En la sangre - Eugenio Cambaceres - E-Book

En la sangre E-Book

Eugenio Cambaceres

0,0

Beschreibung

Esta novela narra la vida de Genaro, hijo de inmigrantes italianos, que usa la herencia paterna para estudiar y mejorar su posición social, sin embargo, lleva en la sangre la mezquindad de su familia y acaba recurriendo a estrategias cobardes para lograr dinero y prestigio.

Sie lesen das E-Book in den Legimi-Apps auf:

Android
iOS
von Legimi
zertifizierten E-Readern
Kindle™-E-Readern
(für ausgewählte Pakete)

Seitenzahl: 205

Veröffentlichungsjahr: 2021

Das E-Book (TTS) können Sie hören im Abo „Legimi Premium” in Legimi-Apps auf:

Android
iOS
Bewertungen
0,0
0
0
0
0
0
Mehr Informationen
Mehr Informationen
Legimi prüft nicht, ob Rezensionen von Nutzern stammen, die den betreffenden Titel tatsächlich gekauft oder gelesen/gehört haben. Wir entfernen aber gefälschte Rezensionen.



Eugenio Cambaceres

En la sangre

 

Saga

En la sangre

 

Copyright © 1887, 2021 SAGA Egmont

 

All rights reserved

 

ISBN: 9788726642360

 

1st ebook edition

Format: EPUB 3.0

 

No part of this publication may be reproduced, stored in a retrievial system, or transmitted, in any form or by any means without the prior written permission of the publisher, nor, be otherwise circulated in any form of binding or cover other than in which it is published and without a similar condition being imposed on the subsequent purchaser.

This work is republished as a historical document. It contains contemporary use of language.

 

www.sagaegmont.com

Saga Egmont - a part of Egmont, www.egmont.com

I

De cabeza grande, de facciones chatas, ganchuda la nariz, saliente el labio inferior, en la expresión aviesa de sus ojos chicos y sumidos, una rapacidad de buitre se acusaba

Llevaba un traje raído de pana gris, un sombrero redondo de alas anchas, un aro de oro en la oreja; la doble suela claveteada de sus zapatos marcaba el ritmo de su andar pesado y trabajoso sobre las piedras desiguales de la calle

De vez en cuando, lentamente paseaba la mirada en torno suyo, daba un golpe —uno solo— al llamador de alguna puerta y, encorvado bajo el peso de la carga que soportaban sus hombros: «tachero»... gritaba con voz gangosa, «¿componi calderi, tachi, siñora?

Un momento, alargando el cuello, hundía la vista en el zaguán. Continuaba luego su camino entre ruidos de latón y fierro viejo. Había en su paso una resignación de buey

Alguna mulata zarrapastrosa, desgreñada, solía asomar; lo chistaba, regateaba, porfiaba, «alegaba», acababa por ajustarse con él

Poco a poco, en su lucha tenaz y paciente por vivir, llegó así hasta el extremo Sud de la ciudad penetró a una casa de la calle San Juan entre Bolívar y Defensa

Dos hileras de cuartos de pared de tabla y techo de cinc, semejantes a los nichos de algún inmenso palomar, bordeaban el patio angosto y largo

Acá y allá entre las basuras del suelo, inmundo, ardía el fuego de un brasero, humeaba una olla, chirriaba la grasa de una sartén, mientras bajo el ambiente abrasador de un sol de enero, numerosos grupos de vecinos se formaban, alegres, chacotones los hombres, las mujeres azoradas, cuchicheando

Algo insólito, anormal, parecía alterar la calma, la tranquila animalidad de aquel humano hacinamiento

Sin reparar en los otros, sin hacer alto en nada por su parte, el italiano cabizbajo se dirigía hacia el fondo, cuando una voz interpelándolo

—Va a encontrarse con novedades en su casa, don Esteban

—¿Cosa dice

—Su esposa está algo indispuesta

Limitándose a alzarse de hombros él, con toda calma siguió andando, caminó hasta dar con la hoja entornada de una puerta, la penúltima a la izquierda

Un grito salió, se oyó, repercutió seguido de otros atroces, desgarradores al abrirla

—¿Sta inferma vos? —hizo el tachero avanzando hacia la única cama de la pieza, donde una mujer gemía arqueada de dolor

—¡Madonna, Madonna Santa...! —atinaba tan sólo a repetir ella, mientras gruesa, madura, majestuosa, un velo negro de encaje en la cabeza, un prendedor enorme en el cuello y aros y cadena y anillos de doublé, muchos en los dedos, hallábase de pie junto al catre la partera

Se había inclinado, se había arremangado un brazo, el derecho, hasta el codo; manteníalo introducido entre las sábanas; como quien reza letanías, prodigaba palabras de consuelo a la paciente, maternalmente la exhortaba: «¡Coraque Duña maría, ya viene lanquelito, é lúrtimo... coraque!...

