita. Comenzó a llover y se dirigió al coche para emprender el camino a su casa. No tenía ganas de llamar a nadie y acabó el sábado y su noche solo en su apartamento del paseo de Pereda.

El domingo por la tarde, sin muchas esperanzas, fue otra vez a la misma hora al banco azul y vio que no estaba vacío, que ella estaba allí. Se miraron, se contemplaron, rieron… Se atropellaban uno al otro en la conversación, quitándose la palabra como si tuvieran prisa por conocerse, y empezaron a salir… Se enamoraron. Él, de su belleza, de su sonrisa, de su mirada. Y ella, de ese hombre que le transmitía seguridad y al que veía distinto a los demás.

La historia con María terminó una tarde tediosa de domingo de un mes de febrero, al que él consideraba el mes más insulso del año porque estaba allí sin ningún significado y pensaba que por eso tenía menos días, para que terminase cuanto antes. Esa tarde habían hecho el amor rutinariamente, sin deseo, sin caricias, produciendo en él un gran vacío cuando ella se retiró rápido, mecánicamente, cogiendo un Kleenex de la mesilla de noche y sujetándolo hábilmente mientras apretaba ligeramente las piernas.

Ella se quedó allí, de pie frente a la ventana, mirando la calle a través de los visillos, de espaldas a la cama donde Antón seguía tumbado sin sentir ni una ligera emoción ante el cuerpo bello y proporcionado que tenía delante.

María tomó aire y él vio cómo los músculos de su espalda se expandían y los hombros subían ligeramente. Y así, sin volver siquiera la cabeza, le soltó la típica y tópica frase: “Antón, tenemos que hablar.” Ese fue el fin de todo, y pensó que no volvería a vivir la experiencia de compartir su vida con una mujer. Pese a todo, la ruptura no fue para él dolorosa ni le produjo una sensación de desengaño, sino que simplemente pasó.

Alguna vez pensó que quizá si hubiera grabado su nombre con conchas en la arena de una playa, todo habría sido diferente. Y llegó a convencerse de que el conjuro que le habían transmitido de generación en generación era totalmente cierto.

* * *

Antón seguía sentado en las escaleras de su casa. Había dejado una ventana abierta a sus recuerdos y pensamientos. Miró la hora. Tenía tiempo. Volvió otra vez la cabeza hacia la fachada y, apreciando la belleza de la galería de madera, decidió hacer el salón en el segundo piso, enmarcado por las vistas de esta. Se lo anotó en un papel y, en ese mismo momento, tomó la decisión de venirse, en cuanto tuviese sus asuntos arreglados en Madrid, a aquel lugar, aunque la casa no estuviese terminada. Ya encontraría un sitio para vivir y buscaría otro constructor más eficaz. Él se ocuparía personalmente de vigilar y acelerar las obras.

Se levantó, sacudiéndose el polvo de los pantalones y del Barbour verde, que despedía olor a cera rancia. Decidió dar una vuelta con el coche que había alquilado en el aeropuerto para adentrarse por los caminos que veía para así irse familiarizando con ese entorno que no tardaría en formar parte de su vida.

Eligió uno con dirección al mar. Era un camino empinado que parecía que se dirigía hacia unos prados al borde de lo que se adivinaba serían unos acantilados. Llevaba las ventanillas abiertas y un lejano sonido de gaitas llegó hasta él, pero no vio de dónde procedía. “Alguna fiesta”, pensó. Al rato tuvo que accionar el botón que hacía subir los cristales, ya que había comenzado a llover con intensidad, mojando el interior del vehículo y su brazo. Pero no desistió y continuó por el mismo camino, cada vez con más piedras, que hacían saltar el coche. Las zarzas, las ortigas y los helechos que crecían en las cunetas arañaban la carrocería. Inesperadamente, el sendero terminaba en un amplio prado, que estaba a una altura considerable, y después de este terminaba la tierra y empezaba el mar. No quiso mojarse, atravesó en coche el verdor por unas rodadas de un tractor para contemplar la vista. Llovía con más fuerza. Sorprendido, vio que no estaba solo… La figura de una chica se divisaba entre la lluvia, al borde mismo del acantilado. Pensó que sería casi de su misma estatura, cerca de uno setenta y cinco, el pelo negro, mojado y pegado a su cabeza. Sacó de su bolsa de viaje, que tenía en el asiento trasero, unos prismáticos Zeiss pequeños, que siempre llevaba consigo, e intentó centrar en ellos la figura femenina en los intervalos en los que los limpiaparabrisas le dejaban ver. Los paró para intentar ver mejor, pero no veía nada. Los puso a la máxima velocidad y la observó interrumpido por las rayas negras que se empeñaban en entorpecer su visión a través del cristal delantero. A intervalos contempló esa figura. Vio que iba descalza. Unos vaqueros ajustados resaltaban sus largas piernas, que nacían en un trasero que los pantalones apretaban.

