El entramado tecnológico - Karina Alejandra Sarro - E-Book

El entramado tecnológico E-Book

Karina Alejandra Sarro

0,0
4,99 €

-100%
Sammeln Sie Punkte in unserem Gutscheinprogramm und kaufen Sie E-Books und Hörbücher mit bis zu 100% Rabatt.
Mehr erfahren.
Beschreibung

La autora nos lleva en su libro "El entramado tecnológico-Estrategias didácticas innovadoras" a un emocionante viaje hacia la innovación educativa, en el que las tecnologías se convierten en aliadas indispensables en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta obra ofrece un enfoque práctico para docentes y educadores que desean aprovechar al máximo el potencial de la innovación tecnológica en los espacios de aprendizaje a través de ejemplos inspiradores y casos reales. Cada capítulo presenta una variedad de herramientas y técnicas que pueden mejorar la experiencia educativa. Además, se analizan métodos para abordar los desafíos comunes con la implementación de la tecnología en los entornos académicos, tales como la capacitación de los docentes, la accesibilidad y la evaluación del impacto. "El entramado tecnológico" no solo está dirigido a docentes ávidos de conocimiento, sino también a estudiantes interesados en comprender cómo la tecnología puede cambiar la forma en que se adquiere y comparte el conocimiento. Este libro ofrece una perspectiva positiva y, además, se enfoca en el aprendizaje colaborativo y creativo al centrarse en el papel que la tecnología puede desempeñar en la construcción de un futuro educativo más inclusivo, dinámico y enriquecedor para todos.

Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:

EPUB
MOBI

Seitenzahl: 160

Veröffentlichungsjahr: 2024

Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



KARINA ALEJANDRA SARRO

El entramado tecnológico

Estrategias didácticas innovadoras

Sarro, Karina Alejandra El entramado tecnológico : estrategias didácticas innovadoras / Karina Alejandra Sarro. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2024.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-87-5075-0

1. Educación. I. Título.CDD 371.33

EDITORIAL AUTORES DE [email protected]

Tabla de Contenidos

Dedicatorias

Autores

INTRODUCCIÓN - Navegando el entramado tecnológico: un viaje hacia la educación del futuro

CAPÍTULO I - Integrando la Robótica en la Educación: fomentando el pensamiento computacional, el trabajo en equipo y la resolución de problemas

CAPÍTULO II - La Robótica Educativa como estrategia para detonar creatividad, pensamiento científico y valores en la escuela

CAPÍTULO III - Domótica en la Escuela

CAPÍTULO IV - EVALUACIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR. De tortura a liberación para el aprendizaje

CAPÍTULO V - Transformando la educación con Inteligencia Artificial y el enfoque STEAM- Guía práctica para docentes y estudiantes

CAPÍTULO VI - Actividades de aula en el ámbito de la tecnología. Diseño e impresión de objetos 3D-Una guía de apoyo a escuelas secundarias

Dedicatorias

“A Esther, Pedro y Flavio que han sido los que aportaron sus conocimientos en este libro, fueron muchas las manos amigas encontradas en este proceso. Este logro también es de ustedes”.

“A mis amigas de la vida… cuántas anécdotas que tenemos y las que aún nos faltan por construir”.

“A los valiosos profesores/as que me impartieron sus conocimientos y me ayudaron en cada paso que di”.

“Los objetivos básicos de la educación deben ser aprender a aprender, aprender a resolver, aprender a ser”.

UNESCO

“Hoy día disponemos de tecnologías que nos permiten personalizar la educación totalmente nuevas”

Ken Robinson

“Ninguno ignora todo,

nadie sabe todo.

Aprendemos siempre”.

Paulo Freire

“Con cada avance tecnológico y experiencia educativa, creamos un futuro donde la tecnología y la educación se entrelazan como hilos en un tejido, empoderando, incluyendo y transformando vidas, mientras construimos juntos el camino hacia la innovación educativa”.

Karina Sarro

Autores

Karina Alejandra Sarro (Buenos Aires, Argentina)

Maestrando en Tecnología Educativa y Competencias Digitales (UE)- Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO ARG)-. Licenciada en Comunicación Social con Orientación Científica (UNM)- Diplomada Universitaria en Robótica e Impresión 3D- (UNLaR)- Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías- Flacso Argentina. Diplomada en Herramientas didácticas-pedagógicas para la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza y en Competencias tecnopedagógicas para la cultura digital- (UCES). Diplomada en Plataformas Didácticas y Educación Inclusiva- Inteligencia EDUCA.