Mudo y como ajeno al cuadro que presenciaban sus ojos, dejose estar el hombre, inmóvil un instante

Luego, arrugando el entrecejo y barbotando una blasfemia, volvió la espalda, echó mano de una caja de herramientas, alzó un banco y, sentado junto a la puerta, afuera, púsose a trabajar tranquilamente, dio comienzo a cambiar el fondo roto de un balde

Sofocados por el choque incesante del martillo, los ayes de la parturienta se sucedían, sin embargo, más frecuentes, más terribles cada vez

Como un eco perdido, alcanzábase a percibir la voz de la partera infundiéndole valor

E lúrtimo... coraque!..

La animación crecía en los grupos de inquilinos; las mujeres, alborotadas, se indignaban; entre ternos y groseras risotadas, estallaban los comentarios soeces de los hombres

El tachero entretanto, imperturbable, seguía golpeando.

II

Así nació, llamáronle Genaro y haraposo y raquítico, con la marca de la anemia en el semblante, con esa palidez amarillenta de las criaturas mal comidas, creció hasta cumplir cinco años

De par en par abriole el padre las puertas un buen día. Había llegado el momento de serle cobrada con réditos su crianza, el pecho escrofuloso de su madre, su ración en el bodrio cotidiano

Y empezó entonces para Genaro la vida andariega del pilluelo, la existencia errante, sin freno ni control, del muchacho callejero, avezado, hecho desde chico a toda la perversión baja y brutal del medio en que se educa

Eran, al amanecer, las idas a los mercados, las largas estadías en las esquinas, las changas, la canasta llevada a domicilio, la estrecha intimidad con los puesteros, el peso de fruta o de fatura ganado en el encierro de la trastienda

El zaguán, más tarde, los patios de las imprentas, el vicio fomentado, prohijado por el ocio, el cigarro, el hoyo, la rayuela y los montones de cobre, el naipe roñoso, el truco en los rincones

Era, en las afueras de los teatros, de noche, el comercio de contra-señas y de puchos. Toda una cuadrilla organizada, disciplinada, estacionaba a las puertas del Colón, con sus leyes, sus reglas, su jefe; un mulatillo de trece años, reflexivo y maduro como un hombre, cínico y depravado como un viejo

Bravo y leal, por otra parte, dispuesto siempre a ser el primero en afrontar el peligro, a dar la cara por uno de los suyos, a no cejar ni aun ante el machete del agente policial, el pardo Andinas ejercía sobre los otros toda la omnipotente influencia de un caudillo, todo el dominio absoluto y ciego de un amo

Tarde en las noches de función, llegado el último entreacto, a una palabra de orden del jefe, dispersábase la banda, abandonaba el vestíbulo desierto del teatro, por grupos replegada a sus guaridas: las toscas del bajo, los bancos del «Paseo de Julio», las paredes solitarias de algún edificio en construcción, donde celebraba sus juntas misteriosas

Bajo el tutelaje patriarcal de Andinas, allí, en ronda todos, cruzados de piernas, operábase el reparto de las ganancias, la distribución del lucro diario: su cuota, su porción a cada cual según su edad y su importancia, el valor de los servicios prestados a la pandilla

Las «comilonas», los «convites», a la luz apagadiza de un cabo de vela de sebo venían luego, el rollo de salchichón, la libra de pasas, la de nueces, el frasco de caña, la cena pagada a escote, robada acaso, soliviada del mostrador de un almacén en horas aciagas de escasez

Como murciélagos que ganan el refugio de sus nichos, a dormir, a jugar, antes que acabara el sueño por rendirlos, tirábanse en fin acá y allá, por los rincones. Jugaban a los hombres y las mujeres; hacían de ellos los más grandes, de ellas los más pequeños, y, como en un manto de vergüenza, envueltos entre tinieblas, contagiados por el veneno del vicio hasta lo íntimo del alma, de a dos por el suelo, revolcándose se ensayaban en imitar el ejemplo de sus padres, parodiaban las escenas de los cuartos redondos de conventillo con todos los secretos refinamientos de una precoz y ya profunda corrupción.