Sin apartar sus ojos de los prismáticos, vio que llevaba una sudadera color naranja y que, en letras blancas, ponía Abercrombie. ¿Qué hará al borde de un acantilado, sola y mojándose, esa chica allí? Deseaba que en algún momento ella se volviese hacia donde él estaba para verle la cara.

Siguió mirándola para ver qué hacía o qué dirección tomaba, mientras recordaba unos grandes carteles (que cubrían toda la fachada de una casa situada en Lista esquina la plaza de Salamanca) que anunciaban que allí se instalaría la primera tienda de la marca americana en España y que abriría en otoño de ese mismo año de 2011. El reclamo publicitario eran dos torsos desnudos de chicos jóvenes, con camisas de cuadros que mostraban unos pectorales y estómagos musculosos. En ninguno se apreciaba ni rastro de vello. Aquí, en medio del campo en ninguna parte, estaba esa chica con una sudadera de una marca que aún no había abierto sus tiendas en España y cuya publicidad había estado contemplando durante meses; dejó que una pequeña sonrisa se le dibujara pensando en la coincidencia.

Quieta, sin hacer ningún movimiento, allí seguía ella, con los brazos caídos a lo largo de su cuerpo. A veces, parecía que estuviese mirando al horizonte; pero otras, como si dirigiese su mirada con una leve inclinación de cabeza hacia el abismo que tenía a sus pies.

La lluvia seguía cayendo como si no quisiera abandonar aquel lugar, como si le gustase estar allí haciendo más verde el paisaje y más oscuro el mar.

Estaba desconcertado, pero decidió acercarse a ella. Salió del coche y fue al maletero, donde creía tener un paraguas. Se acercaría y la protegería de la lluvia, ofreciéndose a llevarla donde le pidiese. Tardó en encontrar el mecanismo de apertura del maletero y, al abrirlo, por fin, no encontró ninguno. Volvió a cerrarlo con fuerza y le pareció que un eco lejano le devolvió aquel ruido sordo.

Se tapó como pudo la cabeza con su chupa e inclinado se dirigió hacia donde estaba ella… Cuando se incorporó, a escasos metros de donde la había visto por última vez antes de salir del coche, no la vio. La lluvia se le colaba por todas partes, goteándole por las cejas y por la nariz, y su pelo castaño chorreaba agua, tanta, que se le introducía por el espacio que había entre su nuca y el cuello de su chaquetón. Confuso y mirando nerviosamente hacia todas partes, se acercó más hasta el sitio donde suponía había estado ella. Doblándose por la cintura hacia delante, vio la hierba aplastada donde se podían apreciar huellas de pies descalzos algo difuminadas. Unos pequeños charcos iban inundando poco a poco el trozo de verde, apoderándose de esas delicadas formas que hasta hacía pocos minutos habían inmovilizado a la chica de la sudadera.

Notó un sudor frío que se interponía entre la piel y su ropa. Ansioso, con la boca seca (que procuraba humedecerse con la lluvia) y las sienes palpitándole ante tanto desconcierto, volvió a mirar a su alrededor… Pero no vio nada. Nuevamente, buscó con la mirada alguna señal de pasos descalzos sobre el verde… Pero no vio nada. A poca distancia descubrió unos arbustos que se inclinaban y agitaban con la fuerza del viento que empezó a levantarse y fue corriendo hacia ellos… Tampoco vio nada… Volvió al sitio anterior. La lluvia cesó y un pensamiento lleno de espanto le hizo temblar su cuerpo.

¿Habrá saltado? ¿Se habrá suicidado?

Con una mezcla de agitación y extrañeza se asomó con precaución al acantilado, temiendo resbalar…

¿Le habría pasado eso a ella?