En la actualidad participo como docente investigadora perteneciente al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNM. En la ESPUNM (Escuela Secundaria Politécnica Universidad Nacional de Moreno- Departamento de Educación Tecnológica) soy profesora de Tecnología I,II y III, Sistemas Tecnológicos I y II, Introducción a los Sistemas Operativos y NTIC. Directora de Comunicación Institucional del Congreso Educativo Ambiental- CEA. Directora/creadora de la Consultora Educativa “Diseños Educativos Virtuales” (DEV). Coordinadora del Movimiento Internacional de Mujeres Líderes STEAM y Robótica- Argentina-Bs. As. Auditora de la agencia SGCE Calidad Educativa. Directora ejecutiva de AEG en Argentina (Asociación Educativa Global). Escritura de artículos de interés para diferentes medios educativos y pedagógicos. Conferencista y tallerista Internacional. Miembro Acreditado Honorífico de CAPEDE (Cámara Peruana de Desarrollo y Educación)- Embajadora La Voz Revista Internacional- Miembro de la Red ARMCACE (Asociación Red de Mujeres en la Ciencia, en América, el Caribe y Europa). Miembro de la Red Educa Verde-México. Premio Educa Latinoamérica 2023 en la categoría “Educación Alternativa” -CAPEDE. Ha recibido el Reconocimiento Internacional de Liderazgo de World Leaders Organization OMLID y University of World Leaders Organization a propuesta de Universidad ISIMA Toluca Oficial. México.

Autora de:

• La trama de la Robótica Educativa-Una propuesta tecnopedagógica. Buenos Aires. Autores de Argentina 2022. Pág. 100. ISBN 978- 987-87-2849-4.

Ref. Sabina Bozikovich.

• Congreso Educativo Ambiental- CEA La huella cultural del cuidado ambiental pospandemia. Buenos Aires: Autores de Argentina. 2021.Pág. 100. ISBN 978- 987-87- 1413-4. Ref. Laura Hernández.

• La emergencia pedagógica en la Argentina. Innovación pedagógica. Español. Argentina. Moreno- Provincia de Buenos Aires. 2020 (School Rubric).

Esther Álvarez Bolaños (Toluca, México)

Doctora en Educación, Docente de Posgrado con Posdoctorado en Investigación Educativa; especialista en Educación Socioemocional, línea sobre la que ha publicado artículos científicos en revistas indexadas, además de capítulos de libros. Es autora del libro La competencia emocional: Reto docente en México. Cuenta con una experiencia de 37 años en el ámbito educativo, de los cuales, 32 se desempeñó como docente y Directora Escolar en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. Miembro de la Red Iberoamericana de Docentes (RID), de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe), de la Red de Especialistas en Política Educativa de América Latina del IIPE/UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe. Presidenta fundadora de la Red Educa Verde, miembro fundador del Instituto de Investigación Desarrollo Sostenible en Armonía con la Naturaleza (IINDESAN) de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal del Perú, instancias desde las que impulsa la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). Es miembro de Coach Profesional certificada, conferencista y tallerista internacional; forma parte de distintos comités científicos como el del Congreso Educa en España, así como de revistas científicas y organizaciones internacionales relacionadas con la educación. Conductora de programas y cápsulas educativas de desarrollo humano en radio y en BhTv canal 3 de Cable Más Perú.

Pedro Luis Figueroa (Córdoba, Argentina)

Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnología (UNC). Profesor Universitario (UNSaM). Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Especialista en Mediaciones Tecnológicas. Especialista en Inteligencia Artificial y Educación. Licenciado en Comunicación Social (UNC). Certificado en Docencia Virtual, E-learning y Diseño Instruccional. Directivo y Docente de Nivel Técnico Superior. Capacitador, facilitador, tutor y creador de contenidos sobre Aprendizaje y Nuevas Tecnologías. Educador con 20 años de experiencia en diferentes niveles y funciones. Autor y co-autor de libros. Conferencista, orador y ponente con publicación de artículos y capítulos de libros, en diferentes espacios nacionales e internacionales. Investigador Universitario. Asesor educativo. Administrador de la comunidad iberoamericana “Los Docentes y las TIC”. Miembro Honorífico de la Red Internacional de Investigadores en Educación (REDIIE). Miembro activo de RIDUC –Red Internacional de Docentes– Universidad Continental (Perú). Embajador E-Leaning de la Asociación Internacional de Innovación Educativa (AIDIE). Ex-Director Tecnopedagógico de Mobbyt. Ex-Embajador para Latinoamérica de Genially. Galardonado como docente inspirador con el Global Teacher Award 2021 (India).