III

La situación entretanto mejoraba en la calle de San Juan. Consagrado sin cesar, noche y día, a su mezquino tráfico ambulante, con el inquebrantable tesón de la idea fija, continuaba arrastrando el padre una existencia de privaciones y miserias

Lavaba la madre, débil y enferma, de sol a sol, no obstante pasaba sus días en el bajo de la Residencia

Genaro por su parte, bajo pena de arrostrar las iras formidables del primero, solía entregarle el fruto de sus correrías, de vez en cuando llevaba él también su pequeño contingente destinado a aumentar el caudal de la familia

Arrojado a tierra desde la cubierta del vapor sin otro capital que su codicia y sus dos brazos, y ahorrando así sobre el techo, el vestido, el alimento, viviendo apenas para no morirse de hambre, como esos perros sin dueño que merodean de puerta en puerta en las basuras de las casas, llegó el tachero a redondear una corta cantidad

Iba a poder con ella realizar el sueño que de tiempo atrás acariciaba: abrir casa, establecerse, tener una clientela, contar con un número fijo de marchantes; la ganancia de ese modo debía crecer, centuplicar, era seguro... ¡Oh! ¡sería rico él, lo sería

Y deslumbrado por la perspectiva mágica del oro, hacíase la ilusión de verse ya en el Banco mes a mes, yendo a cambiar el rollo de billetes que llevara fajado en la cintura por la codiciada libreta de depósito

Uno a uno recorrió los barrios del Sud de la ciudad, observó, pensó, estudió, buscó un punto conveniente, alejado de toda adversa concurrencia; resolviose finalmente, después de largos meses de labor y de paciencia, a alquilar un casucho que formaba esquina en las calles de Europa y Buen Orden el que, previa una adecuada instalación, fue bautizado por él en letras verdes y rojas, sobre fondo blanco, con el pomposo nombre de GRAN HOJALATERÍA DEL VESUBIO

No debían salirle errados sus cálculos, parecía la suerte complacerse en ayudarlo, y, a favor del incremento cada día mayor que adquiriera la población hacia esos lados, consiguió el napolitano acumular, andando el tiempo, beneficios relativamente enormes

Fiel a la línea de conducta que se había trazado, no alteró por eso en lo mínimo su régimen de vida. La misma estrechez, la misma sórdida avaricia reinaba en el manejo de la casa. Las sevicias, los golpes, los azotes a su hijo siempre que tenía éste la desgracia de volver con los bolsillos vacíos; los insultos, los tratamientos brutales en la persona de su mujer, condenada a sobrellevar el peso de tareas que su salud vacilante le hacía inepta a resistir

Y eran, en presencia de alguna tímida y humilde reflexión, de alguna sombra de contrariedad o resistencia, los torpes y groseros estallidos, los juramentos soeces, las blasfemias, semejantes al gato que se encrespa y manotea al solo amago de verse arrebatar la presa que tiene entre las uñas

Ella, sin embargo, mansamente resignada en todo lo que a su propia suerte se refería, luchaba, se rebelaba tratándose de su hijo; con esa clara intuición que comunican los secretos instintos del amor materno, día a día encarecía la necesidad de un cambio en la vida de Genaro, solicitaba, reclamaba del padre que el niño se educara, que fuese enviado a una escuela

¿Qué iba a ser de él, qué porvenir la suerte le deparaba, abandonado así a su solo arbitrio

Pero la escuela costaba, era indispensable entrar en gastos, comprar ropa, libros. Luego, yendo a la escuela, perdería el muchacho su tiempo, dejaría de hacer su día, de ganar su pan y todo ¿con qué miras, a objeto de qué?... ¿de saber leer y escribir

«¡Bah!...», refunfuñaba con una mueca de desprecio el napolitano, nadie le había enseñado esas cosas a él... ¡ni maldita la falta que le habían hecho jamás!..

Nada, nada, que siguiera así, como iba, como hasta entonces, buscándose la vida, changando y vendiendo diarios, algo era algo..

Después, en todo caso, siendo grande, más grande ya, vería, lo conchabaría, lo haría entrar de aprendiz de algún oficio..

