El curioso caso de Benjamin Button - Francis Scott Fitzgerald - E-Book

El curioso caso de Benjamin Button E-Book

Francis Scott Fitzgerald

0,0

Beschreibung

Escrito por el autor estadounidense F. Scott Fitzgerald y publicado por primera vez en la revista Collier's el 27 de mayo de 1922, fue publicado dentro del libro Tales of the Jazz Age. Fitzgerald se inspiró en un comentario de Mark Twain. Benjamin Button nace con una extraña enfermedad, que provocaba que naciera con 80 años y fuera rejuveneciendo con el paso de los años. Una afección que existe en la realidad bajo el nombre de progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 54

Veröffentlichungsjahr: 2024

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



F. Scott Fitzgerald

El curioso caso de Benjamin Button

Traducción de

I

Allá por 1860 estaba bien visto nacer en casa. Hoy en día, según me dicen, los dioses supremos de la medicina han decretado que los primeros sollozos de los recién nacidos se escuchen en el aséptico ambiente de un hospital, a ser posible uno de moda. Así que los jóvenes señor y señora Button estaban cincuenta años por delante en cuestión de estilo cuando decidieron un día, en el verano de 1860, que su primer bebé nacería en un hospital. Si este anacronismo tuvo algo que ver con la asombrosa historia que me dispongo a contarles es algo que nunca se sabrá.

Les contaré lo que ocurrió, y ustedes juzguen.

Los Button ocupaban una envidiable posición, tanto social como económica, en el Baltimore de preguerra. Estaban emparentados con la familia Tal y la familia Cual, y eso, como cualquier sureño sabe, les daba derecho a formar parte de la populosa aristocracia que habitaba la Confederación. Aquella era su primera experiencia con la encantadora costumbre de tener bebés: el señor Button, como es natural, estaba nervioso. Tenía la esperanza de que fuera un niño para poder enviarlo a la Universidad de Yale, en Connecticut, la institución en la que durante cuatro años él mismo, con su apellido de «Botón», había recibido el facilón apodo de «Puño».

En la mañana de septiembre consagrada al gran evento, se levantó nervioso a las seis en punto, se vistió, se ajustó un impecable alzacuellos, y se apresuró a cruzar las calles de Baltimore hacia el hospital para comprobar si la oscuridad de la noche acunaba una nueva vida en su seno.

Cuando se encontraba a unas cien yardas del hospital privado para damas y caballeros de Maryland, vio al doctor Keene, el médico de la familia, que bajaba los escalones de la entrada, frotándose las manos como si se las estuviera lavando (tal como han de hacer todos los médicos conforme a la deontología no escrita de su profesión).

Roger Button, presidente de Roger Button & Co., Ferreteros Mayoristas, empezó a correr hacia el doctor Keene con mucha menos dignidad de la que cabía esperar de un caballero sureño en aquella época pintoresca.

—¡Doctor Keene! —gritó, llamándolo—. ¡Doctor Keene!

El médico lo oyó, se dio la vuelta y se quedó esperando, mientras una expresión extraña se dibujaba en su áspero rostro medicinal a medida que el señor Button se acercaba.

—¿Qué ha pasado? —preguntó sin aliento el señor Button al llegar junto a él—. ¿Qué ha sido? ¿Niña? ¿Niño? ¿Qué es? ¿Cómo…?

—Hable con claridad —pidió el doctor Keene bruscamente. Parecía irritado.

—¿Ha nacido el bebé? —imploró el señor Button.

El doctor Keene frunció el ceño.

—Sí, supongo…, algo así.

De nuevo miró con curiosidad al señor Button.

—¿Se encuentra bien mi esposa?

—Sí.

—¿Es un niño o una niña?

—¡Basta! —exclamó el doctor Keene en un claro arrebato de irritación—. Le ruego que vaya y lo vea por sí mismo. ¡Vergonzoso! —Balbució la última palabra de forma casi ininteligible, y se dio la vuelta murmurando—: ¿Se cree que un caso como este va a contribuir a mi prestigio profesional? Otro más y me arruina…, arruinaría a cualquiera.