Flavio F. Espeche Nieva

Especialista Superior en Programación Digital Educativa (UNSE).

Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos (UNCa).

Téc. Superior en Sistemas de Energías Alternativas.

Docente auxiliar de la asignatura Algoritmos y Estructuras de Datos, UNAB, Buenos Aires.

Docente en la Diplomatura en Robótica de la UNLaR, La Rioja.

Docente del curso Fundamentos de IoT de la UNLaR, La Rioja.

Docente del espacio curricular Informática Aplicada de la carrera TSCI en ISES Río Gallegos, Santa Cruz.

Docente del curso Fullstack Developer del programa Argentina Programa 4.0, FIUBA, Buenos Aires.

Ex-Docente de los espacios curriculares Tecnología e Informática en el IPEI Río Gallegos, Santa Cruz.

Ex-Docente ad honorem del Club de Ciencias de la Escuela Industrial Nro. 6 “X Brigada Aérea”, Río Gallegos, Santa Cruz.

Director General de Análisis, Programación y Desarrollo de Liquidación de Haberes, Contaduría General de la Provincia, Ministerio De Economía, Finanzas e Infraestructura de la Pcia de Santa Cruz.

Ex Sub Gerente de Servicios Asistenciales, OSDE Filial Santa Cruz.

Ex Encargado de Control de Facturación, OSDE Filial Catamarca.

INTRODUCCIÓN

Navegando el entramado tecnológico: un viaje hacia la educación del futuro

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y redefine constantemente la forma en que interactuamos, aprendemos y nos desarrollamos, surge la necesidad imperante de comprender y aprovechar el entramado tecnológico que nos rodea. Este libro, titulado “El Entramado Tecnológico”, se erige como un faro en la oscuridad, guiándonos hacia un entendimiento más profundo y una integración más significativa de la tecnología en el ámbito educativo.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación generan una necesidad de uso en la vida cotidiana de las personas (escuela, hogar, trabajo, salud, etc.) y es por eso la importancia de comenzar a incorporar en total amplitud en los espacios educativos como un proceso de enseñanza y de aprendizaje descubriendo su potencialidad con ayuda y acompañamiento del docente instruido, donde es fundamental la adaptación e intervención del mismo sin generar una visión negativa de los recursos tecnológicos creando un ambiente totalmente nuevo en el proceso enseñanza–aprendizaje obteniendo así nuevos paradigmas y metodologías en la educación sin señalar o generalizar que la escuela se encuentra atravesando una crisis o mutación estructural, donde los docentes se encuentran desconcertados ante las necesidades de las nuevas generaciones.

Se trata de dar una solución y construcción a una nueva forma educativa que necesariamente afecta el mundo del trabajo, conocimiento, relaciones interpersonales, formas de organización del mercado, nuevas intervenciones políticas y la construcción de una nueva ciudadanía, donde todos estos procesos están vinculados con un giro tecnológico caracterizado para esta época.

De esta forma, el aula escolar se define como un nuevo espacio físico que se ve intervenido y acompañado por la tecnología de manera muy influyente para producir el aprendizaje con nuevas condiciones y conocimientos que alteran el paradigma ya establecido y tradicional.

El objetivo fundamental del libro es intentar resolver y dar respuesta central a la inclusión significativa de la tecnología en el espacio de enseñanza donde genera transformaciones constantes, como así también poder plantearnos: tipos de conocimientos que se busca alcanzar, forma de adaptación por parte del docente según recursos disponibles, la tecnología como nuevo paradigma educativo, acompañamiento del docente con criterios pedagógicos para generar el aprendizaje, orientaciones didácticas, entre otros.

A través de sus páginas, nos embarcamos en un viaje que nos lleva desde la integración de la robótica en la educación hasta la aplicación de la inteligencia artificial en el contexto STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Cada capítulo, elaborado por expertos en sus respectivos campos, nos sumerge en un universo de posibilidades donde la tecnología no solo es una herramienta, sino un catalizador para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.

En el capítulo I, veremos cómo la integración de la robótica en el aula no solo fomenta el pensamiento computacional, sino que también fortalece el trabajo en equipo y la resolución de problemas, habilidades esenciales en el mundo moderno. Mientras tanto, la Dra. Esther Alvarez Bolaños, en el capítulo II, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de la robótica educativa para detonar la creatividad, el pensamiento científico y los valores en el entorno escolar.