Resuelta por su parte a no ceder, obstinada ella también y segura de la obediencia de Genaro, cuya complicidad, a fuerza de caricias, de halagos y promesas, había sabido conquistarse, imaginó la madre ejecutar su plan ocultamente. Ella, ella sola, sin el auxilio de nadie..

Y, a trueque de acelerar los progresos del mal que lentamente la consumía, atareada, recargada de trabajo más aún, pudo reunir al fin una pequeña suma, subvenir a los primeros gastos, comprar traje, sombrero, botines para su hijo

Lo haría salir vestido, sin que lo viese el padre, de noche, por el zaguán. Había una escuela a la vuelta: allí lo pondría al muchacho.

IV

Tenía diez años de edad Genaro, cuando, determinando un cambio profundo en su existencia, un acontecimiento imprevisto se produjo

Pidiendo a gritos auxilio, una mañana su madre corrió a abrir la puerta de calle. Debía haber muerto el marido, había querido ella despertarlo, lo había llamado, lo había tocado, no contestaba, estaba frío

Deshecha en llanto y suplicante, pedía que entraran, que viesen, que le dijesen; con palabras entrecortadas, con frases incoherentes, encomendábase al favor de Dios y de la Virgen, oprimiéndose la frente entre ambas manos, erraba como alelada, desatinada iba y venía

Varios que en ese instante acertaban a pasar, otras personas del barrio se agruparon: el almacenero de enfrente, el colchonero de la acera, el negro vigilante, el changador de la esquina y todos en tropel penetraron a la casa

Como si hubiese intentado arrastrarse de barriga, la cara de lado, encogido y duro, estaba el napolitano tirado sobre su catre de lona

Una baba espumosa y negra brotaba de sus labios contraídos por el rictus de la muerte, chorreaba a lo largo de su barba. Había metido el brazo debajo de la almohada, sacaba la mano más allá, tenía, en la crispatura de sus dedos, apretada la llave del cajón del mostrador. Una punta de la sábana enredada entre las piernas del difunto, colgaba por un costado hasta rozar el piso de ladrillos

En un ángulo del suelo, sobre un colchón, dormía Genaro

Arrancado al sueño que lo embargaba, a ese sueño sin sueños de la infancia, lentamente desperezándose, restregose los ojos, se incorporó

Aturdido, embotado aún su cerebro, paseaba en torno suyo una mirada estúpida de asombro. ¿Qué significaba la presencia de aquella gente, de dónde habían salido, por qué estaban allí, qué hacían en su casa todos esos

Acababa de desprenderse de los otros un intruso, habíase acercado al muerto y curioso, entrometido, lo palpaba, lo movía

—¡Al ñudo es que lo sacuda... no, no... no va a comer más pan ése! —meneando la cabeza declaró en tono sentencioso el moreno vigilante

Dio un grito Genaro entonces, un grito agudo al comprender, y soltó el llanto

Varios de los presentes, compadecidos, interesándose por él, quisieron llevárselo de allí, suavemente lo alejaron con palabras de consuelo, sacáronlo al patio de la casa, donde cayó desesperado en los brazos de la madre

Pero, poco a poco, otros agentes acudían, un Comisario llegó, luego un médico

Examinó éste el cadáver, apenas, de lejos, un instante; pidió pluma y papel e informó que se trataba de un caso de vicio orgánico

Se hacía, entretanto, necesario proceder a las diligencias y trámites del caso. De entre los vecinos se ofrecieron, llegando a comedirse; el dueño del almacén se encargó de la partida, el colchonero del fúnebre y del cajón, mientras rodeada de sus conocidas, ocupábase en vestir el cuerpo la viuda, silenciosamente, con esa mansa conformidad de la gente que no piensa y en quien el alma, incapaz de encontrar un solo grito de sublevación o de protesta, enmudece en presencia del dolor, como un resorte mohoso

Al caer la noche, sin embargo, eran enviados los aparatos mortuorios a la casa: un cajón de forro de coco, un manto de merino galoneado, cuatro hachones en cuatro enormes candeleros abollados a golpes, cobrizos, desplateados

Los amigos del muerto habíanse pasado la voz para el velorio. Poco a poco fueron llegando de a uno, de a dos, en completos de paño negro, con sombreros de panza de burros y botas gruesas recién lustradas. Zurdamente caminaban, iban y se acomodaban en fila a lo largo de la pared, en derredor del catafalco elevado en la trastienda. Uno que otro, cabizbajo, en puntas de pie, aproximábase al muerto y durante un breve instante lo contemplaba. Algunos daban contra el umbral al entrar, levantaban la pierna y volvían la cara