—¿Qué es lo que pasa? —preguntó el señor Button asustado—. ¿Trillizos?

—No, ¡nada de trillizos! —respondió, cortante, el médico—. Es peor, vaya y véalo con sus propios ojos. Y búsquese otro médico. Yo le traje al mundo, joven, y he sido el médico de su familia durante cuarenta años, pero he terminado con usted. ¡No quiero verlos ni a usted ni a ninguno de sus familiares nunca más! ¡Adiós!

Se dio luego la vuelta bruscamente y, sin más palabras, se subió a su faetón, que lo esperaba junto a la acera, y se alejó con expresión grave.

El señor Button se quedó en la acera estupefacto, temblando de pies a cabeza. ¿Qué horrible desgracia había ocurrido? Había perdido de pronto todo deseo de entrar en el hospital privado para damas y caballeros de Maryland y solo con gran esfuerzo se obligó un rato después a subir los escalones y cruzar la puerta de entrada.

Había una enfermera sentada tras un mostrador en la oscuridad opaca del vestíbulo. Tragándose su vergüenza, el señor Button se acercó.

—Buenos días —dijo ella, mirándolo con amabilidad.

—Buenos días. Soy…, soy el señor Button.

Al escucharlo, un terror mortal se extendió por el rostro de la joven. Se puso en pie y pareció estar a punto de salir corriendo, aunque se contuvo, no sin dificultad.

—Quiero ver a mi hijo —dijo el señor Button.

La enfermera soltó un grito.

—Claro, ¡claro! —exclamó, histérica—. Está arriba. Justo arriba. Suba… arriba.

Le indicó la dirección, y el señor Button, bañado en un sudor frío, se volvió dando traspiés y empezó a subir al segundo piso. En el piso de arriba se dirigió a otra enfermera que se acercaba con una jofaina en la mano.

—Soy el señor Button —consiguió articular—. Quiero ver a mi…

¡Clanc! La jofaina cayó al suelo y rodó hacia las escaleras. ¡Clanc, clanc! Inició un metódico descenso, como contagiada del terror generalizado que el caballero provocaba.

—¡Quiero ver a mi hijo! —casi chilló el señor Button. Estaba a punto de desmayarse.

¡Clanc! La jofaina llegó al primer piso. La enfermera se rehízo y lanzó al señor Button una mirada de profundo desprecio.

—Está bien, señor Button —dijo con voz queda—. ¡Muy bien!, pero si supiera en qué situación nos ha colocado esta mañana… Es realmente vergonzoso. El hospital no tendrá ni sombra de su prestigio después de…

—Dese prisa —gritó con voz ronca—. ¡No aguanto más!

—Venga por aquí, entonces, señor Button.

La siguió a rastras. Al final del largo corredor llegaron a una sala de la que salían sollozos diversos; de hecho, una sala a la que, más tarde, llamarían «la Sala de los Llantos». Entraron.

—Bueno —logró decir el señor Button—, ¿cuál es el mío?

—Ahí —dijo la enfermera.

La mirada del señor Button siguió a su dedo índice, y esto fue lo que vio: envuelto en una voluminosa manta blanca, y apretujado en una de las cunas, había sentado un viejo de unos setenta años de edad. Su escaso pelo era casi blanco, y de la barbilla le colgaba una larga barba gris que se balanceaba absurdamente adelante y atrás, abanicada por la brisa que entraba por la ventana. Miró al señor Button con una mirada fosca, apagada, en la que se adivinaba el desconcierto.

—¿Me he vuelto loco? —bramó el señor Button, mientras su terror se transformaba en ira—. ¿Es una espantosa broma del hospital?

—A nosotros no nos parece una broma —respondió con severidad la enfermera—. Y no sé si se ha vuelto usted loco o no, pero lo cierto es que este es su hijo.