El hombre que pudo reinar - Rudyard Kipling - E-Book

El hombre que pudo reinar E-Book

Rudyard Kipling

0,0

Beschreibung

El hombre que pudo reinar (1888) trata de dos aventureros británicos en la India que se convierten en reyes de Kafiristán, una parte remota de Afganistán. La historia está inspirada en las hazañas de James Brooke, un inglés que se convirtió en el primer rajá de Sarawak en Borneo y en los viajes del aven¬turero estadounidense Josiah Harlan, a quien le fue concedido el título de Príncipe de Ghor a perpetuidad para él y sus descendientes. En 1975 fue adaptada por el director John Huston en la película del mismo nombre, protagonizada por Sean Connery y Michael Caine como los aventureros y Christopher Plummer como Kipling. Esta novela corta, considerada una de las mejores de Kipling, ha sido genialmente ilustrada por Fernando Vicente.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 78

Veröffentlichungsjahr: 2016

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



EL HOMBRE QUE PUDO REINAR

Rudyard Kipling

Ilustraciones de Fernando Vicente

Título original: The Man Who Would Be King

© De las ilustraciones: Fernando Vicente

© De la traducción: Enrique Maldonado Roldán

Edición en ebook: enero de 2016

© Nórdica Libros, S.L.

C/ Fuerte de Navidad, 11, 1.º B 28044 Madrid (España)

www.nordicalibros.com

ISBN DIGITAL: 978-84-16440-55-9

Diseño de colección: Diego Moreno

Corrección ortotipográfica: Victoria Parra y Ana Patrón

Maquetación ebook: Caurina Diseño Gráfico

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Joseph Rudyard Kipling

(Bombay, India Británica, 30 de diciembre de 1865 – Londres, Inglaterra, 18 de eenro de 1936)

Fue un escritor y poeta británico. Autor de relatos, cuentos infantiles, novelas y poesía. Se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismos occidental, así como por sus cuentos infantiles.

Algunas de sus obras más populares son la colección de relatos The Jungle Book (El libro de la selva, 1894), la novela de espionaje Kim (1901). Además varias de sus obras han sido llevadas al cine.

En su época fue respetado como poeta y se le ofreció el premio nacional de poesía Poet Laureat en 1895 (poeta laureado) la Orden de Mérito del Reino Unido y el título de sir de Caballero de la Orden del Imperio Británico en tres ocasiones, honores que rechazó. Sin embargo, aceptó el Premio Nobel de Literatura de 1907, el primer escritor británico en recibir este galardón,1 y el ganador del premio Nobel de Literatura más joven hasta la fecha.

Fernando Vicente

(Madrid, 1963)

Comienza su trabajo de ilustrador a principios de los años 80 colaborando en la desaparecida revista Madriz. Gana el Laus de oro de ilustración en 1990.

Colabora asiduamente con el suplemento cultural Babelia del diario El país desde el que muestra su trabajo más literario cada sábado y donde ha ido perfilando su actual estilo como ilustrador.

Contenido

Portadilla

Créditos

Autor

Ilustraciones

Hermano del príncipe y compañero

del mendigo en caso de merecerlo.1

La Ley, tal y como está formulada, establece una conducta vital justa, algo que no es sencillo mantener. He sido compañero de un mendigo una y otra vez, en circunstancias que impedían que ninguno de los dos supiéramos si el otro lo merecía. Todavía he de ser hermano de un príncipe, si bien una vez estuve próximo a establecer una relación de amistad con alguien que podría haber sido un verdadero rey y me prometieron la instauración de un reino: ejército, juzgados, impuestos y policía, todo incluido. Sin embargo, hoy, mucho me temo que mi rey esté muerto y que si deseo una corona deberé ir a buscarla yo mismo.

Todo comenzó en un vagón de tren que se dirigía a Mhow desde Ajmer. Se había producido un déficit presupuestario que me obligó a viajar no ya en segunda clase, que solo es ligeramente menos distinguida que la primera, sino en intermedia, algo verdaderamente terrible. No hay cojines en la clase intermedia y la población es bien intermedia; es decir, euroasiática o bien nativa, lo cual para un largo viaje nocturno es desagradable; mención aparte merecen los haraganes, divertidos pero enloquecedores. Los usuarios de la clase intermedia no frecuentan los vagones cafetería; portan sus alimentos en fardos y cacerolas, compran dulces a los vendedores nativos de golosinas y beben el agua de las fuentes junto a las vías. Es por esto por lo que en la temporada de calor los intermedios acaban saliendo de los vagones en ataúd y, sea cual sea la climatología, se les observa, motivos hay, con desdén.

Mi vagón intermedio resultó ir vacío hasta que alcancé Nasirabad, cuando entró en mangas de camisa un gigantesco caballero de oscuras cejas y, siguiendo la costumbre de los intermedios, comenzó a charlar conmigo. Era un viajero y un vagabundo como yo mismo, aunque con un educado paladar para el whisky. Contaba historias sobre cosas que había visto y hecho, de los rincones recónditos del Imperio en los que había penetrado y de aventuras en las que arriesgaba su vida por comida para un par de días.