En la tienda, sobre el mostrador, había pan, vino, queso, salchichón y una caja de cigarros hamburgueses traídos también del almacén. Constantemente una pava de café hervía en el fogón de la cocina

Sin atinar Genaro a darse cuenta, a hacerse cargo exactamente de todo aquello anormal, extraordinario que veía desde horas antes sucederse, confundido aún y como en sueños, con la curiosidad inconsciente de la infancia, miraba embebido en torno suyo, inmóvil, sobre una silla, en un rincón

Pasado el primer momento de doloroso estupor, de susto, algo claro y distinto se acusaba, sin embargo, en él, surgía netamente de lo íntimo de su corazón y de su alma: una completa indiferencia, una falta, una ausencia absoluta de pesar, de sentimiento en presencia del cadáver de su padre

No lo volvería a retar el viejo, a castigarlo, a maltratarlo; no habría ya quien lo estuviese jorobando; se había muerto

¿Y qué era eso, morirse y que lo enterraran a uno... sabían las ánimas andar penando de noche en los huecos, como contaban?... ¿Sería cierto lo que decía el catecismo, que todos resucitaban el día del juicio

¡Quién sabía si se iría a morir como los otros él, si Dios, tata Dios, no lo guardaba para semilla!..

Las salpicaduras viejas de cera, amarillentas sobre el fondo negro del manto funerario, un momento distrajeron su atención, púsose a contarlas

Él también iba a ir al acompañamiento, en coche, por la calle Florida hasta la Recoleta

Su mamá le había recomendado que saliera bien temprano, se comprase un traje negro en la ropería de la otra cuadra y se hiciese poner luto en el sombrero

Tenía la plata que le había entregado en el bolsillo

¿No se le habría perdido?... Metió la mano y tocó el dinero

No iba a haber escuela para él en esos días... y hasta después del funeral le irían a dar tal vez asueto... ¡qué suerte!..

La atmósfera, sin embargo, se cargaba; empezaba a sentirse un tufo a muerto, a sudor y a aliento de ajo. En la corriente del aire de las puertas entornadas, humeaba la pavesa de los hachones; se veía turbio como en una noche de niebla

Las telarañas del techo, enormes, oscilaban lentamente, semejantes a las olas de un mar muerto, mientras confundido con el canto lejano del sereno en las horas, en las medias, susurraba de continuo un zumbido de voces roncas análogo al de un nido de mangangaes

El vientre del cadáver insensiblemente se elevaba

Vencido Genaro al fin por el cansancio, apoyado el cuerpo a la pared, arqueada la cintura, colgando del asiento sus dos pies, había fijado los ojos sobre la luz de un hachón. Le ardían, le picaban, le incomodaban; se los restregaba de vez en cuando, hacía una mueca de fastidio; poco a poco los cerró y cabeceando acabó por quedarse profundamente dormido.

V

Fueron cuatro los coches: el fúnebre con plumeros negros y una figura como a modo de ángel, fabricada arriba, hincada y de cruz

Estacionaban luego los otros tres, de plaza, transformados, como disfrazados de «librea», con ayuda del sombrero de castor y de la levita de los cocheros

En la cuadra, la gente alborotada desatendía sus quehaceres; las mujeres, algunas con criatura en los brazos, salían, poblaban las puertas, invadían las veredas, se saludaban, hablaban en voz alta del suceso, lo comentaban; uno que otro hombre mezclábase a la conversación

De vez en cuando, por entre las rejas de alguna «casa decente», asomaba el óvalo de un ojo, la punta de una nariz, mientras, frente mismo a lo del muerto, en media calle, los muchachos amontonados se volteaban a empujones por mirar. Era que sacaban el cajón en ese instante, entre seis, a pulso, por el zaguán

Pero la puerta resultó angosta para salir de frente; tuvieron que perfilarse, cambiaron de mano, forcejearon, cayeron al empedrado, oyose el asiento de sus pisadas tambaleando con el peso como caballos de carro al arrancar

Seguía un carruaje de luto detrás del fúnebre. El almacenero y dos más, como a guisa de parientes, lo ocuparon, hicieron subir con ellos a Genaro