El ruido del mar rompiendo contra las rocas le pareció más atronador que antes, y la altura, más siniestra de lo que había imaginado. El mar chocaba contra la tierra rocosa sin piedad, como si quisiese destrozarla, combatiendo contra aquella pared vertical que le impedía continuar su camino, convirtiendo su rabia en espuma blanca, retirándose para volver una y otra vez con más ímpetu, produciendo un ruido único, sordo, luchando por trepar por el acantilado.

Antón se quedó paralizado contemplando aquel espectáculo: buscó algún indicio, alguna señal de ella… pero ni vio ni encontró nada.

Capítulo dosMadrid, mayo de 2011

–¿CÓMO QUE te vas? –Le preguntó Carlos el lunes a primera hora. Carlos era el jefe de Antón desde su traslado a Madrid, su rostro mostraba incredulidad y su voz denotaba impotencia.

–Sí, Carlos, así es. Ya te lo insinué cuando comimos juntos el otro día, ahora ya es una decisión firme.

–Tú no estás bien, eso de irte a vivir a un pueblo de Asturias es una auténtica locura, una chaladura tuya que no tiene ningún sentido.

–Puede que lo sea, pero es lo que quiero hacer. ¡Fíjate! No tienes más que abrir la puerta y mirar hacia afuera. Todos hemos estudiado lo mismo, hemos hecho el mismo o parecidos Masters y hasta vamos vestidos igual; en este banco y en todos los demás. No entiendo ni cómo puede haber trabajo para todos.

–¡Déjate de chorradas! No te entiendo. Aquí ganas dinero, estás muy considerado y tienes un futuro prometedor. Te lo he dicho muchas veces, estás destinado a llegar muy alto y tu nombre suena para ocupar cargos de mucha más responsabilidad de la que tienes ahora.

Carlos se levantó de su sillón y daba vueltas alrededor de la mesa de su despacho. Antón continuaba sentado girando levemente su asiento a derecha e izquierda. Con traje y corbata tenía otro aspecto que el día anterior. Fuerte, de hombros anchos, con el pelo castaño peinado hacia atrás, excepto por un mechón indisciplinado que le solía caer sobre la frente sin arrugas; los ojos los tenía claros, sin llegar a ser totalmente azules, y su mirada era intensa, viva e inteligente. Se sabía atractivo, se lo habían dicho muchas veces. Su mandíbula, más bien cuadrada, marcaba, cuando la apretaba, los músculos donde terminaba. Una boca bien dibujada guardaba una dentadura bastante blanca y uniforme para no haber llevado aparato de pequeño. Transmitía una sonrisa franca y cautivadora.

–Antón, por favor, piénsatelo. El banco ha invertido mucho en ti y yo te he dado toda mi confianza ¿Cuál es la razón principal para que tomes esta absurda decisión?

–La vida que llevo no me gusta, no tiene estímulos para mí. Es mediocre.

–¡Bah! Eso lo hemos pensado todos alguna vez ¿Crees que la vida allí no te va a aburrir? ¿Crees que por emprender una fuga geográfica los alicientes van a llegar así, sin más? ¡Vamos, por favor! Desciende de ese mundo idílico e irreal que te estás montando.

No contestó. Sabía que, en parte, su jefe tenía razón. Pero había aparecido un nuevo reto: buscar a la chica del acantilado. Era un impulso irracional que le entusiasmaba, le arrastraba cada vez con más fuerza a abandonar Madrid, su trabajo, su piso, y marcharse a ese rincón que había descubierto.

–Se trata de mi vida. Puede que tengas razón, pero deseo hacerlo, y si me equivoco, no voy a arrastrar a nadie con mi error. Lo pagaré yo solo.

–Tú verás lo que haces, pero quiero que sepas que me decepcionas enormemente. Y otra cosa, dentro de un tiempo no vengas suplicando volver a trabajar aquí.

–No, por eso no te preocupes, no pienso pedir una excedencia, sino la baja definitiva.

Carlos se quedó en silencio, pensando que su subordinado tenía coraje, aunque estuviese equivocado, y él mismo, en el fondo, envidió la libertad que da la soltería para tomar este tipo de decisiones.

–Los que estáis solteros os creéis que el mundo es vuestro.

