11,99 €
El objetivo de esta obra es brindar, a Profesionales de la Educación, información, propuestas, sugerencias y recursos que integran Programación y Robótica, como eje transversal para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, empleando ideas innovadoras para potenciar las prácticas pedagógicas. La Robótica Educativa es una de las herramientas más aplicadas en la formación de competencias digitales, dada su practicidad para transmitir y asimilar conocimientos de todas las áreas. Esto posibilitará a los estudiantes, incorporarse y desenvolverse con seguridad en los trabajos del futuro, donde cada vez son más las exigencias en conocimientos de Informática, Programación, Robótica e Inteligencia Artificial.
Das E-Book können Sie in Legimi-Apps oder einer beliebigen App lesen, die das folgende Format unterstützen:
Seitenzahl: 89
Veröffentlichungsjahr: 2022
KARINA ALEJANDRA SARRO SABINA BOZIKOVICH
Sarro, Karina Alejandra La trama de la Robótica Educativa en la Escuela : una propuesta tecnopedagógica / Karina Alejandra Sarro ; Sabina Bozikovich. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2022.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-87-2872-8
1. Educación. I. Bozikovich, Sabina. II. Título. CDD 371.334
EDITORIAL AUTORES DE [email protected]
Por Karina Sarro:
A Esteban, mi compañero, el amor de mi vida. Él me consuela y conforta siempre, nunca se queja ni interfiere en nada, no pide nada y lo da todo.
A mis padres, Ana y Franco, por acompañarme siempre… !!!en todo!!! Por transmitirme el valor del conocimiento.
A mi colega y amiga Sabina, vos sabés por qué.
Por Sabina Bozikovich:
A mis seres queridos, aquellos que siempre me acompañan y me apoyan en mis proyectos, desafíos y decisiones, a mi querida abuela Matilde, quien dejó en mi vida muchas enseñanzas, y quién hoy estaría muy orgullosa de mí, como siempre lo manifestaba. A Karina, mi colega y amiga y a los colaboradores Daniel y Flavio por sumarse a esta obra.
“Los alcances de la palabra buena difieren del planteo en el que se inscribió la didáctica de las décadas anteriores, que se remitía a enseñanza exitosa, esto es acorde con objetivos que se anticiparon. Por el contrario, la palabra buena, tiene tanta fuerza moral como epistemológica.
Preguntar qué es buena enseñanza en el sentido moral equivale a preguntar qué acciones docentes pueden justificarse en principios morales y son capaces de provocar acciones por parte de los alumnos…, en el sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable, digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda”
E. Litwin
Agustín Valle Bozikovich
Autores
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
La implementación de la Educación Digital, la Programación y la Robótica como eje transversalPor Sabina Bozikovich y Karina Sarro
Aprendizajes emergentes
Nuevos paradigmas para enseñar y aprender
Capítulo II
La integración de la Programación y la Robótica Educativa como herramienta Tecnopedagógica Por Flavio Speche Nieva
La programación inherente a la Robótica Educativa
¿Cómo le hablo a una máquina?
Entonces, ¿Qué lenguaje elijo?
¿Qué le puedo pedir a un robot que haga?
¿Por dónde comienzo?
Capítulo III
La Programación y la Robótica Educativa en la planificación de los diseños curriculares y los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) Por Karina Sarro y Daniel Presta
LA PROGRAMACIÓN Y LA ROBÓTICA UN DESAFÍO PEDAGÓGICO
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica EN EL NIVEL INICIAL
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica EN EL NIVEL PRIMARIO
IDEAS PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS INTEGRANDO LOS NAP
LOS NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (NAP)
CRITERIO DE EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS EN EL NIVEL MEDIO
DIFERENCIAS ENTRE LOS NAP Y LOS CONTENIDOS BÁSICOS COMUNES (CBC)
Referencias bibliográficas
Documentos
Capítulo IV
Cambio de Paradigma en la Escuela de la mano de la Programación y la Robótica Educativa, como recurso vigoroso, a través del aprendizaje lúdico. Por Sabina Bozikovich y Karina Sarro
La Robótica Educativa transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje
Pedagogía Lúdica
Cómo enseñar a programar secuencialmente:
Actividades sin computadoras: ¿Qué pasa si en las escuelas no disponemos de los recursos y herramientas que son indispensables para enseñar Programación y Robótica?