Nuestro especialista Flavio F. Espeche Nieva nos sumerge en el fascinante mundo de la domótica en el capítulo III, explorando cómo esta tecnología puede mejorar nuestra calidad de vida y enriquecer la experiencia educativa. Por otro lado, el Esp. Pedro Figueroa, en el capítulo IV, nos desafía a repensar el proceso de evaluación en el nivel superior, transformando lo que solía ser una tortura en una herramienta liberadora para el aprendizaje.

Luego, regreso en el capítulo V para que exploremos cómo la inteligencia artificial puede potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el ámbito STEAM, brindando nuevas oportunidades para la personalización y la innovación educativa. Finalmente, en el capítulo VI, nos adentramos en el mundo de la tecnología tridimensional, ofreciéndoles una visión clara y práctica sobre cómo diseñar e imprimir objetos en 3D para enriquecer el entorno de aprendizaje en las escuelas secundarias.

Cabe destacar que, en el recorrido de los seis capítulos del libro se darán ejemplos de qué manera se pueden elaborar propuestas de enseñanza con integración de tecnologías digitales para implementar en el aula/taller tomando alguno de los Núcleos de Aprendizaje Prioritario de Educación Digital, Programación y Robótica de la Resolución del CFE N.º 343/18: NAP de Educación Digital, Programación y Robótica en el nivel secundario. 1 “Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios son la herramienta fundamental para asegurar una base de unidad en el sistema educativo nacional, que contribuye a garantizar que todos los habitantes alcancen habilidades, competencias y saberes equivalentes con independencia de su ubicación social o territorial.” (CFCyE. Resolución N.º 214/04).

A modo de contextualización curricular, veremos algunos fragmentos de la introducción de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) de Educación Digital, Programación y Robótica:

Resulta fundamental promover la construcción de un conjunto de saberes relativos a una diversidad de lenguajes y recursos narrativos que se introducen en la dimensión de lo digital. Esto excede ampliamente el universo de lo escrito –en relación con lo alfabético, en soportes analógicos–, e incluye lo audiovisual, lo hipervincular, la interactividad, la simulación y las variables de lectura y escritura individual y colectiva del ciberespacio, solo por mencionar algunas. Pero también resulta central entender cómo funcionan los sistemas digitales, cuál es la lógica de su programación y el modo en que actúan sus algoritmos, sobre cuya lógica descansa el funcionamiento de gran parte de nuestra sociedad, incluyendo el acceso a la información para la construcción de conocimiento y oportunidades de participación ciudadana e interacción social.

(CFE, 2018, p. 7)

La programación, el pensamiento computacional, el pensamiento algorítmico, las ciencias de la computación, entre otras terminologías, se presentan como áreas de conocimiento fundamentales para desarrollar las competencias digitales. [...] La integración de este campo de conocimiento permite a los estudiantes desarrollar habilidades fundamentales para solucionar diversas problemáticas sociales, crear oportunidades y prepararse para su integración al mundo del trabajo, además de profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.

(CFE, 2018, p. 8)

Es fundamental habilitar de modo creativo la generación de proyectos diversos y originales, relacionados con las economías regionales, las problemáticas de las comunidades educativas y otros aspectos socioculturales relevantes, para promover la integración de las tecnologías digitales en los colegios. La creatividad no se reduce solo al campo de las artes plásticas, la música o la escritura. El abanico de posibilidades donde se puede ser creativo es inmenso. Hoy, más que nunca, la tecnología abre grandes espacios de innovación para ser creativos, que hasta unos años atrás eran impensados.

Integrar tecnología en el aula para crear entornos de aprendizaje innovadores e inclusivos, requiere ciertas condiciones. Uno de los retos más prominentes es la integración del pensamiento computacional en el currículo escolar. Son muchas las investigaciones que demuestran los beneficios del trabajo colaborativo-cooperativo y cómo el uso de la tecnología ha permitido desarrollarlo con mayor eficacia. Los dispositivos tecnológicos nos van a servir para trabajar de forma colaborativa y para crear actividades que despierten el interés en nuestros estudiantes, para ello necesitaremos un contexto propicio: tener una infraestructura adecuada y docentes dispuestos a este cambio de paradigma.