–Ya…

Antón no hacía más que sacar el pañuelo para sonarse, y los ojos le lagrimeaban:

–¡Vaya catarro que te has cogido! Encima el clima de Asturias se ve que no te sienta bien. O ¿es que has dormido desnudo y destapado con alguno de tus ligues?

–No, ¡qué va! Es que ayer me llovió mucho encima…

–Y ¿qué hacías a la intemperie calándote?

–Estuve viendo el mar desde un acantilado…

–Lo que te he dicho al principio, tú no estás bien.

Antón al principio calló y después quedaron en hacer los trámites, así como el traslado de responsabilidades durante los quince días siguientes. No quiso contarle nada de lo sucedido la tarde anterior.

Se dirigió a su despacho situado en otra planta. Era el mismo pasillo que tantas veces había ya recorrido, pero por primera vez contempló los cuadros que estaban colgados en él, las insulsas manchas rojas sobre fondo blanco que alguien habría pagado a precio de oro. En la esquina derecha se podía ver el nombre del pintor, o al menos su firma indescifrable. Aquello le pareció tan incongruente como el trabajo del que ese día se estaba despidiendo.

Se sentía extraño atravesando aquel mundo de despachos, de gente enchufada a ordenadores, de los pasillos traslúcidos, de ese mundo en el que había pasado tanto tiempo y al que pronto dejaría de pertenecer. Ya estaba en la línea de salida de una carrera hacia una nueva vida llena de interrogantes que se almacenaban dentro de su pecho, y ascendían produciéndole sensaciones contradictorias: liberación, por poder decidir sobre su vida, e incertidumbre, por la decisión que había tomado. Se cruzó con colegas a los que apenas saludó, no parándose a hablar con ellos como otras veces. Ahora los veía como personajes en un escenario que seguían un guión al que tenían que ajustarse, quisieran o no. Y entonces se sintió libre, como si hubiese tenido el valor de hacer añicos lo escrito para él, y sintió como si rompiese en pedazos pequeños el papel que alguien, sin saber cómo ni cuándo, le había adjudicado. Se imaginó que tenía los trozos rotos en sus manos y los apretaba; unas veces le quemaban y otras eran como suaves plumas de algodón, que le transmitían una sensación de bienestar que atravesaba su piel para después conducirse por sus venas.

Siguiendo un impulso se acercó a una ventana próxima, sacó ambas manos al aire por encima de la ciudad y las abrió…, diminutas nubes de algodón se desprendieron de ellas y creyó ver que, al principio, descendían despacio, muy despacio, para después quedarse allí abajo a unos metros de él quietas, flotando en un suave vals imaginario. Las fachadas de los edificios próximos proyectaban el sol de mayo desde cristales acerados y eran como focos que alumbraban aquella danza blanca, lenta, blanda.

Entró en su despacho, donde le esperaba Olga, su secretaria.

–¡Vaya cara traes! Estás como en trance…, y ¿ese resfriado?

Ella era bastante más joven que él, teñida de mechas rubias, atractiva y con un precioso cuerpo que esporádicamente había disfrutado.

–¿Quieres que te traiga un sobre de Flumil o un Neobrufrén? Tienes un aspecto horrible.

–Sí. –Contestó él con desgana–. Tráeme algo y un café bien fuerte. Espera, antes de irte, ¿dónde están los periódicos de Asturias que te pedí? –Se sentó en su sillón, echándose el pelo hacia atrás.

Se acercó y dejó los diarios delante de él, inclinándose mucho, hasta que Antón pudo ver su sujetador de un tejido color carne, casi transparente. Lo que escondía esa prenda ya lo conocía…

–¿Necesitas algo más?

–No, no, gracias.

–Pues voy a ver si te curo. Por cierto, ¿qué buscas en esos periódicos? Ya sabrás que existe Internet.

–Sí, pero no he encontrado nada.

–Nada. ¿De qué? –Preguntó curiosa y molesta porque su jefe no había contado con ella para buscar lo que fuera.

–Son cosas mías… ¡Anda! Tráeme lo que te he pedido.

–Está bien, está bien… Estás muy misterioso esta mañana. –Y salió haciendo ruido con sus tacones.

Antón pasaba las páginas de los periódicos con ansiosa curiosidad, buscando alguna noticia sobre una chica desaparecida, algo que le pudiese aclarar aquella presencia misteriosa, silenciosa y mojada que había visto la tarde anterior, cuya imagen no podía quitarse de la cabeza y cuya desaparición todavía le tenía sobrecogido.