Marco Conceptual sobre la enseñanza de la programación:
Aprendizaje basado en proyecto-ABP
Una propuesta posible para la organización de la enseñanza por Proyectos
ABP en robótica
Aprender jugando-Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ)
Metodologías y estrategias
Diferentes posibilidades de introducir el ABJ en la escuela
Algunas ventajas del ABJ
Referencias bibliográficas
Capítulo V
La Robótica Educativa para el desarrollo de competencias y habilidades como eje para dar solución o respuestas a nuevos conocimientos del entorno aplicando el Pensamiento Computacional Por Sabina Bozikovich y Karina Sarro
La Robótica Educativa y la programación como estrategias de desarrollo del Pensamiento Computacional
Qué se entiende por Pensamiento Computacional:
Programación por Bloques y pensamiento algorítmico para la resolución de problemas
Educación STEAM
STEAM y robótica educativa
La metodología STEAM
Bibliografía
Capítulo VI
Las Potencialidades de la tecnología de Inteligencia Artificial en la Educación Por Sabina Bozikovich y Karina Sarro
Una aproximación teórica al concepto de Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial como herramienta educativa
Problemas de privacidad en relación a la Inteligencia Artificial
Sabina Bozikovich
Lic. en Tecnologías Educativas (UTN FRBA). Diplomada Sup. en TIC aplicadas al aula (Univ. FASTA). Diplomada en Programación y Robótica Educativa (UTN FRR). Profesora de Informática (CONSUDEC). Docente Universitaria del área TIC en UNR. Docente del Profesorado Universitario en la UCEL. Docente Remoto de Pensamiento Computacional Plan Ceibal de Uruguay.
Autora de los artículos: “Transformando el Aprendizaje mediante la Educación Virtual”, en la Revista Universitaria Digital Evolution, 8° Edición (ISSN 2619-192X), de la Universidad de Colombia. Educación Virtual y a Distancia de Colombia. Edición Diciembre 2020, Pág. 42. “Interdisciplina, una mirada holística para aplicar las TIC en el aula”, en el libro de reflexión académica en Diseño y Comunicación, Nro. 44 (ISSN 1668-1673), de la Universidad de Palermo de CABA, Edición 2020. “Robótica Educativa en el Aula”, en la Revista Digital Evolution, 7° Edición (ISSN 2619-192x), de la Universidad de Educación Virtual y a Distancia de Colombia, Edición Noviembre 2019, Pág. 34.
Karina A. Sarro
Lic. en Comunicación Social-UNM. Docente auxiliar de la Cátedra de Lingüística-UNM. Profesora de Comunicación y Medios- Docente del Departamento de Educación Tecnológica-ESPUNM (Escuela Secundaria Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno). Diplomada Universitaria en Robótica Educativa-UNLAR. Directora y creadora de la Consultora Educativa DEV (Diseños Educativos Virtuales). Escritura de artículos de interés para diferentes medios educativos y pedagógicos. Conferencista Internacional. Autora del libro: Congreso Educativo Ambiental- CEA La huella cultural del cuidado ambiental post pandemia. Buenos Aires: Autores de Argentina. 2021. page.100. ISBN 978- 987-87-1413-4. Ref. Laura Hernández.
Colaboradores:
Daniel Presta
Docente de Nivel Primario, Esp. en Tecnologías Educativas, Postítulo Docente en Dificultades del Aprendizaje e Inclusión Escolar, capacitador docente- Asesor Pedagógico en implementación de proyectos educativos.