Un inconveniente, sin embargo, se suscitó a última hora, una demora se produjo: los convidados eran muchos, los coches no bastaban; fue necesario salir en busca de uno, allí a la cuadra, a la plaza de la Concepción. Sin tiempo a presentarse «vestido de galera» también él, iba muy sucio el cochero

Por fin, de un extremo a otro, como tiros que se chingan, los látigos chasquearon y poco a poco, trabajosamente, en el zangoloteo de los pozos del empedrado, crujiendo la madera, chirriando el fierro, sonando los resortes con ruidos de aldabas de matraca, al trote perezoso de los caballos, moviose la comitiva, dirigiose a tomar la «Calle Larga de la Recoleta», no sin antes recorrer la ciudad por Victoria y por Florida

Llegado el cuerpo al cementerio, en la capilla, un hombre gordo, de sotana entrepelada y barba sin afeitar, como rezongando entre dientes roció el cajón con un hisopo

El acompañamiento avanzó luego por la calle principal. Se sentía calor adentro no obstante el viento, un viento fuerte del río que balanceaba la negra silueta de los cipreses obligándolos a inclinarse, como si, dueños de casa, hubieran querido éstos saludar al muerto recién llegado

Los seis de la comitiva que cargaban el cajón, sin sombrero, sudaban al rayo del sol, jadeaban sofocados, pasábanse el pañuelo por la frente, arrastraban los pies en la fatiga, se movían como enredados, tropezaban a ratos contra las puntas de adobe del piso mal nivelado

Tres veces hicieron alto a descansar, caminaron otras tantas, dejaron a trasmano las sendas de sepulcros alineados pisando ahora lo de atrás del cementerio, la maciega alta y tupida de la tierra donde los pobres se pudrían

«U le aquí», limitose a barbotear en el silencio la voz vinosa de un italiano viejo capataz del cementerio

Había apuntado a una sepultura recién abierta entre la multitud de cruces sembradas por el suelo, antiguas, despintadas unas y cubiertas a medias por los yuyos, otras frescas, de esos días

Las paladas de tierra, arrojadas desde alto, no tardaron, sin embargo, en caer sobre el cajón, chocando contra la tapa, golpeando en ella, al sucederse, con un sonido fofo de hueco, como cuando se camina sobre un puente

Una a una las veía Genaro amontonarse, sin dolor, sin opresión; el entierro, el acto en sí, la materialidad del hecho mismo, todo entero lo absorbía, ocupaba por completo su atención: la soga primero, una soga torcida y gruesa, atada con ayuda de dos nudos corredizos y que había servido para bajar el cajón: cabía justito éste; luego las palas el hoyo que habían cavado y que se iba ahora rellenando. Habría querido tener una para ponerse a echar tierra también él

Faltó sólo colocar la cruz, momentos después. Un carpintero del barrio llevábala bajo el brazo; era de pino, negra, el epitafio estaba escrito con letras hechas a mano, de pintura blanca, sobre un corazón clavado al pie

Terminado el acto por fin y al retirarse ya la concurrencia, a indicación de uno de los presentes, Genaro sólo se desprendió del grupo, fue y depositó en la tumba una corona

A plomo sobre sus dos pies, caído el pelo a la frente, el sombrero en la mano izquierda, la derecha en la solapa del paletó, alcanzábase a distinguir el retrato del tachero; una fotografía amarillenta, metida en un nicho, detrás de un vidrio

Era un recuerdo piadoso consagrado por la viuda a la memoria del difunto.

VI

Dos días después de haber tenido lugar la fúnebre ceremonia, un agente de negocios judiciales, vecino de la parroquia, golpeaba en casa del muerto

Iba a ver a la viuda, a visitarla y a presentarle su pésame por la desgracia que ésta había sufrido. Poco a poco, en el curso de la conversación, insinuole la conveniencia de un pronto y oportuno arreglo de sus negocios, la necesidad en que se hallaba de proceder a la liquidación de la testamentaría de su esposo

El mismo concluyó por ofrecerse indicándole a la vez un abogado conocido suyo, persona muy decente, muy capaz y muy honrada, quien se haría cargo gustoso de la dirección del asunto

Bien sabía ella que no en cualquiera podía uno fiarse en el «día de hoy». ¡Estaba tan de una vez degradada la profesión, y a los pobres sobre todo, los estiraban de un modo cuando tenían la desgracia de caer mal!..