—Si la India estuviera llena de hombres como usted y como yo, que desconocen en igual medida que los cuervos dónde conseguirán su sustento para el día siguiente, no serían setenta millones los impuestos que esta tierra estaría pagando: serían setecientos —pronunció.

Observando su boca y su mentón, me sentí inclinado a mostrarme de acuerdo.

Charlamos sobre política (la política de la vagancia, que analiza las cosas desde su reverso, en el que la madera y el yeso no están pulidos) y comentamos el funcionamiento del servicio postal, debido a que mi amigo quería enviar un telegrama desde la siguiente estación a Ajmer, que ejerce de conexión entre la línea de Bombay y la de Mhow en los desplazamientos hacia el oeste. Mi amigo no tenía más capital que ocho exiguos annas, los cuales deseaba destinar a la cena, mientras que yo no contaba con dinero en absoluto a causa de las complicaciones presupuestarias mencionadas anteriormente. A todo esto se sumaba que yo me dirigía a una zona agreste en la que, si bien volvería a entablar contacto con el Tesoro, no existían oficinas de telégrafos. Me era, por tanto, imposible auxiliarlo en modo alguno.

—Podemos amenazar a un jefe de estación y obligarlo a que envíe el mensaje a crédito —propuso mi amigo—, pero esto significaría un interrogatorio sobre ambos y ando bastante ocupado estos días. ¿Dice que regresará por esta misma línea en unos días?

—En diez días —respondí.

—¿No pueden ser ocho? Se trata de una cuestión bastante urgente.

—Puedo enviar su telegrama dentro de diez días, si eso le es de utilidad —propuse.

—No puedo confiar en que el cable le llegue, ahora que lo pienso. La situación es esta: saldrá de Delhi para Bombay el día 23. Eso significa que atravesará Ajmer en torno a la madrugada ese mismo día.

—Pero yo me dirijo al Gran Desierto Indio —le expliqué.

—Muy bien —asintió—. Usted cambiará de tren en la intersección de Marwar para entrar en territorio de Jodhpur. Tiene por fuerza que pasar por ahí. Por su parte, él llegará a la intersección de Marwar a primera hora de la mañana del día 24 a bordo del Bombay Mail. ¿Podría usted estar en Marwar a esa hora? No le supondrá un problema puesto que sé que son pocas las gangas que merecen la pena en esos estados centrales de la India…, incluso si finge ser corresponsal del Backwoodsman.2

—¿Ha intentado usted ese truco en alguna ocasión?

—Una y otra vez; lo que pasa es que los funcionarios residentes terminan por descubrirlo y uno acaba escoltado hasta la frontera antes de que pueda clavarles un cuchillo. Pero volvamos a mi amigo. Necesito, me es imprescindible, transmitirle algo de boca a boca para que comprenda qué me ha sucedido; de lo contrario no sabrá adónde dirigirse. Sería un gesto más que amable por su parte si usted saliera de los estados centrales a tiempo para encontrarse con él en la intersección de Marwar y le dijera: «Se ha marchado al sur a pasar la semana». Él sabrá qué significa. Es un hombre corpulento, con la barba pelirroja, y de lo más elegante. Lo encontrará dormido como un caballero, con todo el equipaje colocado a su alrededor, en un compartimento de segunda clase. Pero no tema. Baje la ventanilla y diga: «Se ha marchado al sur a pasar la semana». Él comprenderá. Solo le supone reducir su estancia en esas tierras dos días. Se lo pido como un desconocido… que se dirige al oeste —pronunció con especial énfasis en las últimas palabras.

—¿Usted de dónde viene? —le pregunté.

—Del este. Y espero que le haga llegar el mensaje en la Plaza… por el bien de mi Madre, así como de la suya.

Los caballeros ingleses no se ven fácilmente conmovidos por la memoria de sus madres; no obstante, por ciertos motivos que quedarán completamente aclarados, consideré oportuno aceptar.

—La cuestión no es banal —dijo—; por eso le pido que lo haga… y ahora sé que puedo fiarme de que así será. Un vagón de segunda clase en la intersección de Marwar y un hombre pelirrojo dormido en su interior. Asegúrese de recordarlo. Yo me apeo en la próxima estación y deberé permanecer allí hasta que él llegue o hasta que me envíe lo que preciso.

—Le transmitiré el mensaje si lo encuentro —concedí—, y por el bien de su Madre, así como por el de la mía, le advertiré algo: no intente recorrer los estados centrales de la India en este momento como corresponsal del Backwoodsman. Hay uno verdadero por esta zona y le puede acarrear problemas.

—Gracias —dijo sencillamente—; ¿y cuándo se marchará ese canalla? No puedo permitir morirme de hambre porque me esté arruinando el trabajo. Quiero atrapar al rajá de Degumber por lo que hizo con la viuda de su padre y darle un buen susto.

—¿Qué fue lo que hizo con la viuda de su padre?

—La atiborró de guindillas y la mató a zapatillazos colgada de una viga. Lo he descubierto y soy el único hombre que se atrevería a internarse en ese estado para conseguir una mordida.

Intentarán envenenarme, igual que hicieron en Chortumna cuando fui allí a saquear. Pero ¿le transmitirá mi mensaje al hombre de la intersección de Marwar?