Las tendencias educativas observadas durante los años 2022 y 2023 han estado marcadas por la integración de la tecnología en el aula, el enfoque en el estudiante, la equidad educativa, el desarrollo de competencias del siglo XXI y los cambios en el entorno educativo global. Estas tendencias han transformado la forma en que se concibe y se practica la educación, apuntando hacia un futuro en el que la educación sea más inclusiva, adaptable y centrada en el desarrollo integral de los estudiantes.

La Inteligencia Artificial (IA) ha seguido ganando terreno en el ámbito educativo, ofreciendo nuevas oportunidades para la personalización del aprendizaje, la automatización de tareas administrativas y la mejora de la retroalimentación. Herramientas basadas en IA, como los tutores virtuales y los sistemas de recomendación de contenido educativo, están ayudando a los docentes a adaptar sus prácticas pedagógicas a las necesidades individuales de los estudiantes y a optimizar el uso de los recursos educativos disponibles.

Mirando hacia el futuro, se espera que estas tendencias continúen evolucionando, influenciadas por avances tecnológicos, cambios sociales y nuevas investigaciones en el campo de la educación. La integración de la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la analítica educativa y la personalización del aprendizaje son solo algunas de las áreas que prometen seguir transformando el panorama educativo en los próximos años. Asimismo, el compromiso con la equidad, la diversidad y la inclusión seguirá siendo fundamental para garantizar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad, proporcionando una base sólida para comprender y abordar los desafíos y oportunidades que perfilan el futuro de la educación a nivel global.

1https://www.educ.ar/recursos/150123/nap-de-educacion-digital-programacion-y-robotica

CAPÍTULO I

Integrando la Robótica en la Educación: fomentando el pensamiento computacional, el trabajo en equipo y la resolución de problemas

Karina Alejandra Sarro

“(…) La ciencia es una extensión, un refinamiento de la habilidad humana de percibir el mundo. Aprenderla implica aprender su lenguaje y, en consecuencia, hablar y pensar de forma diferente sobre el mundo”.

M. A. Moreira

En la era digital en la que vivimos, la tecnología está integrada en todos los aspectos de nuestras vidas. Como docentes, es esencial preparar a nuestros estudiantes para que no solo consuman tecnología, sino que también la comprendan y la utilicen de manera más efectiva.

La robótica se ha convertido en una importante herramienta educativa para cualquier educador, ya que no solo enseña conceptos de programación y tecnología, sino que también fomenta habilidades claves para el futuro de nuestros alumnos.

En este artículo, explicaremos cómo los talleres de robótica se integran en el currículo escolar y contribuyen al desarrollo de competencias esenciales en los diferentes niveles educativos, de una manera muy divertida y efectiva para introducir a los estudiantes en el mundo de la tecnología y la ingeniería.

Los talleres de robótica se pueden implementar en diferentes niveles educativos, desde nivel inicial hasta la educación superior. Los estudiantes pueden aprender conceptos básicos de programación y lógica a través de actividades interactivas y juegos. A medida que avanzan, pueden enfrentar desafíos más complejos que requieren el uso de habilidades técnicas y de programación más avanzadas. La implementación de la robótica educativa en el nivel secundario también promueve el aprendizaje lúdico y fortalece los principios de interactividad, socialización y trabajo colaborativo (Maradiaga et al., 2022). Tal y como explican Flor Ángela Bravo y Alejandro Forero, autores de un estudio sobre la robótica en la educación: “La robótica busca que los alumnos manipulen, hagan construcciones reales a partir de sus construcciones mentales y manejen lo construido con un ordenador”.2

Esta disciplina fomenta el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad. Los alumnos pueden diseñar, construir y programar sus propios prototipos con materiales reciclados, o bien, haciendo una combinación entre ambos, permitiéndoles aplicar lo que han aprendido en otras áreas del currículo escolar, como una estrategia efectiva para enseñar conceptos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de manera práctica y motivadora. (Figura 1).

Figura 1

Taller de Robótica con relación a las actividades meteorológicas (pluviómetro y termómetro). Uso de herramientas de medición para recolectar datos.

La robótica educativa ha dejado de ser una disciplina futurista para convertirse en una herramienta pedagógica muy poderosa. En las aulas de hoy, los kits tecnológicos de robótica no solo entretienen, sino que también desafían a los estudiantes a pensar de manera crítica, trabajar en equipo y aplicar conceptos de pensamiento computacional. Estos kits suelen incluir varias piezas, como: sensores, motores, cables, pilas, control remoto, destornillador, placa controladora, para que los estudiantes puedan ensamblar para crear sus proyectos.

También se utilizan plataformas de software