Paseó su vista por todas las páginas; al principio despacio y después deprisa, haciendo ruido al pasar las hojas, un ruido desesperado al no encontrar nada.

Empezó a sentir que la fiebre se apoderaba de su cuerpo, pero tenía mucho trabajo por hacer si quería cumplir con los plazos que había acordado con su jefe para no dejar temas pendientes y poder traspasar sus funciones.

Olga llamó a la puerta y se acercó a la mesa de su jefe sin darle tiempo a decir nada. Trajo una bandeja con café, agua y una cápsula de Neobufrén dentro del blíster.

Coqueta, de cuerpo menudo pero proporcionado, de pechos breves y bien colocados, naturales, sin operar. Alguna vez le había comentado a su jefe después de hacer el amor: “No sé si operarme. ¿A ti te gustan así?” Y Antón siempre le respondía lo mismo: “Olga, no lo hagas, que a mí me gustan así como los tienes.” Y después se los besaba y ella se reía por las cosquillas que le hacía.

–Nos podíamos ver hoy un rato y así me cuentas qué te pasa; y si no te encuentras bien, yo voy a tu casa y te cuido. ¡Anda, que hace tiempo que no estamos juntos!

–Vale, pero hoy tendremos que trabajar duro.

A Antón le daba pereza el encuentro, pero también sentía la necesidad de contarle a alguien próximo a él el cambio radical que iba a experimentar su vida, y estaba por añadidura lo que le afectaba a ella. Pensó que sería mejor si lo sabía por él antes que por otros, al menos le debía eso.

A las nueve y media Olga pulsó el botón del piso de Antón, en la calle Maldonado, una casa buena que este había comprado a muy buen precio gracias a que el inmueble perteneció al banco, que no tuvo más remedio que quedárselo para cobrar la deuda de un moroso.

Antón lo había reformado y estaba encantado con su piso, pero ahora sabía que tenía que venderlo para seguir con su nuevo proyecto, echaría de menos sus techos altos bordeados de filigranas de escayola, que contemplaba tumbado en el sofá.

La voz de Antón sonó metálica y distorsionada a través del portero automático.

–Sube.

–Es que no se abre.

–Si tardas, se bloquea la puerta.

–Ya, ya está, voy para arriba. Traigo unos paquetes y tengo las manos ocupadas.

Antón esperó a su secretaria en el descansillo de la escalera. Esta le besó ligeramente en los labios.

–¿Cómo te encuentras, jefe?

–Mejor, gracias, las medicinas parece que me han empezado a hacer efecto y ahora mismo no tengo fiebre. Pero, ¿qué traes?

–Unas cosas de “Mallorca” para cenar algo.

–Anda, pasa, no tenías que haberte molestado, sabes que aquí tengo de todo, pero gracias de todos modos. Ponlo en la mesa del salón, estaremos más cómodos.

Olga estaba enamorada de Antón, aunque nunca se lo había dicho. A él le gustaba y también el sexo con ella, pero pensaba que estaba muy lejos de estar enamorado y sabía que nunca llegaría a estarlo. Pero, esto, tampoco se lo había dicho.

Para él enamorarse era algo mucho más fuerte. Como un inmenso abrazo que primero te impacta para después llenarte de ternura y del que ya no se puede salir, te acompaña uniéndose a tu propia vida y que no puede ser deshecho ni por la noche ni por el sueño ni por la oscuridad ni por la luz ni por la belleza y, menos aún, por la tristeza. Y así, en ese abrazo permanente, respirar el mismo aire y sentir el mismo frío.

El ordenador de Antón estaba encendido, mostrando el paisaje de un acantilado verde de hierba y gris de mar. Lo había localizado a través de Google Earth y era el mismo lugar donde había desaparecido de su vista la joven de la sudadera de Abercrombie. La imagen se veía algo difusa al ser ampliada. No obstante, despertó la insaciable curiosidad de Olga, que, mirando después de colocarse su melena detrás de las orejas, dijo:

–Y ¿esto qué es? Es un lugar precioso.

Los días habían empezado a alargarse, pero ya se adivinaba la proximidad de la noche que se posaba cautelosa sobre el sofá en el que estaban sentados y se esparcía por todos los rincones.