Flavio Espeche Nieva
Tec. Superior en Sistemas de Energías Alternativas. Esp. en Programación Digital Educativa. Maker. STEAM. Docente.
Este libro fue pensado con la intención de transmitir a otros Profesionales de la Educación ciertas subjetividades y obstáculos que se visibilizan a diario en las escuelas cuando se pretende incorporar tecnología e innovación en las aulas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y no logran llevarlo, debidamente, adelante a causa de la falta de recursos tecnológicos, indispensables para renovar las prácticas pedagógicas y también, por la falta de Profesionales especializados en Tecnología, Programación y Robótica, necesarios para acompañar a los docentes trabajando como dupla o pareja pedagógica y otros casos se erradica, el miedo a lo desconocido y a la incertidumbre de no saber cómo y por dónde empezar. Estas son las principales causas que limitan a la gran mayoría de los docentes. Por eso es importante hacernos preguntas que nos ayuden a ordenar y a clarificar ideas, organizar e intercambiar propuestas y plantear proyectos que nos conduzcan hacia una práctica significativa y hacia el objetivo esperado.
Los interrogantes que todos nos hacemos a diario son: ¿podremos enseñar a programar a nuestros estudiantes? ¿Cómo lo haremos? ¿Podremos aplicar este conocimiento para cualquier área curricular? ¿Cómo trabajaremos la programación y la robótica con la currícula escolar? ¿Qué es la robótica?, entre tantos otros interrogantes que surgen cotidianamente.
Todas estas respuestas las podrán encontrar en los distintos capítulos de este libro, en el cual, además, encontrarán diferentes experiencias desarrolladas bajo situaciones problemáticas identificadas por los propios alumnos, en el cual llevaron adelante un proceso de análisis, investigación, recolección de datos y selección de información relevante para cada caso, para luego concluir el proyecto integrando la programación y la automatización, para dar solución a la problemática planteada.
Este tipo de prácticas aporta lo significativo y enriquecedor que resultó este proyecto mediante la implementación de la Programación y la Robótica como herramienta tecnopedagógica, tanto para los estudiantes como para los Docentes implicados, hasta para mejorar problemas de inclusión, conducta y de comunicación entre los alumnos.
Aquí vamos teniendo un panorama de cómo puede contribuir y enriquecer satisfactoriamente la inclusión de la programación y la robótica en la escuela, como práctica educativa, siguiendo la trama del proyecto en comparación del antes y el después de su integración.
Debemos pensar que la escuela para los estudiantes debe transformarse en un lugar agradable donde ellos se sientan a gusto, motivados y curiosos y además, puedan disfrutar de los aprendizajes y conocimientos nuevos que en ella se transmiten, ya que esto resulta fundamental para el desarrollo de capacidades, el pensamiento crítico, el intercambio de ideas, el trabajo colaborativo, la inclusión y el desarrollo de inteligencias múltiples, que en un futuro, casi inmediato, les permitirá a nuestros estudiantes incorporarse y desenvolverse con total seguridad en los trabajos del futuro, donde cada vez son más las exigencias en conocimientos de Informática, Tecnología, Programación, Robótica y hasta Inteligencia Artificial aplicada a la industria.
M. Ángeles Karaman y Silvana Giurati (2019) dicen: “La riqueza es inmensa cuando sabemos darle el espacio y puede cada uno explorarlo, explayarse, tomar lo que le gusta y aplicar lo que sabe para aprender un poco más”.
Dicho esto, considero que los docentes de hoy debemos pensar que la Escuela se debe ir adaptando y transformando de acuerdo al momento histórico que atraviesa la sociedad y además, debemos generar vínculos e incentivar a los estudiantes para lograr fortalecer la apropiación de los contenidos que se imparten mediante el aprendizaje basado en proyectos (ABP) articulados transversalmente y conjuntamente con la Robótica Educativa. En esta revolución de transformaciones de contenidos, formas de enseñar y roles, el docente enseña y aprende del alumno y viceversa.