Olga se había cambiado de ropa poniéndose algo más informal: una falda vaquera bastante corta que dejaba al aire sus muslos. Estos empezaban a estar algo morenos, salpicados de vello rubio que relucía por el reflejo de las dos lámparas de pie de voluminosas pantallas color crema, encendidas a ambos lados de donde estaban sentados para deshacer la oscuridad que les había envuelto. Ella estaba nerviosa, colocándose a cada momento el pelo, y sus ojos verdes miraban el silencio que Antón respiraba, mientras ambos contemplaban el paisaje que seguía allí, sin vida, en la pantalla de cristal que provocaba en él una atracción irracional y un vértigo que cada vez le cautivaba más, haciéndole sentir la imperiosa necesidad de estar allí en ese mismo instante.

El momento fue roto por la voz de Olga, que se dirigió a él cogiéndole la cara con ambas manos.

–¿Se puede saber qué te pasa? Sabes que me puedes contar tus cosas y…

–Me voy del banco.

La sonrisa apenas iniciada en la boca de Olga se quebró y en sus ojos aparecieron señales de incredulidad y sorpresa.

–Pero…, no entiendo…, ¿ha pasado algo?

–No, simplemente quiero cambiar de vida, y si no lo hago ahora, con la edad que tengo, no lo haré nunca.

–¿Y a dónde irás? ¿Te han ofrecido un trabajo mejor?

–No, no se trata de eso, me voy de Madrid, me traslado a la casa que compré en Asturias.

–¿Sí? Y después, ¿qué vas a hacer?

–No lo sé, ya veré, de momento terminar las obras.

Antón quería contarle que pretendía buscar a la chica que vio el domingo por la tarde, pero se calló.

–No te entiendo. Tu vida está aquí…, esta casa, tu trabajo…

Olga se levantó incómoda y caminaba sin destino, no queriendo creerse lo que acababa de oír.

–Tampoco me voy a una isla perdida en el Pacífico, ya te lo he comentado alguna vez, no me gusta vivir en Madrid, y la vida que llevo, tampoco. Y además puedo permitírmelo. Lo he venido pensando desde hace algún tiempo y ayer mismo tomé la decisión.

Olga se volvió a sentar al lado de él, pasó los dedos por las ásperas costuras exteriores de su falda, mirando alternativamente al suelo de parquet y a su jefe sin saber qué decir.

Se acercó a él y quiso atraerlo hacia ella con un abrazo. Posó sus labios en los de él, sorprendiéndose del calor que desprendían.

–¡Huy! Estás ardiendo, te ha vuelto a subir la fiebre. –Quiso hacer un esfuerzo por contener las lágrimas que, descontroladas, llegaban a sus ojos. Pero ella no mandaba en ese mecanismo misterioso que hacía salir gotas saladas de su escondrijo, donde permanecían ocultas para huir al exterior por el único escape que tenían: primero los ojos para después seguir un camino delator por sus mejillas–. Perdona, es que soy tonta, pero me duele que te marches.

–Solo estaré a cuatro horas y media de coche.

–Ya…, pero no es eso, es que… Bueno, yo me entiendo. –Sacó de su bolso el Neobufrén y lo dejó en la mesa que tenían enfrente–. Me olvidé de dártelas antes, tómate una ahora y acuéstate. Anda, ven, te acompaño a tu habitación y me voy.

–No, de verdad, gracias, no hace falta. Todavía tengo que trabajar un rato.

Ella se levantó y se dirigió a la entrada del piso acompañada por Antón.

–Que te mejores… ¡Ah! Y si sigues con fiebre ni se te ocurra ir mañana al banco. Dame un beso. ¡Adiós!

–Adiós, y gracias por venir.

Condujo, desconcertada y triste, hacia el apartamento en Sanchinarro que compartía con su hermana. Cuando llegó, vio que no había nadie, a pesar de la hora, no era extraño, porque Elisa era enfermera y toda esa semana tenía el turno de noche. Por un lado se alegró, pues deseaba quedarse a solas con su decepción.

Se desvistió y, al lavarse los dientes, vio que sus ojos estaban enrojecidos. Se metió en la cama y entonces las lágrimas, ahora más abundantes, le hicieron hipar. Se tapó la cabeza con la almohada sintiendo cómo la sábana bajera se iba mojando poco a poco. De una patada tiró el edredón de rayas blancas y negras al suelo y estirando la mano apagó la luz. La oscuridad, rota por un punto rojo que relucía en la televisión apagada que tenía enfrente y otro verde más intenso que salía del TDT, la empezó a tranquilizar: ya no lloraba, pero sí pensaba.

“He sido una imbécil por haberme hecho ilusiones, todo es culpa mía. Antón siempre me dejó las cosas muy claras, pero yo con el trato diario me he ido enamorando hasta de sus gestos, de su forma de andar, de su manera de ser, distinto a todos los hombres que he conocido, y esto..., ahora, me atrae todavía más. Pero, ¿qué se le habrá perdido allí?... Es que no lo entiendo. ¡Maldita casa!” Y ella misma se sorprendió al oír sus propias palabras, que había dicho casi gritando.

Intentó dormir, pero el sueño no llegaba, no enmudecía sus pensamientos como otras veces. Sentía nostalgia del cuerpo de Antón, de sus caricias, de su forma de hacerle el amor…, aun sabiendo que él no estaba enamorado de ella.

Lloró en silencio la ausencia de sus abrazos, que seguramente ya no volverían…, y recordó aquellos detalles de su cuerpo que ahora empezaba a sentir en una distancia empañada: los rizos de su pecho, el mechón castaño de su pelo que le caía por la frente, negándose a quedarse quieto y volviéndose más rebelde cuando estaba encima de ella.

Lloró la ausencia de la lengua en su boca y también por todo su cuerpo, convirtiéndola en un delirio de placer. Y ahora sentía como si todo aquello hubiese dejado huellas y senderos maravillosos por toda su piel, quedando esta marcada para siempre. Oyendo, incluso, el aire que habían respirado juntos repartiéndoselo a través de sus besos y cómo el mismo aire era aplastado por sus cuerpos, juntos y unidos, escapando después de allí porque él mismo se ahogaba y salía entonces perfumado de roces de pieles, oliendo a deseo y, por un momento, se quedaba sudando entre los pliegues de las sábanas para después ascender, invadiéndoles del mismo perfume que les había arrebatado.

* * *

Antón se metió en la cama más tapado de lo normal para aquella época del año. Sintió remordimientos por el daño que le había hecho a Olga y se vio como una persona egoísta, algo impropio de él. “No debería haber dejado que esta historia llegase tan lejos”, y se avergonzó de sí mismo.

Tenía quince días por delante para preparar su marcha. No haría cenas de despedida con sus amigos. Ya les iría comunicando más adelante sus planes. “Tampoco es para tanto”, pensó, o más bien, quiso pensar.

No tenía ni que contar ni que consultar con nadie. No tenía padres, ambos habían fallecido prematuramente.

Solo tenía un hermano dos años menor que él, que trabajaba fuera de España en el sector de la publicidad. Había hecho una gran carrera, ascendiendo rápidamente. Divorciado, tenía unos gemelos, que vivían con su madre, de los que apenas se ocupaba. Su mundo se ceñía a ganar cada vez más dinero. Sus desmedidos caprichos y lujos le habían llevado a vivir por encima de sus posibilidades. Días antes le había pedido dinero prestado.

Decidió llamarle después de calcular la diferencia horaria.

–¡Fran! ¿Qué tal?

–¡Hombre! Ya era hora de que dieras señales de vida.

–¿Estás ocupado?

–Sí, te llamo luego.

–Vale, pero que no sea muy tarde, estoy ya acostado.

Al cabo de una hora a Antón le despertó el timbre musical de su móvil.

–Perdona, pero la reunión se ha alargado más de lo previsto. Bueno, era una cena de trabajo, estoy a punto de cerrar un contrato publicitario del que espero sacar bastante dinero. Hablando de pasta, ya he recibido lo que te pedí, pero descuida, te lo devolveré enseguida.

Y a continuación Antón le contó el motivo de su llamada.

–¡Tú estás loco! Si te fueses a Hong Kong o a Dubai a ganar más pasta lo entendería, pero dejar tu trabajo para irte a una mierda de pueblo… De verdad, es que eres gilipollas, y no están los tiempos para estar haciendo tonterías como la que me cuentas.

Se oyó una voz de mujer joven hablando inglés.

–Las herencias se acaban, hermanito. Y el dinero se gasta si no ganas más continuamente.

–Es que a mí me da igual ganar más dinero, no lo necesito…